Examinando por Materia "MEDIACION"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Trabajo Final Integrador Los conflictos en las empresas familiares(Universidad de Flores, 2025) Cáceres, María Belén; Andrada, EricaLas empresas familiares representan una parte significativa del tejido económico, pero también enfrentan desafíos únicos derivados de la superposición entre los vínculos afectivos y las responsabilidades empresariales. Este trabajo tiene como propósito analizar los conflictos que surgen en las empresas familiares y su impacto tanto en la gestión organizacional como en las relaciones interpersonales. Dado que estas organizaciones combinan dinámicas familiares y comerciales, enfrentan desafíos particulares que pueden afectar su estabilidad y continuidad. En este sentido, la investigación busca identificar los principales factores que generan conflictos, y proponer estrategias para su prevención y resolución. Se llevó a cabo un estudio de enfoque cualitativo basado en entrevistas semiestructuradas a integrantes de empresas familiares. La muestra estuvo compuesta por miembros de dos empresas familiares ubicadas en las ciudades de Centenario, Neuquén y San Carlos de Bariloche, quienes compartieron sus experiencias sobre los desafíos que enfrentan en su entorno laboral. A través de estas entrevistas, se analizaron aspectos como la falta de claridad en los roles, la ausencia de planificación sucesoria y la influencia de los vínculos emocionales en la toma de decisiones. Los resultados obtenidos indican que los conflictos dentro de estas organizaciones surgen, en gran medida, debido a la indefinición de roles y responsabilidades, lo que genera malentendidos y disputas entre los miembros de la familia. Asimismo, la ausencia de un plan sucesorio estructurado provoca incertidumbre y tensiones respecto al futuro de la empresa, especialmente en lo que respecta a la distribución del liderazgo y la toma de decisiones. Además, la carga emocional presente en este tipo de empresas puede actuar tanto como un factor de cohesión como un elemento de discordia, ya que las relaciones familiares influyen en las dinámicas empresariales, amplificando los desacuerdos. Otro punto relevante es la falta de estrategias formales de comunicación y resolución de conflictos, lo que dificulta la gestión de las tensiones y pone en riesgo la estabilidad de la empresa. Por lo tanto, la investigación evidencia que los conflictos en las empresas familiares afectan tanto el rendimiento del negocio como la armonía en las relaciones entre sus miembros. Para mitigar estos problemas, es fundamental la implementación de herramientas como el protocolo familiar, la mediación y una planificación estratégica clara. Estas medidas no solo permiten gestionar los conflictos de manera más efectiva, sino que también contribuyen a la profesionalización de la empresa sin perder los valores y la identidad que la caracterizan.Artículo Formación para mediadores en habilidades comunicativas y emocionales para mejorar su intervención y prevenir el acoso escolar(Universidad de Flores, 2017) Avivar Cáceres, Susana; Giménez Espert, María del Carmen; Soto Rubio, AnaLos programas de mediación entre iguales pueden ser un método muy eficaz para prevenir el acoso escolar (Boqué, 2014; Noaks & Noaks,2006). Este estudio pretende demostrar cómo la formación en 4 habilidades psicológicas como la empatía, la asertividad, la escucha activa y la proactividad enriquecen las actuaciones de los mediadores para mejorar el clima de la escuela, ya que la educación emocional es esencial para encontrar el equilibrio entre la razón y la respuesta emocional (Lantieri, 2001). La formación se llevó a cabo en un colegio británico de Valencia (España) durante el segundo y tercer trimestre del curso 2015/2016 para los alumnos de secundaria. Se capacitó a 15 mediadores para el grupo experimental y se midió el clima de la escuela antes del entrenamiento y después de la evaluación de 10 mediaciones, utilizando un cuestionario de satisfacción tipo Likert de 5 niveles con 36 ítems en una muestra de 42 estudiantes de 11 a 15 años (N = 22) y control (N = 21). No sin antes haber obtenido los consentimientos necesarios de los padres y la comisión de ética universitaria. El grupo experimental mejoró significativamente su percepción del clima escolar (M = 3.96, SE = .046) que el control (M = 3.70, SE = .030, t (40) = -4.58, p <0.05, r = 0,99). A pesar de tener una muestra pequeña y poco tiempo para desarrollar el programa, observamos cómo estas estrategias psicológicas mejoraron las intervenciones de los mediadores, tras las ue se consiguió un pequeño cambio en la percepción de los estudiantes sobre las relaciones que establecen con sus con sus compañeros y profesores a más positivas y seguras. Este programa piloto nos guía a investigaciones más exhaustivas en el futuro.Artículo El proceso de mediación en el Poder Judicial de la CABA : algunas observaciones desde la óptica restaurativa(Universidad de Flores, 2020) Líbano, Juan BautistaActualmente la práctica de mediación se encuentra instituida en casi todas las jurisdicciones del país, sin embargo, su incorporación como método alternativo para la solución del conflicto en materia penal es bastante reciente, y el debate sobre su aplicación sobre esta rama del derecho sigue abierto. Sin embargo, en el ámbito de la justicia penal, contravencional y de faltas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se trata de un instituto que viene trabajando desde hace más de diez años, y actualmente el número de causas que son derivadas al Centro de Mediación es realmente significativo. En este sentido, la mediación constituye una herramienta fundamental para solucionar conflictos de manera pacífica. En el presente trabajo se explica, por un lado, cómo funciona el instituto en el ámbito de la CABA, y por el otro, se resalta la necesidad de realizar determinados cambios al mismo, basados en el modelo de la justicia restaurativa.