Logotipo del repositorio
  • English
  • Español
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Comunidades
  • Todo RIUFLO
  • English
  • Español
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "MUJERES EN ESTABLECIMIENTOS PENITENCIARIOS"

Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Artículo
    Características de mujeres reclusas angoleñas
    (Universidad Nacional de La Matanza, 2021-11-02) Losada, Analía Verónica; Sacramento Fernandes, Juscelina Evelize Do
    Los delitos femeninos difícilmente eran detectados, pues gran parte quedaba en la invisibilidad del espacio íntimo. Se tiene como objetivo conocer las características de mujeres reclusas angoleñas, comprendiendo el sentido y significado que ellas atribuyen a sus vivencias El procedimiento se ancló en el paradigma de la investigación cualitativa, a través de una entrevista semiestructurada. Participaron en este estudio seis reclusas del Establecimiento de Prisión Femenina de Luanda. Los resultados revelan que el crimen más frecuente entre las reclusas entrevistadas es el homicidio. La totalidad de las mujeres participantes tienen hijos y su mayor temor es quedarse sin ellos. En el presente estudio las relaciones sociales entre las reclusas se encontraron marcadas por un permanente estado de tensión latente, sentimientos de hastío que sienten de sí y de sus compañeras. El abordaje prisional debe proporcionar estrategias de intervención que actúen directa o indirectamente en la ejecución de la pena.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Intervención psicopedagógica en procesos de aprendizaje de mujeres privadas de su libertad en la Unidad Penitenciaria Nº 50, Batán – Mar del Plata
    (Universidad de Flores, 2023) Cecchini, Gabriela Karina; Rivela, Carolina Viviana
    La presente investigación tiene como objetivo principal describir la importancia de la intervención psicopedagógica en los procesos de aprendizaje de las mujeres privadas de su libertad en la Unidad Penitenciaria N° 50 de Batán - Mar del Plata. Para ello, se implementa un enfoque metodológico cualitativo y el diseño es no experimental, de tipo transversal y de alcance descriptivo. Se utiliza la entrevista semiestructurada como técnica de recolección de datos, donde participan 15 personas que forman parte del personal del Área de Asistencia y Tratamiento de la Unidad Penitenciaria, y docentes de la Escuela Primaria de Adultos Nº 734 y del Centro Educativo de Nivel Secundario Nº 470. A partir del procesamiento y el análisis de la información relevada, se reconocen las percepciones que tienen, tanto el cuerpo docente de las instituciones educativas como el personal del Servicio Penitenciario, acerca del desarrollo educativo y las representaciones sociales, sobre las posibles dificultades de aprendizaje de las mujeres privadas de su libertad, así como también los obstáculos que afronta este personal por no recibir orientaciones psicopedagógicas y capacitaciones que permitan mejorar su relación con esta población, optimizando la calidad de vida y potenciando sus aprendizajes. Se espera contribuir a la comprensión de las prácticas psicopedagógicas en el contexto de encierro punitivo, además, se busca proporcionar evidencia sólida y fundamentada para respaldar la implementación del rol del psicopedagogo/a en las intervenciones basadas en la resiliencia, la educación inclusiva y el enfoque centrado en la persona.
  • Cargando...
    Miniatura
    Artículo
    Socialización en los niños afectados por la condición en contexto de encierro en Argentina. Rol del psicopedagogo
    (Escuela de Terapia Familiar San Pablo, España, 2024) Altamirano, Valeria Fernanda; Rivela, Carolina Viviana; Losada, Analía Verónica
    La presente investigación pretende describir el proceso de socialización en los niños afectados por la condición de estar inmersos en contextos de encierro. A partir de entrevistas a profesionales se indaga sobre el contacto madre e hijo en el ámbito carcelario a fin de poder analizar la construcción del vínculo durante sus primeros años de vida, su interrupción y las consecuencias emocionales y psicosociales provocadas por la separación de los hijos. Se utilizó una metodología con alcance fenomenológico descriptivo. El tipo de estudio fue observacional de diseño no experimental de estrategia descriptiva. Se realizaron entrevistas al personal profesional del Equipo de Orientación del Centro Educativo Integral Fortaleciendo Infancias, que funciona dentro de la Unidad Penitenciaria Nº 54 en la localidad de Florencio Varela de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. Se concluyó que el encarcelamiento de mujeres suele presentar consecuencias en sus hijos menores de edad que viven con ellas, en el plano afectivo y psicológico. Asimismo, se evidenció que estos aspectos obstaculizan el vínculo, dado que el ambiente carcelario no se considera un ambiente adecuado para el desarrollo pleno y saludable de los niños. Se postula el rol del psicopedagogo en este contexto.

RIUFLO copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Configuración de cookies
  • Enviar Sugerencias