Examinando por Materia "MEDICOS"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Artículo Engagement y autoeficacia en profesionales de medicina(Universidad de Flores, 2019) Pérez Fuentes, María del Carmen; Molero Jurado, María del Mar; Gázquez Linares, José Jesús; Barragán Martín, Ana Belén; Simón Márquez, María del Mar; Martos Martínez, África; Tortosa, Begoña María; González, Alba; Oropeza, Nieves FátimaEn la actualidad, la labor de los profesionales de medicina requiere de un compromiso laboral y una alta autoeficacia, ya que ambas influyen en su rendimiento, en la atención que proporcionan al paciente, así como en la satisfacción por su trabajo. Por ello, se plantea analizar la relación entre el engagement y la autoeficacia en los profesionales de medicina. La muestra estuvo formada por 132 profesionales médicos de nacionalidad española, de entre 25 y 58 años. Los instrumentos utilizados para la recogida de la muestra fueron la escala de autoeficacia general y el Utrecht Work Engagement Scale. En el presente trabajo que no se encuentran diferencias estadísticamente significativas en cuanto al sexo y la edad, no presentándose relación entre la autoeficacia y el engagement. En cuanto al tipo de contrato laboral en médicos, se observan diferencias estadísticamente significativas en relación con la autoeficacia y el compromiso laboral en la dimensión de vigory se muestra como las tres dimensiones que componen el engagement se relacionan de manera significativa con la autoeficacia. Los factores como la autoeficacia y el engagement tiene grandes beneficios para la labor enfermera y las instituciones hospitalarias, ya que al encontrar sentido a su labor hace que tengan una mayor involucración para mejorar los resultados.Tesis Doctoral Miedo a la muerte en profesionales médicos(Universidad de Flores, 2022) Godoy, Marcelo; Ceberio, Marcelo R.; Simkin, Hugo; Kerman, Bernardo; Torres Valencia, Adriana Berenice; Losada, Analía VerónicaLa muerte está asociada al misterio y según las épocas existen diferentes concepciones que dan cuenta de lo que sucede después de ella. Puede decirse que en todas las culturas y en la historia de la humanidad y antes de la misma el fenómeno de morir implica una cesación de la vida. Esto en términos estrictos es así, sin embargo, a través de la historia, la cultura y el arte el concepto que se haga de la muerte y el morir está ligado a la cosmovisión del mundo y vinculado a la pregunta eterna sobre el sentido de la vida, sea entendida como un pasaje hacia la inmortalidad espiritual o se entienda la misma como el límite absoluto del existir.Trabajo Final Integrador Relación entre neuroticismo, amabilidad y estrés percibido en médicos residentes de AMBA(Universidad de Flores, 2024) Giménez, Aylin Anahí; Mortara, Gabriel NicolásEl presente trabajo tuvo como objetivo principal analizar la relación entre los rasgos de personalidad Neuroticismo (N) y Amabilidad (A) y el Estrés percibido (EP), en médicos residentes. A su vez se indagó la relación según variables como edad, género, servicio médico y rango de residente (año de residencia) y la correlación interna de las variables dividiendo la muestra en servicio quirúrgico o servicio clínico. La muestra abarcó 51 médicos de diversas especialidades que se encuentran actualmente realizando la residencia en hospitales e instituciones del Área Metropolitana de Buenos Aires. El rango de edad fue de entre 26 a 43 años, la edad media fue de 30,69 y el desvío estándar de 3,66. La recolección de datos fue llevada a cabo mediante dos instrumentos de medición: la Escala de Estrés Percibido (Perceived Stress Scale; Cohen et al., 1983) versión adaptada al español (Remor y Carrobles, 2001; Remor, 2006); y el Inventario Big Five (BFI), versión adaptada al español (Castro Solano y Casullo, 2001). Ambos instrumentos se suministraron a través de formularios web que los médicos residentes completaron de forma voluntaria y confidencial. Entre los principales resultados se destaca que la mayoría de los participantes de la muestra presentó Estrés Frecuente (54,9%) seguido de Estrés Eventual (20%) y que se halló una relación positiva significativa entre el Estrés percibido y el rasgo Neuroticismo. Por otro lado, no se observaron relaciones entre Neuroticismo y Amabilidad según el rango de residencia, la edad y el género. Pero sí entre año de residencia y Estrés percibido, manifestando una relación negativa significativa. En el análisis general de la muestra no se hallaron diferencias significativas al comparar los servicios entre clínicos y quirúrgicos, pero al tomar las muestras divididas y correlacionar internamente las variables, se observó en los servicios quirúrgicos una relación positiva significativa entre neuroticismo y estrés; y una relación negativa significativa entre rango de residente y EP. Por otro lado, en los servicios clínicos, se observaron relaciones positivas significativas entre amabilidad y estrés percibido; y amabilidad y edad.Trabajo Final Integrador Síndrome de burnout y resiliencia en médicos de guardia del Gran Buenos Aires(Universidad de Flores, 2016) González Siciliano, Viviana ClaudiaEn nuestro país el término burnout comienza entre profesionales que trabajan en terapia intensiva, aunque luego se ha podido detectar la aparición e incremento de este síndrome con la característica del contexto de siglo que nos toca vivir. Principalmente, son más vulnerables las personas que trabajaban durante largas horas en contacto directo con sus pacientes, siendo médicos y enfermeras. En los últimos años hemos presenciado privatizaciones de obras sociales, sistemas pre-pagos, falta de presupuesto para salud, baja remuneración de profesionales que implica una devaluación de su trabajo, la cantidad de pacientes que deben atender, las exigencias a las que deben someterse, siendo factores que ayudan a que los estresores se multipliquen y faciliten la aparición del burnout. Se destaca que en 1994 la Organización Mundial de la Salud reconoce que el burnout se ha transformado en un grave problema enfrentado por los que cuidan la salud de las personas. Resulta necesario y alentador analizar no sólo los riesgos laborales, sino también la resiliencia entendida como las fortalezas que se aprenden en la adversidad, y que pueden emerger en el ambiente de los profesionales, para prevenir y aumentar el grado de bienestar.