Examinando por Materia "ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO"
Mostrando 1 - 20 de 28
Resultados por página
Opciones de ordenación
Trabajo Final Integrador Beneficios psicológicos a partir de emociones positivas en adolescentes con depresión(Universidad de Flores, 2024) Giménez, María Laura; Baró, SilvanaLas emociones positivas y las estrategias de afrontamiento de un individuo pueden reducir las emociones negativas y mantener niveles más altos de bienestar psicológico al enfrentar adecuadamente los eventos estresantes. El objetivo del presente trabajo consiste en indagar la relación entre emociones positivas y adolescentes con depresión. Se realizó un estudio de revisión teórica en donde se revisaron 40 textos a través de las bases Scielo, Redalyc, Dialnet, PubMed, Research Gate, Google Scholar. Para ello se investiga acerca de las terapias bajo el impulso de la Psicología Positiva y de qué manera contribuye en la población de jóvenes adolescentes. En conclusión, este trabajo sostiene que, si bien varios artículos admiten que las emociones positivas contribuyen significativamente en los estilos de afrontamiento en los adolescentes con depresión, no se han encontrado varias investigaciones cualitativas con evidencia científica que lo sostengaTesis Doctoral ¿Cómo se relaciona el estilo de afrontamiento al estrés con el índice de masa corporal? : estrés percibido y obesidad en adultos(Universidad de Flores, 2023) Quintana, Claudia Elena; Elgier, Ángel; Cortese, Ricardo; Favier, Mario; Díaz Videla, MarcosEl propósito de esta investigación fue analizar la relación existente entre el estrés autopercibido y las respuestas de afrontamiento en adultos con sobrepeso y obesidad de Buenos Aires, es decir ¿de qué manera el estilo de afrontamiento frente al estrés cotidiano, se relaciona con el IMC propiciando las nuevas epidemias de enfermedades no transmisibles? Para responderlo se realizó un estudio descriptivo, correlacional entre tres variables: respuestas de afrontamiento, niveles de estrés autopercibido e IMC en una muestra de 306 personas adultas, (76% género femenino y 24% masculino), cuyas edades fueron de 18 a 73 años (M=41,69; DT=14,41.). Se administró la escala de estrés percibido, inventario de respuestas de afrontamiento; para medir el IMC se usó el índice de Quetelet definido como el peso (Kg) /cuadrado de la estatura en m2, tiene una alta correlación con el peso/ estatura, y es considerado confiable para determinar si una persona tiene sobrepeso u obesidad. Se plantean los conceptos de estrés percibido, distrés, y afrontamiento para entender su impacto en la salud. El afrontamiento de aproximación se focaliza en el problema, refleja los esfuerzos cognitivos y conductuales para manejar los estresores vitales, el afrontamiento por evitación está centrado en una emoción; refleja intentos cognitivos y conductuales para evitar pensar en un estresor y sus implicancias, o para manejar la emoción asociado al mismo. La obesidad es definida como la acumulación de grasa en el tejido adiposo en exceso que origina un riesgo para la salud. Dicha acumulación se debe a episodios de sobrealimentación no compensados, que generan un balance energético positivo. Actualmente desde las neurociencias se abren nuevos campos en la etiopatogenia de la obesidad con el conocimiento de hormonas, neurotransmisores y péptidos 6 involucrados, reconociéndose al tejido adiposo como una auténtica glándula endocrina. Los resultados hallados aportan soporte concluyente para afirmar que existe una relación estadísticamente significativa entre las variables, es decir, los resultados mostraron que, a mayor estrés percibido, mayor uso de estrategias de evitación y mayor IMC. Los encuestados reportaron altos niveles de Estrés Percibido (93%). A su vez informaron mayor uso de estrategias de Evitación (M 41,49) por sobre las de Aproximación (M 38,88). Dentro de las estrategias de evitación, predominaron evitación cognitiva, seguida de búsqueda de gratificaciones alternativas, es decir afrontamiento de tipo emocional en ambos géneros, sin embargo se halló que las mujeres puntúan más alto en descarga emocional.Artículo Diferencias y similitudes entre los conceptos de afrontamiento del stress y mecanismos de defensa(Colegio de Psicólogos de la Provincia de Buenos Aires, 2025) Argentino, Diego AbelEl presente artículo tiene como objetivo hallar diferencias y similitudes entre los conceptos de mecanismos de defensa y el afrontamiento del stress. Para ello, se recorrió la historia de cada uno de los conceptos y las diferentes posturas ante los mismos. Posteriormente, se organizó el material en un cuadro en el que se puede ver de un golpe de vista aspectos compartidos y distancias conceptuales.Artículo Duelo por muerte de animales de compañia : factores ligados a intensidad sintomática y recursos de afrontamiento(Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Perú, 2024) Díaz Videla, MarcosEn las últimas décadas, la convivencia con animales de compañía ha aumentado, destacándose beneficios emocionales como costos, especialmente al lidiar con su muerte. Comprender factores relacionados con severidad de duelo y mejor afrontamiento, ayuda a desarrollar estrategias de apoyo para estos tutores en luto. Se analizaron tutores de Argentina (n = 288) tras la pérdida de un perro o gato, evaluando intensidad sintomática (Pet Bereavement Questionnaire; PBQ), concepción de continuidad humano-animal (AnimalHuman Continuity Scale; AHCS), y la disponibilidad y utilidad de recursos de afrontamiento. No se registraron diferencias entre quienes habían perdido perros y gatos. La mayor edad del tutor y del animal se asoció con menor sintomatología, mientras que las muertes inesperadas, y más aún las accidentales, se ligaron a más síntomas. La mayor percepción de continuidad humano-animal se ligó a más síntomas de duelo. Los recursos de afrontamiento más útiles y disponibles fueron el apoyo de familiares y amigos, la realización de rituales funerarios y el empleo de elementos (e.g., retratos) para recordar. Se destaca la información pronóstica para incrementar la predictibilidad en casos de afecciones crónicas, así como las necesidades de apoyo emocional y de orientación espiritual para legitimar la pérdida.Trabajo Final Integrador Emociones e intervenciones psicológicas en pacientes con cáncer de mama(Universidad de Flores, 2024) Franco Peche, Camila Elizabeth; Sáez, Myriam GracielaEl siguiente Trabajo Final Integrador (TFI) tiene como objetivo analizar las emociones que transitan las pacientes oncológicas con cáncer de mama en su tratamiento en la ciudad de General Roca, Rio Negro. Así mismo, se buscará conocer las estrategias de afrontamiento de las pacientes, como el acompañamiento psicológico en este tipo de tratamientos. Para ello se realizará un estudio empírico, de corte cualitativo. La muestra seleccionada no será probabilística, y estará constituida por doce mujeres que hayan recibido un diagnóstico de cáncer de mama en el período 2019-2024. Los instrumentos utilizados para la recolección de datos fueron entrevistas y encuestas con foco en emociones y estrategias de afrontamiento, Los resultados de las mismas fueron analizados a través de criterios cualitativos.Trabajo Final Integrador Estrategias de afrontamiento ante factores estresores en policías de Cutral Co, Neuquén(Universidad de Flores, 2024) González, Rosa Nolfa; Marmo, JulietaEl presente Trabajo Final Integrador (TFI) ha tenido como objetivo analizar las estrategias de afrontamiento ante la presencia de factores estresores en trabajadores de la Policía de Cutral Co, especialmente en aquellos dedicados al Área de Comando Radioeléctrico. La investigación ha sido enmarcada dentro del área de la psicología laboral. Se ha trabajado con un diseño empírico mixto, combinando herramientas y recursos propios del diseño cualitativo y cuantitativo. La muestra estuvo integrada por 10 trabajadores policiales activos en sus puestos, con edades comprendidas entre 20 y 50 años, todos ellos hombres residentes en la Cutral Co, provincia de Neuquén, Argentina. Los instrumentos de evaluación empleados han sido: El consentimiento informado, una entrevista semiestruc-turada eleborada ad hoc y la adaptación argentina del Inventario de Estrategias de Afrontamiento para Adolescentes y Adultos (Ongarato, et al., 2009). Los resultados han sido analizados con métodos cualitativos, a partir de las categorías emergentes, y un análisis descriptivo y estadístico, desde lo cuantitativo, arribando finalmente a conclusiones integradas desde ambas rutas de investigación. Entre los principales hallazgos se encontró que en la muestra de policías de la región de Cutral Co, el estrés percibido impacta en las dimensiones familia, trabajo, salud y económica. A su vez, las estrategias para mitigar dichas tensiones más frecuentemente utilizadas son aquellas que se vinculan al afrontamiento por aproximación cognitiva. Finalmente, se describen intervenciones psicológicas, tendientes a mejorar la calidad de vida laboral del trabajador policial.Trabajo Final Integrador Estrategias de afrontamiento en la crisis de la mediana edad(Universidad de Flores, 2019) Do Campo, Nancy MónicaEn el presente trabajo se intentó comprender y dar a conocer emociones, comportamientos y cogniciones que aquejan a personas de un determinado grupo etario que atraviesan “la etapa de la adultez”, que refiere a una de las últimas etapas del ciclo vital. ¿Cómo este momento es percibido por estas personas?, ¿si dan cuenta de haber sido afectados por síntomas que pueden ser interpretados de forma negativa?, ¿qué esperan para este momento de su vida?, estos y otros interrogantes son tenidos en cuenta en relación a las diferentes formas de afrontamiento de los seres humanos y destacando que no todos pasan esta crisis de manera negativa.Trabajo Final Integrador Estrategias de afrontamiento en padres ante el diagnóstico en hijo/a con trastorno del espectro autista(Universidad de Flores, 2024) Cerrutti, Agostina Tamara; Del Col, Fabiana A.El propósito del siguiente Trabajo Final Integrador (TFI) es analizar las estrategias de afrontamiento que presentan los padres ante el diagnóstico en un hijo con trastornó del espectro autista (TEA) de la ciudad de Cutral-co-Neuquén. Para ello, se realizará un estudio cuantitativo de tipo descriptivo. La muestra de esta investigación estará constituida por 30 madres/padres con un hijo que presenta dicho trastorno. La recolección de datos se realizó mediante, una encuesta sociodemográfica permitiendo conocer los distintos aspectos familiares, como así también el inventario de estrategias de afrontamiento al estrés (CAE) de Sandín y Chorot (2003). Los principales resultados que fueron obtenidos refieren que las estrategias de afrontamiento más utilizada por los padres es la estrategia enfocada en el problema, como así también la reevaluación positiva y búsqueda de apoyo social.Trabajo Final Integrador Estrategias de afrontamiento más recurrentes en estudiantes universitarios ante la ansiedad en exámenes orales(Universidad de Flores, 2019) Brinso, Damián; Pérez Lugones, María FlorenciaEsta investigación propone un pantallazo sobre cómo las estrategias de afrontamiento influyen de manera adecuada o inadecuada durante la ansiedad ante exámenes en los estudiantes universitarios desde tres modos de afrontamiento: la evitación, la preocupación y la catarsis, respectivamente contempladas como afrontamientos conductuales, cognitivos y afectivos.Trabajo Final Integrador Estrategias de afrontamiento para padres de adolescentes con Trastorno del Espectro Autista en relación con el estrés(Universidad de Flores, 2024) Ceballos, Brenda Johana; De Souza Godinho, SeledianaEl estudio se enfocó en analizar las estrategias de afrontamiento utilizadas por padres de adolescentes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) frente a situaciones estresantes en la Provincia de Misiones en 2023. La metodología empleada fue cualitativa y descriptiva, permitiendo una comprensión profunda de las experiencias y prácticas de afrontamiento de los participantes. Se llevó a cabo un estudio en la localidad de Misiones, con una muestra de 12 padres, madres o representantes de adolescentes con TEA. La recopilación de datos se realizó mediante entrevistas semiestructuradas, permitiendo explorar en detalle las percepciones y vivencias de los participantes. Los resultados revelaron una amplia gama de situaciones estresantes enfrentadas por los padres, desde preocupaciones sobre el futuro de sus hijos hasta la carga emocional y física asociada con el cuidado diario. Asimismo, se identificaron diversas estrategias de afrontamiento utilizadas por los participantes, que incluyeron desde actividades físicas como el ejercicio hasta métodos más creativos como la escritura y la expresión artística. Se observó también que la búsqueda de apoyo externo, como la asistencia psicológica y la participación en grupos de apoyo, fue una estrategia clave para muchos padres. En conclusión, el estudio proporcionó una visión detallada y enriquecedora de las experiencias de estrés y las estrategias de afrontamiento de los padres de adolescentes con TEA en Misiones. Estos hallazgos son fundamentales para informar intervenciones y políticas destinadas a apoyar a los cuidadores en su labor y mejorar su bienestar.Trabajo Final Integrador Estrategias de afrontamiento y depresión, en personas con discapacidad adquirida de las ciudades de Cipolletti y Neuquén, Argentina(Universidad de Flores, 2023) Vázquez, Julia Lorena; Reale, Laura AgostinaLa discapacidad adquirida es una situación de salud por la cual, una persona, después de un accidente o enfermedad, permanece con secuelas físicas y/o psicológicas. Se manifiesta como una crisis que impacta de manera desfavorable, es imprevisible y determina un cambio de vida. Por tal motivo, este trabajo buscó describir y analizar las estrategias de afrontamiento, así como detectar indicadores para depresión, evaluando posteriormente su relación según la edad y sexo en personas con discapacidad adquirida de las ciudades de Cipolletti y Neuquén en el año 2023. Se realizó un estudio empírico cuantitativo, descriptivo y correlacional, de corte transversal, del cual participaron 31 sujetos, seleccionados según muestreo no probabilístico, a quienes se les aplicaron distintos test psicométricos. Se obtuvieron puntajes significativos en el Inventario de Depresión de Beck para depresión leve, así como en estrategias de afrontamiento centradas tanto en el problema como en la emoción. Las estrategias más utilizadas fueron la reevaluación positiva y la focalización en la solución del problema y las menos prevalentes, fueron la expresión emocional abierta y la autofocalización negativa. No se hallaron relaciones significativas en cuanto a edad y sexo. Como conclusión, se destaca la importancia de abordar psicológicamente a la población analizada, debido al malestar psicoemocional que presenta y en el uso de estrategias de afrontamiento que sean efectivas para mejorar su calidad de vida. Es así que, se propone desarrollar e implementar un Programa de Acompañamiento Integral para la población estudiada, que integre un abordaje psicoterapéutico individual, grupos de rehabilitación socio-productiva, y talleres psicoeducativos, para manejar el cambio de vida, asociado a esta problemática.Trabajo Final Integrador Estrategias de afrontamiento y estilos de personalidad en la vejez(Universidad de Flores, 2016) Goya, Alfonsina; Etchezahar, EdgardoEl incremento en la calidad de vida , resultado de un mayor bienestar y salud, ha conducido a una extensión de la expectativa de vida, provocando una reconfiguración de la etapa adulta, y el establecimiento de una nueva, la vejez. Este aumento paulatino en la expectativa de vida ha generado que muchos psicólogos evolutivos modifiquen su objeto de estudio. Este ahora se centrará en la vejez, contrariamente al objeto de estudio anterior que era la infancia. En este estudio se tratará de esclarecer la existencia de la relación entre las estrategias de afrontamiento que el sujeto emplee frente a situaciones críticas y su personalidad. .Artículo Estrategias de afrontamiento y su rol intermediario frente al estrés familiar. Revisión bibliográfica(Fundación MenteClara, Argentina, 2020) De Reyes Balboa, Martín LeoncioEn el presente trabajo encontraremos, a partir de una revisión bibliográfica sobre artículos académicos seleccionados de la última década, la manera en que las estrategias de afrontamiento aparecen como variables significativas en problemáticas familiares típicas relacionadas a la pareja, la violencia intrafamiliar, la crianza y el divorcio, intermediando entre los eventos estresantes y su impacto sobre el bienestar del sistema familiar. Se concluye que las estrategias de afrontamiento median entre los estresores y la salud de la familia como grupo y de sus integrantes individualmenteTrabajo Final Integrador Estrategias de afrontamiento, estrés y ansiedad en padres y cuidadores de niños/as con TDAH(Universidad de Flores, 2024) Rosales, Lucrecia Soledad; Fuhr, Ana ElizabethEl presente estudio analizo los niveles de ansiedad y estrés parental en cuidadores primarios de niños con TDAH, y la relación entre las estrategias de afrontamiento en el Alto Valle de Río Negro y Neuquén durante el año 2024. Se utilizó una metodología de diseño cuantitativo, no experimental, descriptivo correlacional, con participantes seleccionados mediante muestreo no probabilístico. Los instrumentos empleados incluyeron cuestionarios de ansiedad (Beck), estrés parental (PSI-SF) y estrategias de afrontamiento (CRI-A). Los resultados mostraron que la ansiedad promedio en los cuidadores fue moderada, mientras que el estrés parental fue significativamente elevado, alcanzando niveles clínicamente relevantes. Las estrategias de afrontamiento más utilizadas incluyeron la solución de problemas, la evitación cognitiva, la búsqueda de guía y soporte, entre otras. Se identificaron relaciones novedosas entre la ansiedad y el estrés parental, así como entre el estrés parental y estrategias específicas como la búsqueda de recompensa y la descarga emocional. Esto subraya la necesidad de apoyo integral para los cuidadores, enfocado en mejorar su bienestar emocional y reducir los niveles de ansiedad y estrés. Aunque el estudio avanzó en la comprensión del impacto psicológico en los cuidadores, se identificaron limitaciones como el tamaño reducido de la muestra y la ausencia de grupos control. Se sugiere para futuras investigaciones la implementación de estudios comparativos con grupos control para evaluar diferencias específicas. Además, como propuesta de intervención, se recomienda un ciclo de acompañamiento estructurado y adaptado al ciclo vital del niño con TDAH y su familia, integrando estrategias cognitivo-conductuales, apoyo emocional y redes de soporte.Trabajo Final Integrador Estrés y ansiedad percibida en cuidadores de personas con Alzheimer y sus estrategias de afrontamiento, de la ciudad de General Roca en 2024(Universidad de Flores, 2024) Coletto Gallego, Luz Melina; Della Pittima, LucianaSegún Fernández et. al (2011), frente al envejecimiento demográfico y el proceso de transición epidemiológica, cada vez son más frecuentes los diagnósticos de demencia en adultos mayores, lo que da indicio de que también son cada vez más necesarias personas que cumplan el rol de cuidadores. Esta atención y cuidados constantes hacia la persona enferma afecta significativamente el estilo de vida del cuidador, debido a que se ve obligado a reorganizar su vida para ejercer el rol y afrontar las demandas de los cuidados, lo que termina por afectar seriamente su salud física y mental. En este sentido, se realiza el presente Trabajo Final Integrador, un estudio no experimental, con enfoque cualitativo, diseño fenomenológico y de corte transversal, con el objetivo de comprender la percepción subjetiva del estrés, la ansiedad y las estrategias de afrontamiento de cuidadores formales o informales de personas con Alzheimer de la ciudad de General Roca. Para ello, se tomó una muestra no probabilística de 12 personas y se realizaron entrevistas semi estructuradas individuales. Los resultados arrojaron que todos los entrevistados presentaron diversos síntomas vinculados con un gran impacto en cuanto al estrés y a la ansiedad en sus vidas, lo que perciben a través de un agotamiento físico y emocional, sumado a la disminución de la vida social y el tiempo de ocio. Asimismo, fue predominante el uso de estrategias de afrontamiento centradas en la emoción. Por último, los resultados señalaron un nuevo emergente en cuanto a la diferencia significativa acerca de cómo perciben los cuidadores formales e informales que impacta su labor en su salud y bienestar, siendo el segundo grupo quienes presentaron una sintomatología más intensa y menos recursos de afrontamiento.Trabajo Final Integrador Exploración cualitativa del Trastorno por Atracón en adultos del Alto Valle : un análisis de las dimensiones individuales, culturales, sociales y familiares implicadas(Universidad de Flores, 2024) Escrivá, Amparo Lucía; Torres, EstebanEl presente trabajo analizara de manera cualitativa las variables que influyen en el inicio y mantenimiento del Trastorno por Atracón (TA) en jóvenes adultos del Alto Valle, mediante la experiencia de pacientes en tratamiento y recuperados, así como la perspectiva de profesionales especialistas en la temática. Asimismo, la investigación contribuye a abordar el Trastorno por Atracón en profundidad, considerando las diversas variables implicadas y cómo estas influyen en el trastorno, en lugar de limitarse únicamente a la sobre ingesta. La investigación se llevará a cabo mediante un enfoque cualitativo, empleando entrevistas semiestructuradas para explorar las variables que afectan el inicio y mantenimiento de este trastorno. El estudio se centra en jóvenes adultos del Alto Valle que estén o hayan estado en tratamiento, ampliando la recolección de datos a través de la inclusión de profesionales especializados en la temática. La muestra es no probabilística y está compuesta por 12 participantes de las provincias de Río Negro y Neuquén. Finalmente, los resultados indican que los mitos sobre el trastorno por atracón dificultan la búsqueda de ayuda profesional debido a la falta de información adecuada. Las dimensiones culturales, sociales, personales y familiares interactúan de manera compleja, impactando en la experiencia del trastorno en distintos ámbitos, incluidos el laboral y académico. Respecto a los estilos de afrontamiento familiar, es común que se utilicen diversas estrategias antes de llegar a las más efectivas. Además, las redes sociales consolidan la noción de que la apariencia física es un aspecto esencial, lo que fomenta la insatisfacción corporal y comparaciones entre individuos.Trabajo Final Integrador Infertilidad e impacto psicológico. El desafío de un diagnóstico inesperado(Universidad de Flores, 2025) Pereyra Pagano, María Julieta; Fernández, Marianela NoeliaEl presente Trabajo Final Integrador (TFI) analiza la relación entre la infertilidad y sus repercusiones psicológicas y emocionales. A través de una revisión bibliográ fica, se busca comprender el impacto de esta problemática en las personas afectadas, considerando fuentes primarias, secundarias y terciarias. Se seleccionaron estudios en español e inglés. Para asegurar la validez de la investigación, se excluyeron estudios con población no diagnosticada con infertilidad o sin intención de embarazo, falta de rigor metodológico, diferen-cias socioculturales significativas y aquellos centrados solo en tratamientos médicos sin evaluar el impacto psicoló- gico. Los resultados evidencian un vínculo significativo entre la infertilidad y afecciones emocionales como estrés, ansiedad, depresión, frustración, culpa y duelo, afectando tanto el bienestar individual como las relaciones de pareja y el entorno social. Se destaca la importancia de un enfoque biopsicosocial para abordar la infertilidad, integrando aspectos médicos, psicológicos y sociales. Asimismo, se subraya la necesidad de estrategias de intervención efectivas, incluyendo apoyo emocional, acompañamiento terapéutico y herramientas de afrontamiento para mejorar la calidad de vida de las personas afectadas. Finalmente, se enfatiza la importancia de la contención psicológica en los tratamientos de reproducción asistida y la necesidad de un trabajo interdisciplinario entre profesionales de la salud para un abordaje integral.Trabajo Final Integrador La influencia de un estilo de afrontamiento represivo en el desarrollo etiológico del cáncer de mama(Universidad de Flores, 2024) Molinaroli, Agustina; Sáez, Myriam GracielaEl cáncer de mama es el tipo de cáncer más frecuente y la causa más común de muerte por cáncer en mujeres a nivel mundial. Teniendo en cuenta que solo del 5 al 10% son causados por mutaciones genéticas hereditarias, el propósito del presente trabajo final integrador de corte cualitativo descriptivo - correlacional, fue analizar el modo en el que un estilo de afrontamiento represivo aumenta la vulnerabilidad de la mujer a desarrollar un carcinoma mamario. Para ello, se realizaron entrevistas de carácter semiestructurado a partir de un muestreo no probabilístico que apelando a un enfoque narrativo - biográfico permitiera reconocer las variables implicadas en el proceso de enfermar, distintas a las ya conocidas de origen biológico y genético. Los resultados obtenidos señalan que variables psicológicas como la inhibición emocional, duelos mal elaborados y la expresión exagerada de emociones y conductas catalogadas socialmente como positivas, se encuentran asociadas tanto en la génesis como en la progresión y pronóstico del cáncer de mama.Trabajo Final Integrador Una mirada a las estrategias de afrontamiento al estrés académico en estudiantes de nivel superior residentes de AMBA(Universidad de Flores, 2022) Pérez, Victoria; Piovano, NicolásEsta investigación busca aportar una mirada a las estrategias de afrontamiento del estrés académico en estudiantes del nivel superior del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). El abordaje del estudio de esta problemática se realiza desde una postura actualizada, holística y humanitaria. Se plantea a partir de un enfoque cuantitativo, descriptivo y correlacional, un diseño no experimental de corte transversal. La muestra está compuesta por 405 estudiantes de nivel superior, residentes del AMBA, de instituciones de gestión tanto pública como privada, de variadas carreras.Trabajo Final Integrador La percepción de las emociones en el malestar docente, estrategias de afrontamientos individuales y de prevención institucional. Posibles intervenciones psicopedagógicas desde las nuevas ciencias de la conducta(Universidad de Flores, 2019) Sissia, Patricia Elsa; Sabella, Adriana; Etchezahar, Edgardo; Gómez Yepes, TalíaEl presente trabajo tuvo como objetivo investigar, desde un diseño de tipo cuantitativo, con enfoque no experimental, transversal, lo referente a la búsqueda de información sobre percepción de las emociones en el malestar docente, estrategias de afrontamientos individuales y de prevención institucional, para posibles intervenciones psicopedagógicas desde las nuevas ciencias de la conducta, con alcance exploratorio y descriptivo.