Examinando por Materia "INTERVENCION PSICOLOGICA"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Artículo Aprender sintiendo, sentir aprendiendo. Programa de Educación Emocional para niños de 5-6 años(Universidad de Flores, 2014) Monzonis, Mónica; Górriz, AnaEl presente trabajo aborda la importancia y la necesidad de aplicación de la educación emocional en la etapa de Educación Infantil. Así pues, dentro de la educación integral que debe promoverse en dicha etapa, se debe hacer hincapié en el desarrollo y la expresión de las emociones. Con este fin se ha elaborado una fundamentación teórica basada en el concepto de inteligencia emocionalhaciendo un breve recorrido por la evolución del concepto en base a las teorías y aportaciones de algunos de los autores más significativos, así como del desarrollo emocional de los niños de 0 a 6 años. El trabajo finalizará con una propuesta de intervención para fomentar el desarrollo de la Inteligencia Emocional en un aula de niños y niñasde 5 a 6 años. En esta intervención se realizarán actividades divididas en tres bloques: conciencia y regulación emocional, autoestima y habilidades sociales. Para concluir se expondrá una breve evaluación de la puesta en práctica de dicha intervención con sus pertinentes valoraciones y conclusiones.Trabajo Final Integrador Intervenciones psicológicas sobre conducta suicida en adolescentes(Universidad de Flores, 2025) Maison, Mariano Javier; Varela, LorenaEl presente trabajo propone describir las causas fundamentales que dan lugar a la conducta suicida en los adolescentes, con el objeto de comprender dicha problemática y las posibles intervenciones desde el abordaje psicológico. El suicidio adolescente constituye la problemática más preocupante en salud pública para este rango etario luego de los accidentes vitales, que entendidos estos últimos como acontecimiento inesperado o azaroso, podríamos decir que la conducta suicida en adolescentes nos invita a un profundo análisis y requiere cierta prioridad en pos de su prevención. La adolescencia es un periodo emblemático, que va desde los 10 a los 19 años aproximadamente, y que comprende diversos cambios a nivel psicológico, físico y social. Se debe tener en cuenta particularmente para este ciclo vital, que la adolescencia concurre desde una salida de la niñez hacia los primeros pasos en la adultez, lo que implica cambios significativos para el individuo. La conducta suicida en adolescentes, se encuentra ligada a una multiplicidad de factores que involucran en principio la historia de vida del adolecente, su desarrollo físico y psíquico, su núcleo familiar y el entorno circundante, lo que resulta ser un desafío de alta complejidad para los profesionales psicólogos que abordan estos casos. Las intervenciones psicológicas son fundamentales a la hora de pensar en adolescentes con ideación o comportamiento suicida. Es en esta etapa, en el proceso previo al desenlace fatal, donde se puede establecer el campo de acción más relevante de la psicología, que con intervenciones complejas abordan esta problemática. El presente desarrollo en suma, nos lleva a reflexionar sobre las motivaciones existentes en los adolescentes y que se anudan a comportamientos riesgosos. En definitiva, ningún adolescente quiere morir, sino que hay que pensar en individuos que desean dejar de sufrir.