Examinando por Materia "MUJER"
Mostrando 1 - 20 de 43
Resultados por página
Opciones de ordenación
Trabajo Final Integrador Acoso laboral en mujeres de CABA(Universidad de Flores, 2018) Vyhñak, FlorenciaLa presente investigación posee como finalidad determinar la existencia de acoso laboral en mujeres teniendo en cuenta que el mundo del ámbito laboral y su relación con el rol de la mujer han pasado por diferentes transformaciones a lo largo del tiempo. Hoy en día el papel que lleva a cabo la mujer en el ámbito laboral es mucho más preponderante, aunque sigue existiendo una asimetría en cuanto al hombre. De allí surge entre otros factores, la existencia del acoso en el contexto de trabajo.Trabajo Final Integrador La actividad física en la mujer de mediana edad : componentes motivacionales en juego(Universidad de Flores, 2003) Hickmann, SilviaEl presente trabajo aborda la temática del acceso de la mujer de mediana edad a la actividad física. El problema de investigación se refiere a cuáles son los componentes motivacionales que influyen en la práctica de las mujeres de mediana edad en los programas de actividad física que se desarrollan en el distrito centro de la ciudad de Rosario.Trabajo Final Integrador Ansiedad en mujeres en tratamiento de fertilización in vitro a partir de grupos de Facebook(Universidad de Flores, 2024) Cáceres, Andrea Natalia; Manentti, CristianEl presente trabajo se propuso indagar acerca de la ansiedad que experimentan las mujeres durante un tratamiento de Fertilización in Vitro (FIV). Para ello, se diseñó un estudio cuantitativo y se administró el Inventario STAI de C. D. Spielberger, R. L. Gorsuch y R. E. Lushene (1966) en su versión resumida para indagar sobre la Ansiedad Estado. Las hipótesis que guiaron este trabajo consistieron en determinar qué, las mujeres que se encontraban transitando un tratamiento FIV presentarían elevados niveles de ansiedad estado y que las mayores puntuaciones se observarían en el período correspondiente a la espera de los resultados. Además, se esperaba hallar una relación significativamente alta entre estas puntuaciones de ansiedad y una mayor edad, así como también en aquellas pacientes que desconocieran las causas de la infertilidad. La muestra se conformó con 56 mujeres entre 28 y 50 años miembros de comunidades virtuales cerradas de Facebook “Embarazos por Fertilización In vitro o Inseminación”, “Apoyo mujeres fertilización in vitro”, “Fertilidad e Infertilidad Argentina”, “Para saber con quién atendernos FERTILIDAD” y “Concebir Asociación Civil”. Los resultados arrojaron niveles medios y elevados de ansiedad estado en esta población, siendo el momento de la espera de resultados de embarazo en donde se sintieron más ansiosas, así como también se pudo concluir que, a mayor edad, mayor ansiedad. Sin embargo, no se pudo establecer la relación con las causas desconocidas de la infertilidad.Artículo Ansiedad y menopausia. Estudio cualitativo en muestra de mujeres de San Miguel, provincia de Buenos Aires(Universidad Kennedy, Argentina, 2022) Borquez, Nadia; Piovano, Nicolás; Cejudo, Carlos Martín; Losada, Analía VerónicaEsta investigación se enfoca en conocer y describir la ansiedad en mujeres que se encuentran en la etapa del climaterio. La menopausia es un proceso de cambio y de transición fisiológico, en el que aparecen manifestaciones relacionadas con la ansiedad. Método: Se llevaron adelante 25 entrevistas a adultas de entre 45 y 55 residentes del partido de San Miguel Provincia de Buenos Aires de la República Argentina. Resultados: Las respuestas obtenidas de la muestra indican que las mujeres participantes manifiestan un nivel alto de ansiedad, esto se confirma ya que la mayoría de ellas expresan tener síntomas compatibles con la ansiedad durante el climaterio. Discusión: La ansiedad aumenta en mujeres adultas que se encuentran transitando la menopausia. Este aumento de ansiedad puede deberse a los cambios hormonales que potencian el desarrollo de síntomas emocionales y psicológicosTrabajo Final Integrador Apoyo social percibido y bienestar subjetivo en mujeres que se encuentran atravesando el puerperio residentes en CABA y Gran Buenos Aires(Universidad de Flores, 2024) Martínez Dal Pont, Eimi Malen; Prozzillo, PaolaLa presente investigación tuvo como objetivo general explorar los niveles de apoyo social percibido y bienestar subjetivo en mujeres puérperas mayores de 18 años residentes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Gran Buenos Aires. El estudio abarcó los primeros 24 meses postparto, los datos fueron recolectados por la plataforma Google Forms y su difusión se realizó mediante redes sociales. Se utilizó en primer lugar el Cuestionario MOS de Apoyo Social percibido (Sherbourne y Stewart, 1991) validado al contexto argentino por Rodríguez y Enrique (2007). Para la evaluación del Bienestar Subjetivo se administraron dos instrumentos: la Escala de Balance Afectivo (Warr et al., 1983) cuya adaptación y validación en el contexto argentino fue realizada por Simkin et al. (2016), y la Escala de Satisfacción con la Vida (Diener et al., 1985) adaptada y validada en el contexto local por Zubieta et al. (2012). Los resultados obtenidos mostraron una relación directa entre el apoyo social percibido y el bienestar subjetivo, y la influencia de ambas variables sobre el período puerperal. Además, se encontró mayor percepción de apoyo social y bienestar en los primeros meses postparto, así como también se observaron mejores valores para ambas variables en aquellas mujeres que se encontraban casadas o en pareja.Trabajo Final Integrador Beneficios de un grupo de ayuda mutua en el tratamiento a víctimas de violencia en la pareja(Universidad de Flores, 2023) Cona, Nicolás Ezequiel; Echeverría, Claudia RosaLa violencia dentro de la pareja es un conflicto social que ha perdurado a través del tiempo. Diversos autores refieren que esta tiene diferentes mecanismos y estratos de actuación, frente a estos, la calidad de vida de la víctima se ve afectada considerablemente, ya que las consecuencias repercuten directamente en su bienestar físico y psicológico, pudiendo generar trastornos o patologías a largo plazo. Frente a esta problemática diversos movimientos, grupos, asociaciones e instituciones, se han movilizado tanto para la atención como prevención de las víctimas de violencia en la pareja, desde hace muchos años, buscando deconstruir factores sociales, ambientales, y personales que operan dentro de esta problemática arraigada a la sociedad. En el presente trabajo se describen las variables que están relacionadas con los beneficios de un espacio grupal en el tratamiento a víctimas de violencia en la pareja. Estas variables se han organizado en: un modelo teórico que tiene en cuenta los factores culturales, las características sociodemográficas y familiares, las actitudes y otras variables definidas como inhibidores y facilitadores de la violencia en situaciones de conflicto. Las muestras están enfocadas a mujeres que han sido víctimas de violencia en la pareja, y han encontrado ayuda, en un grupo de ayuda mutua en particular y ONG denominado Quillagua. El cual actúa en la ciudad de General Roca, provincia de Rio Negro. Este, se caracteriza por trabajar interdisciplinariamente, brindando una asistencia y herramientas, tanto para afrontar una problemática judicial como para el desarrollo y superación de dificultades emocionales.Trabajo Final Integrador Características antropométricas y rendimiento en la capacidad de salto de taekwondistas mujeres mayores de diferentes categorías de peso que participaron en el torneo nacional del año 2023(Universidad de Flores, 2023) Carmona, Anabella; Giráldez, JuliánEl presente trabajo de investigación analiza las características antropométricas y capacidad de salto en taekwondistas mujeres de diferentes categorías de peso olímpicas que participaron del Torneo Nacional de Taekwondo WT en 2023. En primer lugar, se describen las características antropométricas y rendimiento en la capacidad de salto. En segundo lugar, se estudian las posibles relaciones entre la masa corporal y el salto sin contramovimiento (SJ) y el salto con contramovimiento (CMJ) y se analizan las diferencias de rendimiento en el salto vertical entre las categorías de peso <57 kg. (Mosca y Pluma) y >57 kg. (Superligera y Pesadas). Se utilizó un diseño transversal, cuantitativo, descriptivo y correlacional. La recolección de datos se desarrolló de manera sincrónica. Las mediciones antropométricas y los test de salto se realizaron en la zona de calentamiento el día del torneo. Como resultados de nuestro trabajo hemos encontrado diferencias significativas en SJ y CMJ entre el grupo <57 kg y >57 kg, reportando que las taekwondistas de mayor peso poseen menor rendimiento en salto. Sin embargo, las correlaciones entre Masa corporal y SJ y CMJ fueron pequeñas y no significativas. Respecto a los resultados aportados, las diferencias en el rendimiento físico que presentan las distintas categorías de peso son relevantes para el mejor entendimiento del taekwondo competitivo y aportan mayor conocimiento a las entrenadoras y entrenadores.Trabajo Final Integrador Comportamientos tácticos ofensivos individuales del handball en relación a sistemas defensivos abiertos o cerrados(Universidad de Flores, 2015) Napolitani, Carlos Luis; Gómez Smyth, LeonardoEl presente trabajo expone una investigación realizada mediante trabajo de campo en una Institución de enseñanza media (espacio no-formal) de la ciudad de Córdoba, con el objeto de detectar cuáles son los Comportamientos Tácticos Ofensivos Individuales (CTOI) que aparecen ante sistemas defensivos abiertos y cerrados,en grupo de mujeres de 11 a 13 años que recién se inician en el deporte handball.Artículo La decisión de las mujeres para inscribirse en una carrera de grado entre los treinta y cuarenta años. Un estudio de caso(Colegio de Psicólogos de la Provincia de Buenos Aires, 2025) Gastaldo, Zulma Gabriela; Rivela, Carolina Viviana; Calderón, Gabriela; Montoya, Gabriela; Medici, María Aldana; Díaz, Cinthia Natali; Latorre, Aymará InésEl presente trabajo, tuvo la pretensión de describir los motivos que influyeron en la toma de decisión al momento de elegir la carrera universitaria que actualmente están cursando. Este análisis se desprende de un estudio mayor sobre la motivación para la elección del ingreso a la Facultad de Psicología y Ciencias Sociales de una universidad de gestión privada de Argentina, de mujeres entre 30 y 40 años. Se llevó adelante un estudio de caso con abordaje empírico cualitativo, de corte transversal (Ynoub, 2015). Para el análisis de datos se realizó la codificación del contenido mediante el software Atlas TI Versión 8.4. Los resultados obtenidos permiten afirmar que se encuentran presentes en las percepciones analizadas factores vinculados con fortalezas, obstáculos/debilidades, oportunidades/desafíos y amenazas/riesgos que las participantes debieron atravesar y que influyeron en su toma de decisiones.Trabajo Final Integrador Doble presencia en el sector público : el equilibrio entre el trabajo y la vida familiar(Universidad de Flores, 2022) Gatti, Mariana; Sorbara, Sandra EstelaLos factores psicosociales son las condiciones presentes en el medio laboral, directamente relacionados con aspectos de la organización del trabajo, contenido del puesto y realización de la tarea, que pueden afectar el desarrollo y la salud de la población trabajadora. La presente investigación indagó la prevalencia de exposición a factores de riesgo psicosociales en empleados con doble demanda de un organismo de la Administración Pública Nacional, según identidad de género.Tesis Doctoral Efectividad de un programa de intervención basado en técnicas cognitivo-conductuales para promover la resiliencia y calidad de vida en mujeres con cáncer de mama(Universidad de Flores, 2024) Cuesta Guzmán, Mavenka del Socorro; Bahamon Muñeton, Marly Johana; Ison, Mirta Susana; Kerman, Bernardo; Balma, Carolina JaelLa existencia del ser humano trae consigo un cúmulo de vivencias que determinan el rumbo de esta, obedeciendo a la cohesión entre la percepción e interpretación que cada persona realiza de las situaciones, del mundo exterior y de la búsqueda de sentido en su vida. Una de las narrativas más prevalecientes y ampliamente aceptadas de la humanidad es superar la adversidad (McCormick & Cushman, 2019), y es precisamente de estas experiencias adversas e inesperadas y la forma de superarlas en lo que la investigación científica debe enfocar su rumbo en la actualidad, ya que a partir del análisis minucioso en el ámbito de la salud, se ha podido dilucidar la etiología de enfermedades sumamente devastadoras como el cáncer, el cual se espera que sea la principal causa de muerte y la barrera más importante para aumentar la esperanza de vida en todos los países del mundo en el siglo XXI (Bray et al., 2018).Trabajo Final Integrador Estrés postraumático en mujeres que padecieron violencia de género en CABA(Universidad de Flores, 2023) Romani, Ayelén Georgina; Mortara, Gabriel NicolásComo objetivo se propuso describir los niveles del estrés postraumático en mujeres que han sufrido violencia de género en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El trabajo cuenta con un diseño cuantitativo, no experimental, de corte transversal, correlacional, en la que se registran mediciones numéricas a través de la administración de la Escala de Gravedad de Síntomas del Trastorno de Estrés Postraumático (EGS-F) y del Cuestionario Maltrato en el Noviazgo (CMN). La muestra es no probabilística y está conformada por 70 mujeres de 20 a 65 años de edad de CABA. Los resultados demuestran que las variables de violencia psicológica, física, económica, sexual e influencia sociocultural se correlacionan positivamente con el trastorno de estrés postraumático. En conclusión, las mujeres que han padecido violencia de género presentan más sintomatología de estrés postraumático.Artículo Evidencias de validez de la Escala de Procesamiento Crítico de las Imágenes de Belleza en el contexto argentino(Universidad Nacional de La Plata, Argentina, 2022) Matrángolo, Gisela; Yaccarini, Cecilia; Olivera, Mercedes; Simkin, HugoEl rol de los medios de comunicación y las redes sociales en la construcción de imágenes idealizadas del cuerpo de la mujer representa una importante área de la investigación actual. Contar con medidas válidas y confiables que permitan profundizar en el conocimiento resulta de amplia relevancia. El objetivo de esta investigación fue aportar evidencias de validez y confiabilidad que respalden el uso de la Escala de Procesamiento Crítico de las Imágenes de Belleza en una muestra no probabilística incidental compuesta por estudiantes universitarios (N=203). Los resultados sugieren propiedades psicométricas aceptables y el análisis factorial confirmatorio permitió observar un buen ajuste al modelo trifactorial sugerido por sus autores. A partir de ello, se sugiere el uso de la escala para investigaciones en muestras mixtas, tanto de mujeres como de varones, esperando que estudios en poblaciones diferentes ofrezcan mayor apoyo empírico al constructo.Artículo Feminismos y activismo de mujeres : síntesis histórica y definiciones conceptuales(Universidad de Flores, 2019) Gómez Yepes, Talía; Bría, María Paula; Etchezahar, Edgardo; Ungaretti, JoaquínEl trabajo propone un recorrido histórico por las diferentes conceptualizaciones del feminismo, desde sus orígenes hasta la actualidad. Se proponen las tres olas feministas, considerando si la primera inicia en el contexto europeo o norteamericano, según distintos historiadores. Asimismo, se plantea la posibilidad del surgimiento de una cuarta ola feminista. Por otra parte, se plantea al fenómeno del feminismo en el contexto argentino desde sus inicios, pasando por los principales hitos del movimiento. Por último, se discute si la expansión del feminismo a partir de problemas sociales e interculturales, le ha dado al movimiento el poder de considerar y tener en cuenta las diferentes necesidades de las mujeres.Trabajo Final Integrador Flexible como el junco(Universidad de Flores, 2020) Krotter, Micaela; González, NoeliaEsta investigación buscó saber qué método de entrenamiento de la flexibilidad tenía mayores mejoras en jugadoras de tercera y primera división de la Academia de Fútbol Pillmatum.Artículo Género y corrupción(Universidad de Flores, 2020) Guerrero, MaiteEl presente trabajo se centra en la relación entre los delitos contra la administración pública y el género. Se parte de la base de que existe una concepción social de la mujer como más honesta y menos corrupta que el hombre y se analiza esto en base a lo esgrimido por las corrientes feministas de la igualdad y de la diferencia. Asimismo, se investiga la participación de las mujeres en el ámbito público y las dificultades para acceder a puestos de poder.Trabajo Final Integrador ¿Hasta dónde? hasta acá mujeres que en búsqueda de cómo establecer límites, dan voz a su identidad desde la autenticidad(Universidad de Flores, 2025) Tabocchini, Ana Tersa; Della Pittima, María LucianaEste estudio se adentra en el mundo de las mujeres de adultez media con el objetivo de explorar sus vivencias al Establecer Límites a partir de las narrativas Identitarias y su articulación con las cuatro dimensiones de la Autenticidad según el modelo de Autenticidad Kernis–Goldman (KGA; Kernis y Goldman, 2006). Establecer Límites, como barreras para proteger el propio bienestar emocional y físico, definiendo el sentido de identidad y la propiedad de los sentimientos, pensamientos y necesidades, diferenciándolos de los de los demás (Linehan, 1993), como conjunto de reglas que determinan cómo y quién puede interactuar, de cuya claridad y precisión depende su objetivo de otorgar diferenciación, libertad y capacidad de interacción (Minuchin 1974). La Identidad aparece, como narrativa personal reflexiva que otorga sentido de continuidad a la experiencia, control de la incertidumbre de la vida y comprensión de sí mismo (Collins, 2002). La metodología cualitativa narrativa abre espacio a la Voz Femenina, como conocimiento válido (Belenky et al. 1986), gracias a la cual se arriba a los resultados de la presente investigación, afirmando que Establecer Límites, es concebido como un proceso de aprendizaje, el cual incluye la toma de conciencia de las propias vivencias, necesidades y valores. Comienza por la observación de sí mismas y del otro en contexto, con una creciente capacidad de síntesis, claridad y precisión, culminando en acciones consecuentes que promueven el cuidado personal y del vínculo. Este proceso, se articula íntimamente con la Autenticidad de Kernis y Goldman (2006) y se lo vincula con el desarrollo de un estilo de afrontamiento más flexible y claro. De esta manera las mujeres develan para sí mismas un progresivo encuentro con lo que este trabajo sintetiza como su Identidad Auténtica: aquella narrativa que teje de manera más fiel los deseos y necesidades, en un aprendizaje de observación imparcial, con acciones y relaciones interpersonales sentadas en los valores provenientes de dicho aprendizaje.Artículo Impacto de la OC 27/21 en el marco legal nacional argentino : análisis a la luz de los PRNU sobre empresas y derechos humanos en el caso “Inspección General de Justicia c/ Línea Expreso Liniers S.A.I.C. s/ Organismos Externos"(Universidad de Flores, 2022-12-27) Gentile, Andrea Nazarena; Vázquez, Agustina NoelíLa Opinión Consultiva 27/21 –de fecha 5 de mayo de 2021– emitida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos interpreta el derecho de las mujeres a ser libres de toda forma de discriminación y violencia en el ejercicio de sus derechos laborales, con especial énfasis en aquellos sindicales. La Opinión trajo consigo una serie de medidas positivas que los Estados deben implementar para consagrar la igualdad de este sector en situación de vulnerabilidad. ¿Podemos rastrear una misma línea discursiva entre la mentada interpretación de la Corte IDH y las medidas que se encuentra tomando la República Argentina para la mayor participación de las mujeres en la vida empresarial argentina? Este trabajo se propone identificar los principales trazos discursivos homólogos entre dos actores institucionales de ínfimo contacto en la praxis diaria: la Inspección General de Justicia y la Corte Interamericana de Derechos Humanos. El análisis que proponemos realizar se elaborará desde el estudio de “Empresas y Derechos Humanos”, situándonos en el derecho a la igualdad y no discriminación como eje axial de instrumentos normativos y políticas públicas para que las empresas promuevan y aseguren el respeto de los derechos humanos al llevar a cabo sus actividades lucrativas.Trabajo Final Integrador La influencia de un estilo de afrontamiento represivo en el desarrollo etiológico del cáncer de mama(Universidad de Flores, 2024) Molinaroli, Agustina; Sáez, Myriam GracielaEl cáncer de mama es el tipo de cáncer más frecuente y la causa más común de muerte por cáncer en mujeres a nivel mundial. Teniendo en cuenta que solo del 5 al 10% son causados por mutaciones genéticas hereditarias, el propósito del presente trabajo final integrador de corte cualitativo descriptivo - correlacional, fue analizar el modo en el que un estilo de afrontamiento represivo aumenta la vulnerabilidad de la mujer a desarrollar un carcinoma mamario. Para ello, se realizaron entrevistas de carácter semiestructurado a partir de un muestreo no probabilístico que apelando a un enfoque narrativo - biográfico permitiera reconocer las variables implicadas en el proceso de enfermar, distintas a las ya conocidas de origen biológico y genético. Los resultados obtenidos señalan que variables psicológicas como la inhibición emocional, duelos mal elaborados y la expresión exagerada de emociones y conductas catalogadas socialmente como positivas, se encuentran asociadas tanto en la génesis como en la progresión y pronóstico del cáncer de mama.Trabajo Final Integrador Intervenciones y técnicas para el entrenamiento de habilidades sociales en esquizofrenia en un taller autogestivo de General Roca(Universidad de Flores, 2023) Martínez, Verónica Alejandra; Reale, Laura Agostina; Di Génova, NataliaEn la presente investigación se describen las intervenciones y técnicas que se llevan a cabo en el entrenamiento de habilidades sociales en personas con esquizofrenia que asisten a un taller autogestivo de General Roca. Los objetivos fueron indagar sobre las habilidades sociales, a nivel molar y molecular, que se buscó desarrollar en el taller y describir las intervenciones y técnicas utilizadas en tales instancias. Por ello, se realizó una investigación cualitativa con alcance descriptivo de corte transversal. La muestra se conformó por las dos talleristas del espacio, mujeres de 32 y 39, nativas de General Roca. El instrumento utilizado para la recolección de datos fue la entrevista semiestructurada. Como resultado se muestra las técnicas utilizadas en el taller las cuales son instrucción, modelado, ensayo conductual procedimientos cognitivos feedback y reforzamiento y ejercicios de relajación las cuales se abordan con intervenciones de dos clases, centrales aprendizajes referidos a temas espontáneos o específicos que tenían una planificación previa. Transversales aprendizajes que se llevan a cabo durante todo el taller.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »