Examinando por Materia "ESPACIOS VERDES"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
Trabajo Final Integrador Biofilia en espacios intrahospitalarios : Hospital Alemán(Universidad de Flores, 2023) Ledesma, Julián Gonzalo; Faggi, AnaEl presente proyecto abordo el tema de la biofilia en espacios intrahospitalarios tomando como lugar especifico el Hospital Alemán. Esta investigación tiene como objetivo general analizar los espacios verdes del Hospital Alemán desde la perspectiva de la Biofilia y su variación temporal para reflexionar y visibilizar a los mismos como legado cultural, ambiental y espacio de bienestar y cuidados para la comunidad hospitalaria con aptitudes para mejorar la calidad de vida en el contexto adverso de la hospitalización. En este proyecto final se evaluaron los 3 EVI existentes que se encuentran en el hospital. Se planteo una metodología mixta o sea de tipo cualitativo y cuantitativo. Se Realizo un trabajo exploratorio de campo y el abordaje teórico se baso en la revisión de archivos científicos, tesis y libros. Para poder realizar la valoración del grado de diseño biofilico se utilizaron tablas y para hallar el Índice de Calidad Ambiental (ICA) de los 3 EVP del hospital se aplico la Matriz de Indicadores. La hipótesis a la que se llego es que el espacio verde intrahospitalario del Hospital Alemán se ha visto disminuido en los últimos años respecto a lo planteado en el proyecto original por avance de la edificación con disminución de su aporte benéfico al bienestar. Como conclusión, los EVI han ido perdiendo terreno desde los comienzos del hospital hasta la actualidad. Hoy hay más porcentaje de estructura edilicia que de espacio verde en el hospital cuando empezó siendo al revés. A lo antes expuesto, le sumamos el bajo/casi nulo porcentaje de especies nativas que se pudo analizar en el relevamiento taxonómico.Trabajo Final Integrador Centro de educación técnica(Universidad de Flores, 2024) Chura, Marcelo; Virzi, AndrésEl lugar elegido para trabajar es en Argentina, provincia de Neuquén, ciudad de Neuquén, en el barrio Alta Barda. En este sector de la ciudad se ubica una barda en sentido norte a sur que genera una diferencia en el terreno de 5 metros, al oeste de la barda se ubica un asentamiento donde las casas son precarias con techos de chapa. Habitan aproximadamente 80.000 habitantes sin calles asfaltadas, espacios verdes e infraestructura. Al este de la barda se ubica un Instituto privado de educación primaria y un barrio de clase media, con casas del tipo chalet. La barda está contenida por un muro de contención de hormigón armado de 30 cm. de espesor. Los asentamientos se ubican separados del muro además, para ingresar a la barda también se puede acceder por una pendiente entre los asentamientos y la escuela. Se tuvo como referente la casa en Mallorca del Arq. Álvaro Siza en España, construida en el año 2002. La estructura de la casa es de hormigón armado. Se generó un recorte dónde tuve interés en la continuidad de los muros exteriores, tanto en su longitud como en su verticalidad, también en su pisada en losa a distintos niveles y vacíos. A su vez se eliminaron muros interiores para tener espacios más amplios y de doble altura. Por último el recorte tuvo varias etapas de configuración a modo de crecimiento longitudinal y en altura. Finalmente se llegó a dos plantas se eligió colocar el recorte en una esquina del lote elegido por ser un lugar entre los asentamientos y el barrio de clase media. Para así lograr que el edificio sea un punto de encuentro entre los dos barrios y potenciar las relaciones sociales. Con un retiro de la línea municipal de 20 metros y así poder generar una plaza para el sector social careciente de espacios verdes. La pieza de corte se la duplicó una vez para así tener mayor metros cuadrados y tener un crecimiento por encima de la barda.Artículo Comparación de valoraciones de playas argentinas según la edad de los usuarios(Universidad de Flores, 2010) Madanes, Nora; Faggi, Ana; Espejel, IleanaEn el presente trabajo analizamos y comparamos la valoración de playas arenosas bonaerenses y patagónicas desde un punto de vista objetivo y subjetivo. Para valorar el estado real de cada playa y su calidad como recurso recreativo-paisajístico se consideraron en cuatro playas de Necochea y cinco de Puerto Madryn aspectos físicos, biológicos ambientales y de infraestructura asignándole puntajes a distintas variables. La valoración subjetiva de la playa,se basó en la opinión y actitud de los usuarios que las visitan, mediante encuestas para conocer qué percepción tenían de las condiciones biofísicas, sociales y de infraestructura de las playas. Los resultados indican una alta similitud entre valoraciones. Al comparar la valoración subjetiva con la objetiva según diferentes grupos etarios discriminados en jóvenes menores de 25 años, adultos de 25 a 49 años y adultos mayor de 49 años, sólo en 7 casos se encontraron diferencias significativas entre ambas valoraciones. Los usuarios de Quequén adjudican mayores valores que los observados por el técnico. Esto se repite para los dos grupos de adultos de Escollera, para los Adultos II de Mimosa y para los jóvenes en Rancho. Los resultados confirman la utilidad de ambas metodologías de valoración, las cuales podrían considerarse análogas, no registrándose grandes diferencias en la percepción según la edad en la mayoría de los casos. En las playas argentinas estudiadas encontramos público con distintas predilecciones para satisfacer sus necesidades de recreación. De acuerdo a nuestros resultados, para la optimización del recurso turístico, cada ciudad debería respetar la opinión de los usuarios garantizando una oferta diversa de balnearios.Trabajo Final Integrador Cuerpo vital : programa de actividad física regular en espacios verdes. Un estudio en adultos del barrio de Caballito(Universidad de Flores, 2024) Merlo, Rocío Mariela; López, LauraLa actividad física produce importantes beneficios en la salud, sin embargo, en la actualidad, hay una prevalencia de inactividad física en los adultos. Asimismo, a partir del desarrollo tecnológico, el comportamiento sedentario en las personas ha aumentado considerablemente. El objetivo de esta investigación, fue conocer el nivel de actividad física de las personas que asisten a los espacios verdes a hacer actividad física regular, así como cuánto tiempo pasan en el día en comportamiento sedentario. Asimismo, describir su percepción sobre el programa de ejercicios en espacios verdes. El diseño de esta investigación fue de enfoque mixto, descriptivo y no experimental. La muestra estuvo compuesta por 19 personas, de las cuales 18 eran mujeres pertenecientes al programa de ejercicios “Cuerpo Vital”. Además, los instrumentos para la medición fueron el cuestionario mundial de actividad física (GPAQ) y una entrevista diseñada por los alumnos de la materia Trabajo Final de la Universidad de Flores, que se administró a través de distintos Focus Group. Se encontró que todas las personas resultaron suficientemente activas. Sin embargo, la mayor parte de las entrevistadas, lograron realizar la cantidad de actividad física recomendada al asistir al programa de ejercicios. Además, durante las entrevistas destacaron sentirse más fuertes y ágiles al asistir a las clases, entre otros beneficios.Artículo Espacios verdes privados y actitud : un estudio de caso para Buenos Aires(Universidad de Flores, 2009) Madanes, Nora; Faggi, AnaSe analiza la relación entre personas de sectores de clase media del área metropolitana de Buenos Aires y su vegetación doméstica. Para ello se realizaron 240 encuestas que contenían 12 variables, las cuales fueron analizadas estadísticamente mediante tests de X2 y de homogeneidad. Los resultados indican que varias variables seleccionadas se relaciona con una actitud positiva femenina hacia las plantas y una menor, en personas de la tercer edad. El nivel socio-económico influye en una mayor riqueza de plantas. Este artículo ha sido publicado con anterioridad en la revista académica Hologramática.Trabajo Final Integrador Evaluación de la calidad de los espacios verdes en Villa Luro y Liniers : un análisis comparativo(Universidad de Flores, 2025) Fondevila Villamayor, Javier; Faggi, AnaSe evalúa la calidad de los espacios verdes en los barrios de Villa Luro y Liniers, situados en la ciudad Autónoma de Buenos Aires. A través del uso de herramientas geoespaciales como QGIS y metodologías de verificación, se analizaron los aspectos más significativos como la cantidad, calidad, accesibilidad y percepción de la seguridad de estas áreas, revelando desigualdades significativas entre ambos barrios. la aplicación del Índice Compuesto de Calidad (ICA), que integra dimensiones morfológicas, ambientales, funcionales y de seguridad e higiene, permitió identificar deficiencias críticas en cobertura vegetal y biodiversidad, así como limitaciones en infraestructura y accesibilidad, impactando directamente en la calidad de vida de los residentes. También, se analizaron normativas locales e internacionales para establecer un marco comparativo, destacando políticas públicas y estrategias innovadoras implementadas con éxito en otras ciudades. Finalmente, se proponen recomendaciones para la mejora de estos espacios mediante enfoques sostenibles, como la creación de jardines verticales y corredores ecológicos, con un énfasis en la equidad en la distribución de los espacios verdes y su importancia para el bienestar urbano y ambiental.