Examinando por Materia "LENGUAJE INFANTIL"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Trabajo Final Integrador El impacto de la tecnología en la temprana edad y la adquisisión del lenguaje(Universidad de Flores, 2025) Marmora, Lara Eleonora; Gómez Zeliz, JulietaEl impacto de las tecnologías en la temprana edad y su influencia en la adquisición del lenguaje es un tema de debate y estudio en la actualidad. El presente trabajo tuvo como propósito realizar un análisis del impacto en el desarrollo cognitivo que generan los dispositivos electrónicos en menores de tres años e identificar las consecuencias que se generan en el desarrollo de la adquisición del lenguaje teniendo en cuenta que cada vez son más los niños y niñas con dificultades en el rendimiento académico, déficit de atención, alteraciones en el sueño, hiperactividad, entre otras cuestiones. Se llevó a cabo un estudio empírico de enfoque cuantitativo no experimental y transversal, basado en una encuesta auto-administrada distribuida en línea a 45 padres, madres y cuidadores de niños de 0 a 3 años residentes en la Provincia de Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina, durante el año 2025. A partir del trabajo realizado se ha logrado identificar cuáles son los dispositivos más utilizados por los niños de ese rango de edad, conocer el tiempo que los padres permiten el uso de los dispositivos utilizados e identificar los motivos más frecuentes de los padres que llevan a que sus hijos estén expuestos a los dispositivos tecnológicos. Los resultados de la investigación respaldan parcialmente las hipótesis planteadas. No se puede confirmar que exista una relación directa y generalizada entre la exposición a la tecnología y el desarrollo del lenguaje en niños y niñas menores de 3 años. No obstante, existe una preocupación generalizada sobre los riesgos asociados al uso excesivo de tecnología, como la menor interacción social y la dependencia de las pantallas.Trabajo Final Integrador Inicio tardío en la adquisición del lenguaje en la primera infancia(Universidad de Flores, 2025) Pratico, Natalí Marian; Sabella, AdrianaEl presente trabajo de investigación se lleva a cabo mediante entrevistas semiestructuradas dirigidas a 10 docentes, una psicopedagoga y una persona del equipo de conducción, todas mujeres de una institución, en el nivel maternal, de gestión privada, ubicado en Caseros, Partido de Tres de Febrero, Buenos Aires. El objetivo es explorar y comprender el proceso de adquisición del lenguaje en niños/as de 12 meses a 3 años, especialmente en casos de desarrollo tardío, desde la perspectiva de las docentes. La investigación se basa en un estudio cualitativo con un diseño descriptivo de tipo no experimental. Según los hallazgos obtenidos, en primer lugar se evidencia que las docentes identifican ciertos signos de alarma en el desarrollo lingüístico de los alumnos. Sin embargo, expresan incertidumbre, escaso acompañamiento y falta de herramientas para intervenir. Se observa que el nivel maternal es un espacio del sistema educativo relegado, lo que impacta en la escasa formación específica para las docentes en relación con la adquisición del lenguaje y sus dificultades. Esta carencia limita las estrategias y abordaje temprano, generando la necesidad de idear capacitación docente y asesoramiento psicopedagógico en este nivel educativo. Por lo tanto, la investigación resalta la importancia de diseñar propuestas de formación para el nivel maternal, promoviendo el trabajo interdisciplinario con psicopedagogos y otros profesionales del desarrollo infantil. Se enfatiza la necesidad de visibilizar el nivel maternal dentro de las políticas educativas, con el fin de brindar apoyo institucional y recursos específicos para un adecuado acompañamiento en el desarrollo del lenguaje en la primera infancia.