Logotipo del repositorio
  • English
  • Español
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Comunidades
  • Todo RIUFLO
  • English
  • Español
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "FILOSOFIA"

Mostrando 1 - 9 de 9
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Libro
    Actas del coloquio internacional sobre el nuevo realismo
    (Universidad de Flores, 2020) Universidad de Flores. Facultad de Psicología y Ciencias Sociales; Jerez, José Luis
    El presente volumen reúne las actas del Coloquio Internacional sobre nuevo realismo llevado a cabo el 15 de septiembre de 2017 en la Universidad de Flores.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    El cuerpo y su concepción en las prácticas corporales suaves: pilates, Feldenkrais y antigimnasia
    (Universidad de Flores, 2012) Silva, Alejandra Marcela; Gómez, Valeria
    El trabajo de investigación que se ha realizado, intentó indagar acerca del cuerpo y su concepción en las prácticas corporales suaves Pilates, Feldenkrais y antigimnasia. A partir de allí apareció la idea de investigar más profundamente sobre estas prácticas, considerando sus objetivos principales, principios, formas de trabajo en las clases, tipos de ejercicios y movimientos, lugar del docente y del alumno y otras cuestiones que llevaron a formular el problema a investigar: ¿Qué concepciones de cuerpo subyacen en el Método Pilates, Método Feldenkrais y la antigimnasia?
  • Cargando...
    Miniatura
    Parte de Libro
    De las causas por las cuales el derecho civil puede desviarse del derecho natural
    (Universidad de Flores, 2019) García Medavar, Germán Gabriel
    La convicción de que el derecho natural existe no es incompatible con la posibilidad de que el derecho civil se aparte parcialmente de él. Esta posibilidad halla sustento filosófico, teológico y jurídico. El primero, por la Ética a Nicómaco de Aristóteles. El segundo, por la Suma Teológica de Santo Tomás de Aquino. El tercero, por un pasaje de Ulpiano en el Digesto de Justiniano. Respecto a este último, la Glosa de Accursio enumera dos instituciones del derecho civil contrarias al derecho natural, a saber: la servidumbre y la usucapión. De ellas, explica las causas que fundan los desvíos y sintetiza: el derecho natural siempre es bonum et aequum, si no consideramos las causas externas del caso particular.
  • Cargando...
    Miniatura
    Parte de Libro
    Hacer la verdad
    (Universidad de Flores, 2020) Ferraris, Maurizio
  • Cargando...
    Miniatura
    Parte de Libro
    La hermenéutica de Ambrosio de Milán en el Noé
    (Universidad de Flores, 2020) Miranda, Lidia Raquel
    El tratado Noé forma parte del conjunto de obras exegéticas en las que Ambrosio de Milán reflexiona, a través del comentario hermenéutico, sobre la condición humana y los efectos de las acciones del hombre en el orden natural. Noé fue compuesto en la misma época que los dos tratados anteriores, El paraíso y Caín y Abel, es decir hacia el año 378, aunque el tercero abandona la secuencia de la narración genésica ya que pasa de concentrarse en la creación del cielo, la tierra y la humanidad a enfocarse en la figura puntual del patriarca, cuya historia es muy difícil de ubicar en la cronología de los sucesos bíblicos. El contenido de la obra de Ambrosio se organiza de manera paralela y consecuente con la narración de la historia de Noé que aparece en el Génesis. En este trabajo nos ocupamos de describir los aspectos formales del tratado que hacen de él, al decir de la crítica, un texto bastante particular en el panorama de la obra literaria del obispo. En ese sentido, hemos elegido las secciones de la obra que se explayan en la concepción metafórica del arca como cuerpo –la más original del tratado– para posibilitar un análisis más concreto. Así, consideraremos el método exegético alegórico elegido por el autor, quien desde el inicio acompaña de un comentario más profundo (profundior) a los pasajes literales con la finalidad de extraer las consecuencias morales (moralia) del significado de las palabras, lo cual le permite, a la vez, trascender el pensamiento de Filón de Alejandría que le sirve como precedente. Por otro lado, tomamos en cuenta los alcances del esquema apologético de preguntas y respuestas, también provisto por Filón, que evidencia la intención de ofrecer soluciones a las inquietudes que se le presentan al cristiano en su camino hacia la virtud.
  • Cargando...
    Miniatura
    Parte de Libro
    La interpretación legislativa y filosófica de los dos primeros mandamientos del Decálogo bíblico : las Leyes particulares I de Filón de Alejandría
    (Universidad de Flores, 2020) Pérez, Laura; Druille, Paola
    En el siglo I d. C., Filón escribió cuatro tratados conocidos como Leyes particulares, en los que ordena los mandamientos del Decálogo bíblico en normativas especiales, que sistematizan su interpretación legislativa de la preceptiva mosaica. El primer libro de Leyes particulares es emblemático en este sentido. El filósofo expone allí acerca de los dos primeros manda-mientos del Decálogo: honrar al único Dios y su culto. Estos mandamientos, que abarcan todo el campo de la vida religiosa y moral, incluida la prohibición de adorar a otros dioses y la negación de su existencia, junto con la exigencia de un culto exclusivo al Dios de Moisés, son la base fundacional del mo noteísmo judío. Por ello, además de sintetizar las normas específicas que conducen al cumplimiento de ambos mandatos, Filón explica su profundo sentido filosófico y teológico, aplicando muchas veces el método de la interpretación alegórica, instrumento principal de su lectura hermenéutica de la Biblia. En este trabajo intentaremos analizar cuál es el significado legislativo y filosófico de los dos mandamientos que inician el Decálogo para Filón, y cuáles las leyes particulares que deriva de cada uno de ellos, con la intención de demostrar que Leyes Particulares I encierra los contenidos ideológicos determinantes del pensamiento del filósofo.
  • Cargando...
    Miniatura
    Parte de Libro
    Maurizio Ferraris : hermenéutica y realismo
    (Universidad de Flores, 2020) Beuchot, Mauricio
  • Cargando...
    Miniatura
    Parte de Libro
    El nuevo realismo. La filosofía del siglo XXI
    (Universidad de Flores, 2020) Jerez, José Luis
    Nuevo Realismo este movimiento filosófico que no ha querido serlo, al menos esa no fue la intención del Dr. Ferraris desde el comienzo– es considerado hoy como la filosofía de este nuevo siglo: la filosofía del siglo XXI. Esto no es un dato menor, si rescatamos que en el devenir histórico, o bien, en esa historia pen dular –seguramente en otros ámbitos también, pero harto seguro en el de la filosofía– de debates, contiendas académicas y discusiones epistémicas, siempre se ha ido de un extremo a otro. Así tenemos el empirismo y el racionalismo; el realismo y el idealismo, entre tantos otros. En este caso hablamos del Nuevo Realismo y encontramos del otro lado, en su vía contraria –esto siempre si hablamos de extremos, claro está, y no de analogía– a una suerte de idealismo disimulado detrás de la mascarada del constructivismo (o construccionismo) radical, lo mismo que del zeitgeist (espíritu del tiempo) posmoderno, entendido este en gran amplitud.
  • Cargando...
    Miniatura
    Artículo
    Vivir un milagro
    (Universidad de Flores, 2013) Bubis, Mauricio
    Un milagro podría definirse como un fenómeno extraordinario desde el punto de vista de su causa, significación y propósito, que maravilla y produce asombro pero también temor por lo inusitado. Aquél que lo experimenta no puede menos que pensar que es el resultado de la intervención de un factor sobrehumano, ya que aparece como negación del orden natural establecido. n todas las religiones se hace referencia a milagros: es así como en el Antiguo Testamento, en el Nuevo Testamento, en los relatos sobre Mahoma y sobre Buda, se da cuenta de episodios milagrosos que no tendrían explicación siguiendo las leyes de la naturaleza que diariamente experimentamos. Es por eso que los científicos y los racionalistas en general no pueden admitir lisa y llanamente las narraciones sobre milagros, que han llegado a nosotros Estas personas que conforman la mayoría de la gente, se dividen en dos grupos: a) los que niegan los milagros pero que pese a su posición en la materia, los admitirían si los hubieran experimentado personalmente, y b) los que rechazan sin apelación la posibilidad del milagro. No nos dirigiremos a este último grupo de personas que está firme en sus creencias racionalistas, no queriendo admitir bajo ningún concepto lo que estiman como increíble. En cambio, para las personas de la categoría a), desarrollamos más abajo una disquisición sobre lo que puede ser sólo una especulación para algunos, pero que otros pueden aceptar como un verdadero milagro, que todos vivimos y experimentamos diariamente.
Sobre RIUFLO

Este Repositorio ha sido desarrollado por la Dirección de Gestión del Conocimiento de la Universidad de Flores (UFLO).

Contacto y Licencia
  • biblioteca@uflouniversidad.edu.ar
  • Licencia Creative Commons BY-NC-ND 4.0

Software DSpace copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Configuración de cookies
  • Enviar Sugerencias