Examinando por Materia "INVESTIGACION"
Mostrando 1 - 10 de 10
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ponencia Actas conversatorio sobre los desafíos en investigación(Universidad de Flores, 2021) Universidad de Flores. Facultad de Psicología y Ciencias Sociales; Universidad de Flores. Secretaría de Investigación; Del Col, Fabiana Alejandra; Baró, Silvana; Jiménez, María Victoria; Losada, Analía Verónica; Labrit, Beatriz; Etcheverry Domeño, Lorena; Sorbara, Sandra EstelaCumplimentando con el objetivo de fortalecer el desempeño, dar visibilidad a las actividades y motivar a docentes y estudiantes a acercarse a las investigaciones que se llevan adelante desde la Facultad de Psicología y Ciencias Sociales, como así también el presentar nuevas propuestas se diseñó una actividad que permita mantener un intercambio entre miembros de los distintos equipos de la unidad Académica de la Sede Comahue.Trabajo Final Integrador Concepciones teóricas del campo disciplinar subyacentes en las investigaciones en y sobre educación física(Universidad de Flores, 2020) Guevara, Lucas Miguel; De Ferraris, Mariana PaolaLas concepciones teóricas de educación física que subyacen de las investigaciones sobre y en dicho campo disciplinar, propios de la sede Regional Comahue de la Universidad de Flores, durante el 2016, son el resultado de un proceso investigativo complejo que inició hace varios años y alcanzó su finalización tres años más tarde.Video Docencia 4.0 = IE + IA(Universidad de Flores, 2024-08-27) De Souza Godinho, Selediana; Yépez, Sergio; Scabone, Viviana Edith; Arias, Ester Beatriz; Sosa, Alejandra; Espeleta, Samantha; Pugin, MercedesEl presente video forma parte de la Semana de la Investigación realizada en UFLO Universidad con el objetivo de difundir los quehaceres de dicha comunidad científica.Artículo La extensión universitaria en la enseñanza proyectual(Universidad de Flores, 2024) Quallito, VicentaLa marcada tendencia que el contexto de la cultura proyectual tiene hacia una heterogeneidad y eclecticismo está determinada, de alguna manera, por los actuales encargos que reciben los proyectistas, demandas que ya no responden o no están determinadas por aquellas clásicas de la modernidad (demandas del Estado y de las clases medias y populares de la sociedad como lo fueron las obras de equipamiento social y espacios públicos), sino por programas relacionados con intereses privados y con las lógicas de mercado (Fernández, 2012). ¿Las universidades están preparando a los profesionales para desarrollarse en el contexto actual? ¿Qué sucede con las demandas que están por fuera de estas lógicas? En las investigaciones realizadas sobre Didáctica y Proyecto, Fernández (2012) explora las relaciones entre disciplina y profesión, entre las cuestiones teórico-didácticas de la enseñanza o reproducción de la arquitectura y las cuestiones práctico-operativas de la producción de la arquitectura, cuestionando la didáctica del hacer previo que se desarrolla en los talleres proyectuales. En la búsqueda de mejoramiento de estrategias de simulación en la enseñanza, ¿podrían ser los proyectos de extensión y transferencia a la comunidad una buena estrategia a aplicar en los talleres de arquitectura? ¿En qué punto dentro de ese proceso de enseñanza, la extensión se convierte en simulación? O, ¿cuándo se convierte en realidad? El hacer, en la acción con la comunidad, en la simulación de la profesión, converge con el saber cuándo se consideran las diferentes situaciones que se van generando por la propia incertidumbre del proceso proyectual, como momentos que llevan a reflexionar, a repensar, a redescubrir nuevas situaciones, a exigir tanto a profesores como a los alumnos la creatividad, la innovación, la reflexión, la duda, que permita generar nuevos conocimientos en el marco de una investigación proyectual.Ponencia Herramientas de IA para investigadores : ¿reemplazo, alianza o amenaza?(Universidad de Flores, 2024-11-12) Figueroa, PedroLas Jornadas de Inteligencia Artificial de UFLO Universidad tienen como objetivo promover el conocimiento, la reflexión y la adquisición de habilidades en un campo de estudio en constante expansión. Al reunir a expertos y profesionales de diversas disciplinas, se fomenta la colaboración y el intercambio de ideas, sentando las bases para futuros desarrollos y aplicaciones de la IA que contribuyan a mejorar nuestra propuestas formativas.Trabajo Final Integrador Impacto de los dispositivos tecnológicos en el neurodesarrollo durante la primera infancia(Universidad de Flores, 2024) Acevedo Richardt, Ruth A.; Sánchez, NahirEsta revisión se lleva a cabo mediante el análisis de diversos trabajos científicos publicados, que ofrecen información sobre los descubrimientos relacionados con la exposición de pantallas de televisión, tablets y celulares en niños pequeños. El propósito de esta investigación consistió en comprender el impacto de los dispositivos tecnológicos en el neurodesarrollo de niños durante la primera infancia. Los resultados indican que la exposición prolongada y no supervisada a dispositivos tecnológicos se relaciona con retrasos en áreas clave del desarrollo, así como con un aumento en el sedentarismo y problemáticas relacionadas a la socialización. Estos efectos negativos coinciden con estudios previos que destacan los riesgos del uso excesivo de pantallas en edades tempranas. Por otro lado, el uso adecuado y supervisado de la tecnología en contextos educativos puede ofrecer ciertos beneficios, como la estimulación cognitiva. Los hallazgos sugieren la importancia del rol de los cuidadores a la hora de establecer límites en el tiempo de pantalla y promover actividades físicas y de interacción humana, contribuyendo así a un desarrollo integral y equilibrado en la primera infancia.Artículo Inteligencia artificial en la investigación académica y científica : ¿reemplazo, alianza o amenaza?(Universidad de Flores, 2025) Figueroa, PedroEste artículo analiza críticamente el impacto de la inteligencia artificial (IA) en la investigación académica y científica, a partir del interrogante sobre si su incorporación representa un reemplazo, una alianza o una amenaza para el trabajo intelectual humano. Se abordan antecedentes conceptuales e históricos que permiten contextualizar el avance de la IA en el campo del conocimiento, destacando su potencial para expandir capacidades cognitivas, acelerar procesos y redefinir objetos y métodos de indagación. Al mismo tiempo, se señalan los riesgos éticos asociados, como los sesgos algorítmicos, la reproducción acrítica de contenidos y la dependencia tecnológica. Lejos de concebirse como un sustituto del investigador, se sostiene que la IA debe ser integrada de manera ética, estratégica y crítica, como herramienta complementaria al pensamiento humano en el ámbito académico y científico.Libro Metodología de la investigación : el desafío de su enseñanza(Universidad de Flores, 2024) Becerra, Gastón; Mezzadra, Joaquín Ignacio; Fernández, Facundo; Marmo, Julieta; Castillo, Diego Saúl Alberto; Della Pittima, Luciana; Rojas, Myrian Rosa; Varela, Lorena; Gaggino, Melisa; Mortara, Gabriel Nicolás; Gastaldo, Zulma Gabriela; De Souza Godinho, Selediana; Rivela, Carolina Viviana; Datri, Leonardo; Faggi, Ana; Céspedes, Eva; Hermida, Julián; Aguirre, David; Baldomar, Juan Pablo; Ibachuta, Lorena Paola; Bruno, Daniela Silvana; Müller, Mariela; Gómez Zeliz, Julieta; Losada, Analía Verónica; Rizzo, Gabriela; Cortés, HernánEn tiempos de sobrecarga informativa como el actual adquiere un creciente protagonismo la enseñanza de contenidos metodológicos de investigación, que permitan a nuestros estudiantes saber lo que se debe hacer en la actividad profesional para que sea considerada ciencia. En rigor, todo egresado universitario debe ser capaz de comprender cómo se genera conocimiento científico en su campo profesional. En este contexto, han sido invitados a escribir en este libro los docentes de UFLO Universidad que se desempeñan como tal en las materias de Metodología de la Investigación, Taller de Tesis, Seminario de Trabajo Final Integrador, Informe Final o denominación similar. El libro ha sido especialmente pensado para docentes de educación superior, que como sus autores, se enfrentan cotidianamente al desafío de enseñar metodología de investigación a estudiantes universitarios que perciben la investigación como una actividad compleja, lejana y difícil.Artículo Revisión sistemática sobre autoritarismo y religión en Argentina desde una mirada psicológica(Universidad de Manizales, Colombia, 2023-06-30) Roca, Marcelo Agustín; Ignarski, Melina Sol; González, Iván Daniel; Expósito, Carolina; Jaume, Luis CarlosEl presente artículo tiene como fin realizar una revisión sistemática de las investigaciones existentes sobre el autoritarismo y las diferentes expresiones de la religiosidad en Argentina, entre los años 2010 y 2021; ya que, aunque existen estudios sobre la relación entre los constructos en el contexto argentino, no hay un trabajo que reúna las distintas investigaciones. Se realizó una búsqueda sistemática, siguiendo la guía PRISMA, en las bases de datos: Lilacs, Redib, SciELO y en Google Scholar. Se han incluido siete estudios cuantitativos de los cuales se presenta un resumen sintetizando datos sobre: las muestras, los métodos, objetivos y resultados de cada uno. Por este motivo, la presente revisión sistemática es útil para comprender cómo se manifiesta la relación de estos constructos dentro del contexto argentino en la actualidad.Artículo Técnicas de valoración de la actividad física(Universidad de Flores, 2010) Farinola, Martín GustavoAlcanzar un estilo de vida activo produce tanto beneficios individuales como comunitarios. Llevar a cabo mediciones de calidad de la actividad física es crucial para mejorar las estimaciones en estudios de prevalencia, llegar a conclusiones correctas en los estudios de intervención, y contar con información confiable en la cual basar iniciativas políticas. Si bien la actividad física cuenta con elementos cuantificables, como ser los movimientos corporales y el gasto energético de los músculos esqueléticos, estos elementos a su vez tienen múltiples dimensiones, lo que dificulta condensarlos en una única medida. Ninguna técnica permite valorar todas las dimensiones de la actividad física, por lo que en la selección de una técnica, además de la validez y practicidad de la misma, deberíamos considerar su costo, las características del investigado, las características del investigador o grupo de trabajo, el tamaño del estudio, y la dimensión o dimensiones de la actividad física involucrada en el problema de investigación. La medición de la actividad física es un tema no resuelto de manera satisfactoria, y sigue siendo un desafío para la ciencia y la tecnología encontrar una técnica completa para llevarla a cabo. Por hoy parece ser que sólo una combinación de monitores funcionando simultáneamente ofrecería la mejor estimación de la actividad física y sus dimensiones.