Examinando por Materia "FAMILIA"
Mostrando 1 - 20 de 58
Resultados por página
Opciones de ordenación
Trabajo Final Integrador Adicción familiar y nivel educativo alcanzado en los hijos (as), en pacientes en tratamiento en un Hospital de Día del barrio de Floresta(Universidad de Flores, 2021) Ferrari, Mónica Graciela; Sarthe, María Teresa; Gómez Yepes, TalíaEste estudio pretendió establecer si el consumo problemático de sustancias psicoactivas de alguna de las figuras parentales se conforma como uno de los factores de riesgo predisponentes para el desarrollo del trastorno de adicción en los hijos (as) y si infiere en su nivel educativo alcanzado.Trabajo Final Integrador Análisis de los conflictos frecuentes en una empresa familiar de la provincia de Buenos Aires(Universidad de Flores, 2016) Kameniecki, Nataniel MatíasEn el presente trabajo se propone abordar la problemática de la sucesión familiar, donde dos sistemas, el familiar y el laboral, se entrecruzan y lo afectivo, y emocional por un lado generan pertenencia, cohesión, cooperación estabilidad, pero por el otro, generan conflictos y los roles laborales se confunden con los familiares y afectan el clima laboral, la productividad, así como las relaciones con el entorno.Trabajo Final Integrador Apego y riesgo de consumo problemático de sustancias en la adolescencia(Universidad de Flores, 2024) Trapassi, Marzia Carolina; Losada, Analía VerónicaEl siguiente Trabajo Final Integrador (TFI) tuvo como objetivo conocer la relación entre el apego en la primera infancia y la posibilidad de desarrollar conductas de consumo problemático de sustancias durante la adolescencia. Para ello se llevó adelante una descripción y análisis de los constructos implicados, en el marco de un diseño de investigación teórico de revisión. Se utilizaron fuentes de acceso a la información primaria, secundaria y terciaria. En cuanto al criterio de inclusión, se tomaron documentos de habla hispana, latinoamericanos y los pertenecientes a los últimos diez años de publicación. Entre los principales resultados se halló que el modo en que se resuelven las situaciones de apego, trae importantes impactos en los adolescentes no sólo en relación para con sus padres/cuidadores de la primera infancia sino también en la constitución subjetiva que predispone el desarrollo de consumo problemático de sustancias. Finalmente, se destacó el rol de la comunidad terapéutica por su abordaje tanto psicológico como social, dado que al apartar al individuo del entorno en el cual se daba el consumo, se facilita no sólo la desintoxicación de sustancias sino también el desarrollo de la auto-percepción de conductas desadaptativas, la expresión de sentimientos, pensamientos y emociones, otorgando al usuario la posibilidad de desarrollar la autorregulación emocional necesaria para la adaptación al entorno, canalizar impulsos y tolerar las frustraciones entre otras gestiones necesarias para el manejo de las emociones.Tesis Doctoral Apego, regulación emocional y funcionamiento familiar en adultos con trastornos por consumo de cocaína(Universidad de Flores, 2020) Cócola Coria, Facundo Nicolás; Ceberio, Marcelo R.; Morelato, Gabriela; Serebrinsky, Horacio; Linares, Juan LuisDesde la psicología se ha propuesto que el consumo problemático de sustancias puede estar vinculado a dificultades en regulación emocional (DERS), aptitudes que se adquieren en las relaciones cercanas tempranas de apego (ECR-RS). Y a su vez, patrones de inseguridad en el apego y disfuncionalidades familiares (FACES III) se han asociado a trastornos graves de salud mental, aunque no se han encontrado estudios que evalúen estas tres variables en los trastornos de consumo de sustancias. Por ello, el objetivo principal de este trabajo fue analizar las asociaciones entre DERS, ECR-RS y FACES III, y el aporte diferencial entre ellas.Trabajo Final Integrador El aprendizaje en construcción-violencia en desconstrucción : abordaje de la violencia desde la mirada de niños y adultos en Buenos Aires, facilitando herramientas para análisis y modalidades de intervención del psicopedagogo(Universidad de Flores, 2019) Laplace, Anabella Nadine; Malfet, Cynthia; Ungaretti, Joaquín; Müller, MarielaEn el presente trabajo se abordará como la violencia afecta en los niños, como autores o como víctimas, siendo un motivo de preocupación en la mayoría de los países del mundo. Durante el análisis, se destacarán factores primordiales para la formación de un niño: la familia como función primaria, ya que está considerada como el primer agente socializador del niño y el más determinante en la instauración de modelos apropiados de funcionamiento social.Trabajo Final Integrador Autismo : inclusión e intervención educativa(Universidad de Flores, 2020) Lagraña, Ondina Carolina; Mathieu, Mónica; Etchezahar, Edgardo; Gómez Yepes, TalíaEl presente trabajo quiso profundizar en la atención a aquellos que tienen necesidades educativas especiales, como los niños con TEA, la necesidad de desarollar una educación inclusiva que atienda la diversidad y pueda sacar lo mejor de ella. Aborda además la intervención psicopedagógica junto al docente y la familia, concientizando e implementando tratamientos posibles con resultados que se evidencian en los aprendizajes escolares, procesos de integración, socialización y sostenimiento de vínculos en la escuela.Trabajo Final Integrador Beneficios del acompañamiento psicopedagógico en la inserción laboral de jóvenes con discapacidad intelectual, Bernal(Universidad de Flores, 2020) Fontana, Claudia Andrea; Yépez, Sergio; Zilberman, MelisaLa inserción laboral de las personas con discapacidad intelectual es un derecho que ayuda a su integración social, a la vez que les brinda autonomía e independencia económica para valerse por sí mismos. Sin embargo, este derecho se ve vulnerado al encontrarse tantas dificultades para lograr dicha inserción. En este contexto, el presente trabajo tuvo por objetivo determinar los beneficios del acompañamiento psicopedagógico en la inserción laboral de jóvenes con discapacidad intelectualTrabajo Final Integrador El clima familiar : su incidencia en el rendimiento y conducta escolar infantil. Aportes de la psicopedagogía(Universidad de Flores, 2018) Collazo, Rocío; Sambataro, Karina; Etchezahar, Edgardo; Gómez Yepes, TalíaEl presente trabajo tiene como objetivo analizar la influencia del clima familiar en el rendimiento escolar y la conducta infantil en alumnos de 2do ciclo, de educación primaria. Se concluye la importancia del trabajo entre las psicopedagogas y las familias de los niños, ya que es la familia el sostén que está en permanente contacto con ellos. Asimismo, se destaca la relevancia del trabajo de las psicopedagogas, incluyendo a los padres y/o tutores en el aprendizaje y desarrollo de la conducta de sus hijos.Artículo Continuidad de los vínculos familiares : impacto de las resoluciones judiciales en violencia familiar(Universidad Nacional de La Plata, Argentina, 2021) Losada, Analía Verónica; Caruso, Jorge MarioLa violencia intrafamiliar es un acontecer psicosocial trascendente para la sociedad en su conjunto. El espacio judicial se constituye como el único recurso, que debería ser el último, de contención y morigeración de los efectos devastadores de la violencia. El objetivo de este trabajo es describir las consecuencias producidas por la intervención judicial en los casos de violencia familiar, sometidos a la consideración de los jueces de familia, sobre la integridad psicosocial del vínculo parental. Se llevó adelante un estudio mixto que incluyó 453 encuestas a universitarios y diez entrevistas en profundidad a jueces. Los resultados muestran que la imposición de la ley es restrictiva respecto de los vínculos familiares y produce efectos negativos en la continuidad de vínculos parentales, siendo los niños los más damnificados y afectados en virtud de su involuntario involucramiento.Tesis Doctoral Creencias docentes acerca de los factores causales, medidas preventivas y contingentes en el fenómeno bullying(Universidad de Flores, 2016) Kerman, Bernardo; Ceberio, Marcelo R.; Garrote, Norberto; Indart, Javier; Losada, Analía VerónicaLa presente tesis propone conocer lo que piensan los docentes, actores que no sólo tienen la función de educar para una convivencia saludable y pacífica, sino además deben tener la capacidad de detectar el fenómeno y actuar para su solución. Por ello es menester detectar sus creencias acerca de las causas del bullying, cómo prevenirlo y cómo afrontarlo y resolverlo ya que es crucial en las estrategias con que operan.Trabajo Final Integrador Dinámica familiar y el desarrollo social en niños con autismo(Universidad de Flores, 2019) Knebel, Dahiana Judit; Malfet, Cynthia; Etchezahar, EdgardoEl autismo es una discapacidad, un trastorno generalizado del desarrollo cerebral, que produce un comportamiento anómalo en el cual los niños afectados se muestran indiferentes, ausentes, con dificultad para formar lazos emocionales con otras personas. Las personas que padecen el trastorno del espectro autista demuestran dificultades a la hora de desenvolverse socialmente y relacionarse con las personas que lo rodean, debido a que se trata de un trastorno que afecta a la comunicación, imaginación y socialización, impidiéndoles así, el desarrollo de habilidades sociales. Hay personas que demuestran marcadas dificultades en el área social y otros que han logrado desenvolverse mejor. El objetivo de esta investigación fue conocer si existe algún tipo de relación entre la dinámica familiar y el desenvolvimiento social de los niños con autismo.Trabajo Final Integrador Doble presencia en el sector público : el equilibrio entre el trabajo y la vida familiar(Universidad de Flores, 2022) Gatti, Mariana; Sorbara, Sandra EstelaLos factores psicosociales son las condiciones presentes en el medio laboral, directamente relacionados con aspectos de la organización del trabajo, contenido del puesto y realización de la tarea, que pueden afectar el desarrollo y la salud de la población trabajadora. La presente investigación indagó la prevalencia de exposición a factores de riesgo psicosociales en empleados con doble demanda de un organismo de la Administración Pública Nacional, según identidad de género.Artículo Doble presencia, entre la familia y el trabajo(Fundación MenteClara, Argentina, 2021-12) Sorbara, Sandra Estela; Baró, Silvana; Greco, Rocío; Preiti, Mirian; Quinteros, MyriamLa investigación indagó la prevalencia de exposición de los factores de riesgo psicosociales en los docentes de nivel medio. Se realizó un estudio descriptivo transversal de diseño cuantitativo. El objetivo de este artículo es visualizar la importancia del trabajo de los docentes que se enfrenta en tiempo de pandemia a una doble demanda. Como instrumento para la recolección de datos se utilizó el cuestionario CoPsoQ-ARG validado para la población argentina, con el fin de establecer los niveles de exposición. Los hallazgos demostraron un nivel de exposición alto en el grupo de mujeres (77,3%) a diferencia del grupo de hombres (22,7%).Trabajo Final Integrador Estigma social del Trastorno del Espectro Autista (TEA) : impacto a nivel familiar y el aporte de psicopedagogía para contribuir a la deconstrucción del mismo(Universidad de Flores, 2024) Miquelez, Ana María; Fernández, María SolEl presente trabajo parte del estigma social del autismo, más precisamente, del interrogante sobre cómo este estigma repercute en las familias que tienen un miembro con esta condición. Para dar respuesta al mismo, esta investigación parte de un enfoque cualitativo y se optó por un diseño narrativo, para lo que se utilizaron las entrevistas semiestructuradas con el fin de poder recabar información sobre las experiencias y vivencias de diversas familias en relación al estigma social del autismo. Para ello se reunieron 13 familias que cumplían con los criterios de inclusión y, luego se realizó un profundo análisis de la información obtenida para poder describir posteriormente estas experiencias. Este trabajo de investigación pretende no solo comprender el impacto que genera el estigma en las familias, sino también poder destacar el rol que puede cumplir la psicopedagogía en la deconstrucción del mismo. Contribución que puede darse informando sobre el TEA con el fin de concientizar a la sociedad y capacitando a personal administrativo y docente, así como también, orientando a las familias en el proceso previo al diagnóstico y luego del mismo, brindando información y estrategias para su adaptación y el abordaje del mismo.Artículo Estrategias de afrontamiento y su rol intermediario frente al estrés familiar. Revisión bibliográfica(Fundación MenteClara, Argentina, 2020) De Reyes Balboa, Martín LeoncioEn el presente trabajo encontraremos, a partir de una revisión bibliográfica sobre artículos académicos seleccionados de la última década, la manera en que las estrategias de afrontamiento aparecen como variables significativas en problemáticas familiares típicas relacionadas a la pareja, la violencia intrafamiliar, la crianza y el divorcio, intermediando entre los eventos estresantes y su impacto sobre el bienestar del sistema familiar. Se concluye que las estrategias de afrontamiento median entre los estresores y la salud de la familia como grupo y de sus integrantes individualmenteTrabajo Final Integrador Estrategias y herramientas para promover y mejorar la comunicación de niños con TEA en el sistema familiar(Universidad de Flores, 2024) Cabeza, Tania Alexandra Belén; Jerez, José LuisEste trabajo de investigación es de tipo teórico de revisión bibliográfica, por lo que se intentará conocer a través de distintos textos académicos y/o científicos, como así también artículos de América Latina, Estados Unidos y España, discriminados en fuentes de información primarias, secundarias y terciarias, cuáles son las posibles herramientas y estrategias, que se pueden utilizar, al tiempo que brindar, a las familias con niños que han sido diagnosticados con condición del espectro autista (en adelante TEA). La finalidad práctica y programática de la investigación será la de detectar dichas herramientas y estrategias con el fin de favorecer el lenguaje, la conducta y mejorar la comunicación de estos niños con su entorno familiar y social. El marco teórico de referencia que se utiliza es la teoría cognitivo conductual, desde donde se examina el mencionado problema de investigación, y desde donde se abordan las lecturas concernientes a dicha problemática.Trabajo Final Integrador Los factores de influencia de la elección vocacional en jóvenes que finalizaron sus estudios secundarios en el Municipio de Merlo de la provincia de Buenos Aires(Universidad de Flores, 2021-04-20) Greco, Mariela; Sarthe, María Teresa; Baró, SilvanaLos estudios sobre los factores de influencia en la elección vocacional han sido de gran impulso para empezar a pensar que la decisión de los y las jóvenes en relación a su futuro, no dependen de sus capacidades y talentos exclusivamente, sino que también hay condicionantes relacionados al contexto en el que se encuentran. El objetivo general de esta investigación fue identificar los factores que estuvieron presentes en la elección vocacional de los jóvenes del partido de Merlo en la provincia de Buenos Aires. El trabajo realizado fue descriptivo, de tipo cualitativo, a través de entrevistas en profundidad a jóvenes de entre 20 y 29 años de edad, de diferentes realidades socioeconómica, en las que se han podido observar diversos factores de influencia en los resultados obtenidos, siendo los más relevantes: intereses personales, expectativas de futuro, apoyo familiar, experiencias vividas en la infancia, cercanía de la institución educativa, como así mismo, la situación socioeconómica que ha condicionado a varios de ellos en la continuación de los estudios superiorTrabajo Final Integrador Factores que Inciden en la violencia escolar en adolescentes de la localidad de San Francisco, 2024(Universidad de Flores, 2024) Brarda, Agustina Milagros; Menéndez, Marta BeatrizEntendida como el ejercicio abusivo del poder, la violencia ingresó a la esfera escolar, en paralelo a un lento proceso en la recuperación de sus formas democráticas de gobierno de las sociedades latinoamericanas, cuya memoria social aún se encuentra impregnada por los vestigios de las dictaduras y las violaciones a los derechos humanos. La violencia (Salazar, 1999) es una manifestación del malestar social de carácter histórico y está contenido en las distintas expresiones de los sujetos que se rebelan contra el Estado y sus instituciones y hace base en las desigualdades sociales (Martínez-Otero, 2005). Ocurre dentro de un contexto social desigual, tendría sus fundamentos en los desequilibrados resultados de la globalización. El presente trabajo indaga en los aspectos que identifican a la violencia escolar en adolescentes de la localidad de San Francisco (Córdoba) de edades entre de 14 y 16 años que cursan estudios secundarios y también en las prácticas de intervención que implementa la escuela para afrontar esa problemática y prevenirla. Para ello se hará foco en las manifestaciones de la violencia, las estrategias para el abordaje de las mismas, los acuerdos preventivos que se construyen y los actores que participan. Se abordarán las características de las manifestaciones de violencia en las instituciones educativas, identificándolas y analizando las particularidades de los vínculos que se establecen entre los actores y el rol que asumen las familias.Trabajo Final Integrador Factores que influyen en la elección vocacional de estudiantes universitarios(Universidad de Flores, 2024) Gutiérrez, Micaela Natalia; Sánchez, Héctor ArielEl proceso de elección vocacional es sumamente complejo, dado a que se encuentra influenciado por una interacción entre factores internos y externos. Si bien el entorno socioeconómico y lo cultural atraviesan las decisiones de la persona a la hora de decidir; son los factores internos, como sus intereses y habilidades personales las que resaltan de forma crucial en esta toma de decisiones vocacionales. A pesar de variadas presiones externas, la satisfacción personal emerge como un motor detrás de cada una de las elecciones llevadas a cabo por las personas. Por tal motivo es que se observa que los programas de orientación vocacional, deben enfocarse en desarrollar el autoconocimiento y eficacia de las personas. Implicando ofrecerles recursos para lograr explorar sus intereses y habilidades de forma efectiva, así como el brindarles apoyo emocional durante esta crucial etapa. En resumen, este estudio destaca la importancia de integrar factores internos, como la personalidad y las aptitudes. Reconociendo y comprendiendo las dimensiones individuales para permitir una toma de decisiones informada y satisfactoria sobre su futuro profesional.Tesis Doctoral La familia y el sentido de vida en adolescentes con depresión(Universidad de Flores, 2013) Tripaldi Proaño, Daniela Margarita; Sosa-Terradas, Adriana; Buendia, Delia; Rodríguez Espínola, Solange; Losada, Analía VerónicaLa presente investigación quiere demostrar que el sentido de vida de la familia influye en el desarrollo del sentido de vida y depresión de los adolescentes.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »