Logotipo del repositorio
  • English
  • Español
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Comunidades
  • Todo RIUFLO
  • English
  • Español
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "LECTOESCRITURA"

Mostrando 1 - 20 de 31
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Acerca de la detección anticipada de la dislexia y la intervención psicopedagógica
    (Universidad de Flores, 2020) Menéndez, María Silvina; Valdez, Gabriela; Gómez Yepes, Talía
    La presente investigación se basó en la detección temprana de la dislexia y su intervención psicopedagógica. Su objetivo principal es analizar la dislexia como una dificultad de aprendizaje para que se pueda determinar la consiguiente intervención psicopedagógica.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Aprendizaje de la lectura y escritura en la unidad pedagógica de una institución de gestión privada de Mar del Plata en contexto de pandemia
    (Universidad de Flores, 2024) Bonetto, María Sol; Fernández Fariña, María Elena
    La presente investigación parte del objetivo principal de analizar el proceso de la lectura y la escritura en la Unidad Pedagógica (en adelante UP) del colegio de educación primaria Atlántico del Sur de la ciudad de Mar del Plata, provincia de Buenos Aires, durante el contexto de emergencia sanitaria por la pandemia de COVID -19. El trabajo se abordó desde una perspectiva cualitativa y de él se desprenden también como objetivos la posibilidad de analizar en qué medida la intervención docente, el equipo de conducción y el equipo de orientación escolar acompañaron el aprendizaje de la lectura y escritura en los niños de la UP, mediante la modalidad virtual, describir el rol de las familias durante el proceso de aprendizaje de la lectura y escritura, bajo la modalidad virtual y reflexionar sobre los efectos que la enseñanza virtual generó en el aprendizaje de la lectura y escritura, en el inicio de la escuela primaria. A partir del análisis e interpretación de los datos obtenidos, se evidenció que la pandemia y la suspensión de clases presenciales generó que los docentes modifiquen sus prácticas pedagógicas para reforzar el proceso de enseñanza-aprendizaje y la adquisición de la lectura y escritura. Por otro lado, también quedó en evidencia, la importancia del papel activo de las familias y el acompañamiento del EOE durante el proceso. Los aportes de la investigación, permiten identificar la relevancia de la psicopedagogía dentro de contextos educativos desafiantes, frente a la posibilidad de elaborar intervenciones pedagógicas pertinentes, capacitar a los docentes para generar prácticas de enseñanza de lectura y escritura inicial que contemplen las individualidades de cada proceso de aprendizaje.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Aprendizaje y enseñanza de la lectoescritura en contexto vulnerable en alumnos de nivel primario de la escuela Santo Domingo Savio, Béccar, año 23/24
    (Universidad de Flores, 2024) Galimberti, Marcela Susana; Sivila, Marcela Isabel
    El presente estudio se centra en el aprendizaje y enseñanza de la lectoescritura en contexto vulnerable en docentes de nivel primario. Se lleva a cabo en el colegio Santo Domingo Savio, ubicado en la zona norte de la localidad de Béccar, partido de San Isidro de la provincia de Buenos Aires, Argentina. La problemática, en principio, se focalizó en la mirada de docentes sobre el aprendizaje y enseñanza de la lectoescritura de alumnos que viven en un contexto vulnerable. Luego, identificar los desafíos que atraviesan los docentes. Para que se aborde el estudio, se utiliza una mirada psicopedagógica. Para el desarrollo y comprensión del estudio, se conceptualizan, por un lado, determinados conceptos. Y por otro, se realizó un breve recorrido histórico utilizando diversas fuentes teóricas. Los objetivos pretenden conocer el tema en profundidad, lo que permitió, al finalizar la investigación, la elaboración de propuestas de intervención para que los docentes logren aplicarla en el aula. La metodología que se utilizó responde al enfoque cualitativo y un alcance descriptivo. El diseño que se ejecuta como estrategia es la teoría fundamentada. La muestra se compone de10 participantes de sexo femenino con una franja etaria entre 25 y 50 años aproximadamente, residentes de la provincia de Buenos Aires. Para la recolección de datos, se emplean entrevistas semiestructuradas en profundidad que inician el mes de noviembre del año 2023, y finalizan en mayo del año 2024. Los resultados evidenciaron: el desconocimiento del tema, los factores influyentes en la lectoescritura, la exposición de la realidad de la comunidad debido a la situación de vulnerabilidad en la que se encuentran, la modalidad de trabajo de los docentes, y la importancia de la psicopedagogía en el ámbito educativo. Sobre las limitaciones que se presentan, refieren: el difícil acceso a la población vulnerable, la falta de recursos materiales, la falta de personal capacitado, la falta de compromiso del personal, ausencia de los datos familiares y diversos problemas para sostener las intervenciones en el tiempo. Finalmente, este trabajo pretende contribuir al desarrollo del campo de estudio de la psicopedagogía y sea un soporte sólido para futuras investigaciones.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Cómo influyen las dificultades de aprendizaje de la lectura y escritura en el proceso de aprendizaje general de los alumnos de primer ciclo de la EP N°41 de Gobernador Ugarte
    (Universidad de Flores, 2024) Yelpo, Julieta; Cura, Graciela Beatriz
    Esta investigación tiene como objetivo general indagar y describir de qué manera influyen las dificultades de aprendizaje de la lectura y escritura en el proceso de aprendizaje general de los alumnos de primer ciclo de nivel primario, a fin de plantear propuestas psicopedagógicas que permitan superar dicha problemática. Este estudio nos permite examinar acerca de cómo se desenvuelven los estudiantes de nivel primario que están transitando actualmente el primer ciclo, para poder enriquecer nuestros conocimientos y ampliarlos sobre las dificultades de la lectoescritura. Dentro de esta investigación podremos rastrear si existen en esta institución estas dificultades o solo es parte del proceso de aprendizaje de cada uno de los niños y las niñas que buscan adquirir un aprendizaje significativo. Como se destaca dentro de este trabajo, muy a menudo se acepta que el desarrollo de la lectoescritura comience antes que la escuela, pero se lo considera solamente como el aprendizaje de diferentes informaciones no relacionadas entre sí que luego, por algún tipo de mecanismo no especificado, se van a ensamblar. Pero el aprendizaje de la lectoescritura es mucho más que aprender a conducirse de una manera apropiada con este tipo de objeto cultural (incluso cuando se define culturalmente el término “apropiado”, es decir, se lo relativiza). Es mucho más que esto precisamente porque involucra la construcción de un nuevo objeto de conocimiento que, por supuesto, no puede ser directamente observado desde el exterior.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    La conciencia fonológica desde la perspectiva psicopedagógica en el proceso de lectoescritura en niños de primer ciclo
    (Universidad de Flores, 2018) Weigum Esnaider, Brenda Antonella; Mathieu, Mónica; Etchezahar, Edgardo; Gómez Yepes, Talía
    Este trabajo es el resltado del estudio completo de la temática y problemática abordada respecto a la conciencia fonológica desde la perspectiva psicopedagógica en el proceso de lectoescritura en niños de primer ciclo. En este escenario, el propósito fue analizar los alcances del psicopedagogo desde su intervención como agente mediador en la adquisición del lenguaje en el proceso de lectoescritura considerando los múltiples mecanismos de participación en relación a la competencia lectora y desarrollo de conciencia fonológica, siendo un objetivo complementario identificar el nivel de desarrollo de la conciencia fonológica de los niños del primer ciclo. Este trabajo describe características, procesos, herramientas y programas de estimulación lingüística para facilitar el aprendizaje de la lectura en niños en situación de riesgo pre-lector, intervención psicopedagógica y por último análisis y resultados finales.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Conocimiento del docente sobre dislexia. Alcances de la ley Nº 27.306
    (Universidad de Flores, 2020) Reisch, Liliana; Malfet, Cynthia; Baró, Silvana
    El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo, por una parte, indagar acerca del conocimiento que poseen los docentes de colegios de la Matanza sobre el trastorno de dislexia y por otra profundizar aquellos conceptos de retraso lector y dislexia para acercarnos a una conceptualización clara y precisa en el marco y la influencia de la Ley N.º 27306 de 2016.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Consecuencias de la pandemia en la alfabetización y lectoescritura
    (Universidad de Flores, 2024) Corbalán, Luciana Carolina; Duarte, Benito David
    Este estudio analiza las consecuencias de la pandemia en la alfabetización y el proceso de lectura y escritura de niños de 8 y 9 años que asistieron a la Fundación "Gotitas de Ternura" en Banda de Río Salí, Tucumán. A través de entrevistas a 15 padres y observación participante, se examinan las dificultades que enfrentaron las familias durante el aislamiento social y la interrupción de las clases presenciales. Los resultados indican que la pandemia tuvo un impacto negativo en el desarrollo de habilidades clave como la conciencia fonológica y la comprensión lectora, especialmente en hogares con acceso limitado a tecnología. Los padres también asumieron roles educativos, lo que evidenció una falta de preparación pedagógica para enfrentar estos desafíos. Sin embargo, algunos destacaron una mayor involucración en la educación de sus hijos. El estudio subraya la necesidad de intervenciones para mitigar los efectos adversos en la alfabetización temprana.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Desarrollo de la adquisición de la lectoescritura en estudiantes con diagnóstico de dislexia en primer ciclo escolar de la ciudad de Puerto Iguazú, Misiones
    (Universidad de Flores, 2024) Ojeda, Cinthia Ayelen; Fernández, María Sol
    El trabajo de investigación final, tiene como objetivo analizar las causas que obstaculizan el desarrollo de la adquisición de la lectoescritura en estudiantes con diagnóstico de dislexia del primer ciclo escolar de la ciudad de Puerto Iguazú, Misiones. Dentro de las finalidades, se direccionó sobre los métodos pedagógicos específicos en el trabajo docente y las estrategias psicopedagógicas que implementan en el proceso de la lectoescritura. Para ello, se realizó un análisis cualitativo de tipo no probabilístico, de corte trasversal mediante encuestas semi-estructuras, a 12 profesionales en psicopedagogía y profesoras en educación primaria oriundas de Puerto Iguazú. El estudio se centró sobre la escasa implementación de estrategias pedagógicas específicas y como la apropiada intervención psicopedagógica en las docentes podría facilitar la adquisición de la lectoescritura. Los resultados obtenidos en el trabajo indican el papel relevante que tienen las intervenciones psicopedagógicas en las necesidades educativas de los estudiantes con dislexia en el proceso de adquisición en la lectura y escritura; y como a través de las intervenciones se puede lograr un abordaje eficaz de los docentes ante la dificultad en la adquisición. Sin embargo, se identifica que la falta de tiempo y métodos por parte de las docentes dificulta llevar a cabo las estrategias. En conclusión, el estudio remarca la importancia que tienen las intervenciones psicopedagógicas en la enseñanza docente sobre la lectoescritura, con el objetivo de mejorar el proceso de adquisición en base a las necesidades individuales de los estudiantes con dislexia.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Dificultades en la lectoescritura en primer ciclo del nivel primario y su relación desde la intervención psicopedagógica con el abordaje en escuelas privadas de C.A.B.A.
    (Universidad de Flores, 2024) Cutuli, Andrea Carolina; Pérez Lugones, María Florencia
    El presente trabajo final integrador de la Licenciatura en Psicopedagogía de la Universidad de Flores comprende el abordaje institucional respecto a la construcción del sistema de lectoescritura, las dificultades, obstáculos y diferentes tipos de expresiones o errores que surgen durante este proceso en alumnos del primer ciclo de escuelas primarias de gestión privada de C.A.B.A, desde la intervención psicopedagógica. Asimismo, busca explorar la variedad y calidad de los recursos de acceso, conocer en profundidad las estrategias didáctico- pedagógicas y las oportunidades escolares en relación a su aprendizaje. Para lograr esa tarea se ha llevado a cabo un trabajo de investigación empírico cualitativo del que han participado 7 docentes y 7 directivos pertenecientes al nivel primario de escuelas de gestión privada de C.A.B.A., a través de entrevistas semi-estructuradas conformadas por un mix de preguntas abiertas y cerradas que abordan la temática. En este sentido, los resultados del mencionado estudio aportan información valiosa acerca del abordaje institucional, los recursos de acceso y las condiciones didáctico-pedagógicas en relación al aprendizaje de la lectoescritura.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Dislexia : abordaje psicopedagógico clínico desde el enfoque neurocognitivo en niños de primer ciclo escolar
    (Universidad de Flores, 2020) Latorre, Aymará Inés; Zilberman, Melisa; Etchezahar, Edgardo; Gómez Yepes, Talía
    Este trabajo explora un tipo de intervención psicopedagógica para tratar la dislexia desde un enfoque neurocognitivo. Se explica y presenta a la dislexia desde el enfoque de las neurociencias, ubicándolo como un trastorno de origen neurobiológico. Se destaca la importancia del entrenamiento de la conciencia fonológica como principal factor para adquirir la lectura, así como la rehabilitación de procesos cognitivos implicados en la misma.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    La dispraxia y su incidencia en el proceso de lectoescritura en niños de primer ciclo : conocimientos y orientaciones para llevar a cabo en el ámbito escolar y de consultorio
    (Universidad de Flores, 2018) Re, Aldana; Mathieu, Mónica; Ungaretti, Joaquín; Müller, Mariela
    Actualmente y ante la gran cantidad de casos que han sido analizados este último tiempo la OMS ha denominado este patrón del comportamiento como trastorno del desarrollo de la coordinación (1992). Entre sus principales características cabe mencionarse que no se encuentra dentro del trastorno generalizado del desarrollo ni depende de niveles intelectuales bajos o trastornos neurológicos congénitos o adquiridos, sino que se trata de un retraso en la coordinación de los movimientos. Presentándose en diversos tipos, entre ellos y el que nos lleva a pensar la siguiente investigación es la dispraxia verbal. Entendida esta como un trastorno del lenguaje caracterizado por la falta de inteligibilidad del habla, presentándose sin alteración los órganos fonatorios y sin que exista un compromiso de la comprensión del lenguaje.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Educación virtual y adquisición de la lectoescritura en el primer ciclo de escolaridad primaria, postpandemia : estudio de caso en el ámbito clínico en San Miguel de Tucumán, año 2022
    (Universidad de Flores, 2024) Carrapizo, Cecilia Inés; Menéndez, Marta Beatriz
    El objetivo de este estudio es analizar la influencia de la educación virtual en la adquisición de la lectoescritura, en niños de primer ciclo de escolaridad primaria, postpandemia, en el ámbito clínico del Instituto Stok de la Ciudad de San Miguel de Tucumán, Provincia de Tucumán. Para ello se examina la adquisición del proceso de lectoescritura en época de pandemia; se evalúa los alcances de la educación virtual en la adquisición del proceso de lectoescritura; se identifican aciertos y falencias de la educación virtual en la adquisición del proceso de aprendizaje de la lectoescritura; y por último se explora las consultas realizadas en el Instituto Stok de la Ciudad de San Miguel de Tucumán, en relación a la lectoescritura en postpandemia. Se adopta un enfoque empírico de carácter cualitativo con alcance exploratorio. Se toma como población y muestra a 6 niños de primer ciclo, en el ámbito clínico, en un consultorio privado; 2 docentes y miembros de la familia. Entre los principales resultados, se puede observar que la influencia de la educación virtual en la adquisición de la lectoescritura en niños de primer ciclo de escolaridad primaria, durante la pandemia fue positiva, sin embargo, esta investigación demuestra que sin ayuda no se puede llevar a cabo un buen proceso de aprendizaje, por lo tanto, necesita acompañamiento familiar y del docente, como así también el contacto con el otro.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Estrategias de enseñanza que inciden en la adquisición de la lectoescritura de los alumnos con TEA
    (Universidad de Flores, 2025) Castillo, Mariana Elisa; Adán, Mariel
    Las instituciones educativas necesitan reflexionar sobre los procesos de enseñanza-aprendizaje que llevan a cabo. En este caso refiere a las estrategias de enseñanza que inciden en la adquisición de la lectoescritura de los alumnos con TEA. Se pretende buscar la relación que existe entre la lectoescritura, las estrategias y el TEA. Respecto a los docentes se pretende una reflexión sobre qué aspectos del TEA serian favorables para la lectoescritura, las estrategias que implementan y como se da este proceso en estos alumnos. Por tal motivo esta investigación se basa en las estrategias de enseñanza que inciden en la adquisición de la lectoescritura de los alumnos con TEA en los estudiantes del primer ciclo del nivel primario de la EEPN ° 11. Por esta razón la investigación llevada a cabo es cualitativa. Para recabar información se administró entrevista semiestructurada a 11 docentes del primer ciclo de una institución de Villa Ángela, Provincia del Chaco. Los resultados obtenidos dieron cuenta que los docentes cuentan con un número limitado de estrategias de enseñanza en la adquisición de la lectoescritura de los alumnos con TEA, mencionándose como obstáculos en sus intervenciones la ausencia de espacios de formación y capacitación que les permitan repensar sus prácticas para el abordaje de esta condición. Siendo posible incrementar el potencial de los docentes y sus intervenciones a través de la figura del psicopedagogo dentro de la institución escolar, así como otros actores de modo de poder pensar estrategias de intervención adecuadas a cada necesidad educativa.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    La implicancia de la intervención psicopedagógica en el desarrollo neurobiológico de la conciencia fonológica para el aprendizaje de la lectoescritura
    (Universidad de Flores, 2024) Correa, Mariela Noel; Fernández, María Sol
    La presente investigación tuvo como objetivo la realización de una revisión bibliográfica de las aportaciones que se podrán apreciar en cuanto a la implicancia que tiene la intervención psicopedagógica en el desarrollo neurobiológico de la conciencia fonológica y como esta es determinante en el proceso de adquisición de la lectura y escritura. De acuerdo con Hernández Sampieri et al., (2014) una de la finalidades de la revisión bibliográfica es la de distinguir y examinar ente las investigaciones realizadas, posibles propuestas que den orientación a la revisión bibliográfica de la temática (Lawrence et al. 2008). Desde el punto de vista metodológico se seleccionaron artículos publicados en bases de datos de carácter científico como: Scielo, Redalyc, Dialnet, Google Académico y libros o manuales de psicopedagogía, psicologia y neurociencias. Los criterios de inclusión serán aquellos publicados en los últimos años, en idioma castellano, procedentes de América Latina, Argentina y Europa que aborden el desarrollo de la conciencia fonológica desde las neurociencias y como esto incide en la adquisición de la lectura y escritura. Se buscó como principales resultados corroborar la influencia del desarrollo de la conciencia fonológica como factor determinante para promover a través de la intervención psicopedagógica procesos que optimicen el desarrollo de la lectura y escritura. Una vez obtenidas las conclusiones se elaboró un proyecto de intervención psicopedagógica para mejorar y potenciar la conciencia fonológica bajo la modalidad taller el cual revela que cuando se enriquece el medio en el que se desarrollan los niños y se estimula su cerebro mayor es la conexión y la activación psíquica de los procesos cognitivos y lingüísticos.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Importancia de la conciencia fonológica en la adquisición de la lectura y escritura en niños de 6 años de la Ciudad de Junín
    (Universidad de Flores, 2018) Flores, Maricel Julia; Valdez, Gabriela; Müller, Mariela
    Desde el rol psicopedagógico desempeñado en diferentes situaciones de alfabetización en la localidad de Junín (Bs. As), se han observado diferentes prácticas que se ponen en juego a la hora de ir introduciéndose en la lectura y escritura o en la adquisición de dichas prácticas. Con este trabajo se pretende obtener nuevos conocimientos sobre una temática significativa para la psicopedagogía, a su vez brindará nuevas herramientas y mirada sobre dicha cuestión, para poder abordar la alfabetización de la forma más eficaz posible.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    La importancia del diagnóstico de trastornos en el aprendizaje en 1º ciclo, en la ciudad de Santa Rosa, Provincia de La Pampa
    (Universidad de Flores, 2017) Albarracín Negrín, Florencia; Sambataro, Karina; Ungaretti, Joaquín; Müller, Mariela
    La presente tesis es una investigación que tiene por objetivo detectar y reveer las consecuencias del no diagnostico a tiempo y los problemas que de este derivan en 1er ciclo, con alumnos varones y mujeres de 6, 7 y 8 años de edad, en la Ciudad de Santa Rosa, provincia de La Pampa. Las razones que dieron hincapié para llevar a cabo el tema de investigación es que 1 de cada 10 niños tiene dificultades para aprender (en promedio 2 chicos por aula), esto representa un gran desafío para las escuelas, que muchas veces no pueden o no colaboran por falta de preparación académica o por desconocimiento. La falta de diagnóstico temprano le quita al niño la posibilidad de obtener un nivel lector acorde a las necesidades académicas.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Inclusión educativa en el nivel inicial de niños con síndrome de Down. Su relación con la lectoescritura
    (Universidad de Flores, 2020) Ledesma, Vanina; Sambataro, Karina; Etchezahar, Edgardo; Gómez Yepes, Talía
    Mediante el presente trabajo se indagará sobre la inclusión educativa en el nivel inicial del niño con síndrome de Down y las posibilidades que ésta le ofrece para adquirir la lectura y la escritura, aportando desde la mirada psicopedagógica, datos significativos sobre el proceso de dicho aprendizaje y el papel de los docentes, mediadores imprescindibles en el proceso de enseñanza-aprendizaje y de la escuela como ambiente alfabetizador por excelencia, teniendo relevancia cómo inciden las prácticas pedagógicas e institucionales, y cuáles son las habilidades que un niño puede desarrollar estando incluido en la educación formal, sean estas de carácter cognitivo, comunicacionales, motoras y/o socio afectivas
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Influencia de los métodos de lectura utilizados en el nivel primario en el nivel secundario, en una escuela de Mercedes, Bs. As.
    (Universidad de Flores, 2020) Zelaya Soulé, María Guadalupe; Etchezahar, Edgardo; Gómez Yepes, Talía
    A partir de las dificultades observadas en alumnos de secundaria en el área de lectoescritura, surgió el interrogante de cómo habría sido su adquisición en la escuela primaria. En consecuencia, se desarrolló una investigación que tuvo como objetivo describir una realidad educativa sin manipular variables de ningún tipo.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Influencia del uso excesivo de dispositivos móviles en el aprendizaje de la lecto-escritura y el abordaje psicopedagógico en niños/as
    (Universidad de Flores, 2024) Romero, Rocío Claribel; Fernández, María Sol
    El uso excesivo de dispositivos móviles en la infancia temprana plantea preocupaciones sobre su impacto en el aprendizaje de habilidades básicas de lectoescritura en niños de 6 a 7 años. Esta etapa es crítica para el desarrollo de competencias lingüísticas fundamentales, y la dependencia de pantallas puede influir negativamente en varios aspectos del proceso de aprendizaje. Entre los efectos observados están las dificultades en la concentración, la comprensión lectora y la capacidad de memoria a corto plazo. Además, el tiempo excesivo frente a pantallas tiende a limitar las experiencias sensoriales y motrices esenciales para el desarrollo de la motricidad fina, la cual es fundamental para la escritura. Desde un enfoque psicopedagógico, el abordaje implica desarrollar estrategias que equilibren el uso de tecnología con actividades tradicionales de lectoescritura. Los psicopedagogos pueden implementar programas que refuercen la atención y la comprensión mediante técnicas multisensoriales que prioricen la interacción directa y el aprendizaje activo. También se promueve la creación de rutinas de aprendizaje que alternen el uso de dispositivos con actividades físicas y manuales, con el fin de mejorar la motricidad fina y fomentar una relación más saludable con la tecnología. En paralelo, se sugiere trabajar en talleres de educación digital dirigidos a padres y docentes, quienes juegan un papel clave en la regulación del uso de dispositivos y la promoción de entornos de aprendizaje equilibrados. Este abordaje integral busca mitigar los efectos negativos del uso excesivo de dispositivos móviles en el desarrollo de la lectoescritura, ofreciendo a los niños/as un entorno educativo que favorezca el aprendizaje profundo y la adquisición de habilidades cognitivas y motrices esenciales para su desarrollo escolar y personal.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Inteligencia emocional y el aprendizaje de la escritura, en alumnos de el 1º grado en colegio de gestión privada de la ciudad de Salta
    (Universidad de Flores, 2025) Durán, Mirian Florencia; Mascarini, Claudia Alejandra
    La presente investigación indaga sobre la incidencia de la inteligencia emocional, en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la escritura en los alumnos que cursan el 1º grado en un colegio de gestión privada de la ciudad de Salta. Con este propósito se recurrió a la metodología de la investigación cualitativa orientada hacia la exploración, descripción y el entendimiento del fenómeno de la inteligencia emocional en relación con los procesos de adquisición del aprendizaje de la escritura. Como técnica de recolección de datos, se realizaron entrevistas semiestructuradas a personal de la institución y a padres de niños que se encuentran cursando el 1º grado a través de las cuales se buscó comprender cómo las habilidades emocionales impactan en el proceso de la adquisición de la escritura en estos niños. Los resultados muestran que a medida que se implementan las herramientas que brinda el trabajo con la inteligencia emocional, los niños presentan una mayor disposición para enfrentar los desafíos que implica el aprender a escribir. Son capaces de gestionar emociones como la frustración y la inseguridad lo que les permite persistir en las tareas de escritura. Se destaca también la importancia de la existencia de un ambiente emocionalmente positivo y de apoyo. En conclusión, esta investigación remarca la importancia de desarrollar la inteligencia emocional en los primeros ciclos de educación, ya que mejora no solo la capacidad de aprender a escribir sino que también contribuye de manera significativa al éxito académico y personal de los niños.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »

RIUFLO copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Configuración de cookies
  • Enviar Sugerencias