Logotipo del repositorio
  • English
  • Español
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Comunidades
  • Todo RIUFLO
  • English
  • Español
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "MEDICINA PREVENTIVA"

Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Artículo
    Characterization of physical activity levels in female breast cancer survivors : relationship with Lymphedema (AtiLinf)
    (International Society for Physical Activity and Health, 2025) Ralheta Duarte, Alice; Martinho Neto, Carla; Prates, Leonor; Lobo, Pablo; Tomás, María Teresa
    The development of lymphedema (LE) is a major concern in breast cancer treatment, and it is crucial to understand the best ways to prevent and treat it. Physical activity has shown to be effective, safe, and feasible in controlling complications arising from treatments, as well as improving function and quality of life in breast cancer survivors. This study aimed to investigate the relationship between physical activity with grip strength and LE development in breast cancer survivors. A cross-sectional analytical study was conducted and women who had survived breast cancer between 1 and 5 years after surgery were selected. Participants completed the International Physical Activity Questionnaire Short Form, the volume of upper limb (UL) was measured by perimetry, handgrip strength was assessed with the JAMAR dynamometer, and the Actigraph accelerometer was placed on the waist. It was found that 50% of the sample was overweight, 28.3% were obese, and 52% of the participants had grip strength below the recommended level. They had an average energy expenditure of 1.2 (0.1) metabolic equivalents, 8.3 (1.8) hours/day of sedentary activity, and spent an average of 61% of their awake time in sedentary activity per day. Significant correlations were found between grip strength on the affected side and the difference in volume between the UL (rp = −.303, P = .041) as well as between body mass index (BMI) and the difference in volume between the UL (rp = .341; P = .020). Moreover, a significant correlation between BMI and the volume of the affected UL was found (rp = .848, P = .000). BMI and grip strength of the affected side were identified as significant predictors of LE, both with P values less than .05. Although physical activity cannot directly prevent LE, it may contribute by helping to control BMI and promote higher levels of grip strength, both of which are important factors in the prediction of LE.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Educación alimentaria desde la mirada psicopedagógica
    (Universidad de Flores, 2023) Yangüez, Eugenia Alejandra; Pérez Lugones, María Florencia
    El objetivo de la presente investigación es explorar los conocimientos, actitudes y prácticas de los docentes primarios respecto de la educación alimentaria, en función del desarrollo cognitivo. Su propósito es proporcionar desde la mirada disciplinaria, una base de información para el posterior diseño de programas de alimentación y nutrición en el sistema de educación primaria, en tanto modo de producir un nuevo conocimiento (Mendizabal, 2006) como una contribución a la promoción de la salud y prevención de la enfermedad. La presente es una investigación que utilizará la metodología mixta. Los métodos mixtos o híbridos implican la recolección y análisis de datos tanto cualitativos como cuantitativos, así como su integración y discusión conjunta para realizar inferencias producto de toda la información recabada y lograr un mayor entendimiento del fenómeno bajo estudio. En este trabajo la integración sistemática de los métodos cualitativos y cuantitativos en un solo estudio, redundará en la obtención de una fotografía más completa del fenómeno (Sampieri, 2014) Los niños en edad escolar (6 a 12 años) constituyen una plataforma fértil para determinar los hábitos y costumbres que impactan en su conducta y rendimiento en el presente y en sus vidas en la edad adulta. UNICEF (2019) considera que esta es una etapa para el aprendizaje, el descubrimiento de la vida social y la adquisición de hábitos. La alimentación, en ella, es sumamente importante ya que debería aportar los nutrientes necesarios para crecer, condiciona la salud y tiene impacto sobre el desarrollo del cerebro y el desarrollo cognitivo. Actualmente, la gama de programas pedagógicos nacionales destinados a la primera infancia del Ministerio de Educación de la Nación y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, no incluye criterios activos sobre alimentación y nutrición. Esta situación se enmarca en políticas que no incentivan a los docentes a instruirse ni ofrecen capacitación respecto a la educación alimentaria integral, ni priorizan ambientes que fomenten hábitos alimentarios saludables, teniendo en cuenta las altas cifras en crecimiento de la malnutrición. Para llevar a cabo esta investigación, se eligió a la escuela primaria de gestión estatal, de doble escolaridad en que los niños almuerzan, Elvira Rawson de Dellepiane, ubicada en el barrio Parque Avellaneda de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Sobre RIUFLO

Este Repositorio ha sido desarrollado por la Dirección de Gestión del Conocimiento de la Universidad de Flores (UFLO).

Contacto y Licencia
  • biblioteca@uflouniversidad.edu.ar
  • Licencia Creative Commons BY-NC-ND 4.0

Software DSpace copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Configuración de cookies
  • Enviar Sugerencias