Examinando por Materia "ORIENTACION PEDAGOGICA"
Mostrando 1 - 20 de 29
Resultados por página
Opciones de ordenación
Trabajo Final Integrador Apreciación de los docentes de un Jardín de Infantes de Pontevedra – Merlo, provincia de Buenos Aires - acerca de la inteligencia emocional y el rendimiento académico en niños de nivel inicial(Universidad de Flores, 2021-04) Roselló, Camila Belén; Yépez, Sergio; Zilberman, MelisaA partir de los datos obtenidos se concluyó que los docentes participantes reconocen la importancia de los aportes de la inteligencia emocional y su influencia en el rendimiento académico, como así también en su desarrollo integral; sin embargo tienen conocimientos poco sistemáticos e insuficientes para su abordaje efectivo dentro del aula. Se propuso un plan de trabajo, es decir una propuesta de mejora, para que los docentes puedan implementar en la Institución. Este trabajo motiva a proponer actualizaciones de formación permanente, pues se consideran insumos óptimos para el diseño de estrategias de prevención en el ámbito escolar desde el rol psicopedagógico.Trabajo Final Integrador Aprendizaje de la lectura y escritura en la unidad pedagógica de una institución de gestión privada de Mar del Plata en contexto de pandemia(Universidad de Flores, 2024) Bonetto, María Sol; Fernández Fariña, María ElenaLa presente investigación parte del objetivo principal de analizar el proceso de la lectura y la escritura en la Unidad Pedagógica (en adelante UP) del colegio de educación primaria Atlántico del Sur de la ciudad de Mar del Plata, provincia de Buenos Aires, durante el contexto de emergencia sanitaria por la pandemia de COVID -19. El trabajo se abordó desde una perspectiva cualitativa y de él se desprenden también como objetivos la posibilidad de analizar en qué medida la intervención docente, el equipo de conducción y el equipo de orientación escolar acompañaron el aprendizaje de la lectura y escritura en los niños de la UP, mediante la modalidad virtual, describir el rol de las familias durante el proceso de aprendizaje de la lectura y escritura, bajo la modalidad virtual y reflexionar sobre los efectos que la enseñanza virtual generó en el aprendizaje de la lectura y escritura, en el inicio de la escuela primaria. A partir del análisis e interpretación de los datos obtenidos, se evidenció que la pandemia y la suspensión de clases presenciales generó que los docentes modifiquen sus prácticas pedagógicas para reforzar el proceso de enseñanza-aprendizaje y la adquisición de la lectura y escritura. Por otro lado, también quedó en evidencia, la importancia del papel activo de las familias y el acompañamiento del EOE durante el proceso. Los aportes de la investigación, permiten identificar la relevancia de la psicopedagogía dentro de contextos educativos desafiantes, frente a la posibilidad de elaborar intervenciones pedagógicas pertinentes, capacitar a los docentes para generar prácticas de enseñanza de lectura y escritura inicial que contemplen las individualidades de cada proceso de aprendizaje.Trabajo Final Integrador Aproximación al proceso de articulación entre nivel inicial y nivel primario en una institución de educación inicial del barrio de Villa Lugano, CABA. Perspectivas y reflexiones desde la intervención psicopedagógica(Universidad de Flores, 2021-03) Marandet, Giselle; Yépez, Sergio; Sabella, AdrianaLa articulación es uno de los requisitos de la calidad educativa, es por ello que, las políticas educativas, acompañan este proceso mediante el establecimiento de resoluciones que enmarcan su desarrollo. Aun así, dentro de las instituciones, existen problemáticas que hay que conocer y re- conocer para poder abordarlas, considerándolas como oportunidad para mejorar la cotidianeidad dentro de las aulas. Esto requiere, por parte de los actores involucrados, asumir las demandas y necesidades, transformarlos en desafíos e implementar estrategias de intervención para concretar satisfactoriamente el proceso de transición de los niños desde el nivel inicial al nivel primario. Resulta necesario entonces, establecer relaciones de significado entre la palabra y la realidad que atraviesa la realidad escolar, entre la teoría y la práctica, revisando el verdadero propósito de la enseñanza con el fin de propiciar las trayectorias escolares.Trabajo Final Integrador El conocimiento de los docentes de la localidad de San Lorenzo Corrientes para enseñar a niños con diagnóstico de dislexia(Universidad de Flores, 2021-03) Zacarías, Analía Belén; Zilberman, Melisa; Calderón, GabrielaLa investigación fue de enfoque cualitativo, investigación no experimental, estudio de caso. Se realizaron, entrevistas a ocho docentes y una psicopedagoga residentes de la ciudad de San Lorenzo, Corrientes, las mismas se ubican dentro de un rango etario entre 35 a 55 años. Los resultados de los datos obtenidos, pusieron en evidencia que los docentes poseen conocimientos sobre la dislexia, información sobre los indicadores e implementan adecuaciones metodológicas, no así formación académica y laboral. Para ello, se requiere del trabajo en conjunto con los docentes y directivos de la escuela para generar programas no centrados en las condiciones y resultados educativos, sino en la creación de ambientes escolares que permitan orientar y asesorar a los alumnos con diagnóstico de dislexia. Además, es importante el rol del psicopedagogo en el desarrollo y construcción de las técnicas y herramientas para un adecuado diagnóstico, ya que los niños tienen necesidades educativas propias y específicas para acceder a las experiencias de aprendizaje, por lo que se requiere de una atención inmediata.Trabajo Final Integrador La corresponsabilidad docente y el quehacer psicopedagógico en la inclusión educativa para el nivel primario en Necochea, provincia de Buenos Aires : las voces participantes de la educación inclusiva(Universidad de Flores, 2024) Bernárdez, Caterina; Cura, Graciela BeatrizLa presente investigación, realizada desde una metodología de carácter empírico cualitativo con enfoque descriptivo; tiene como objetivo definir las percepciones de los docentes de grado, los docentes de la modalidad de educación especial que poseen el rol de maestro de inclusión y los psicopedagogos que conforman los Equipos de Orientación Escolar (EOE), encargados - todos ellos - de garantizar la inclusión educativa de los niños y niñas con Necesidades Educativas Especiales (NEE), dentro del nivel primario en Necochea, Buenos Aires. Con el fin de investigar la corresponsabilidad docentes y el quehacer psicopedagógico en la inclusión educativa para el nivel primario en la ciudad de Necochea, se buscará analizar, por un lado la corresponsabilidad docente en la inclusión educativa por medio de la planificación y la puesta en acción de las Propuestas Pedagógicas de Inclusión (PPI) y los factores que obstaculizan tales acciones; y por el otro, la labor de los psicopedagogos que ocupan diversos roles en las instituciones escolares, en referencia a la inclusión educativa. La motivación de llevar a cabo tal investigación, surge de las realidades diarias que se evidencian en colegios de nivel primario, las cuales son expresadas por docentes de estudiantes con tales características, como también por los psicopedagogos en las instituciones educativas. Por ello, resulta esencial escuchar las voces de los docentes de nivel primario, profesores de educación especial y psicopedagogos intervinientes en equipos de orientación escolar, participantes del proceso de inclusión, que forman parte de la cotidianeidad escolar de los niños y las niñas con necesidades educativas especiales; buscando favorecer sus trayectorias educativas y el desarrollo del aprendizaje en dicho contexto.Trabajo Final Integrador El desarrollo de la dimensión espiritual como potenciadora de aprendizajes significativos por autoconciencia de las fortalezas trascendentales(Universidad de Flores, 2021-09) Rodríguez Butta, Celeste Lilen; Yépez, Sergio; Zilberman, MelisaEste trabajo de investigación aborda, desde la psicopedagogía, un posible desarrollo teórico acerca de la dimensión espiritual en los sujetos. Buscando analizar todo lo que se desprende de este aspecto del ser humano, como sus fortalezas trascendentales, la multidimensionalidad que lo constituye, relacionándolo con sus procesos de aprendizajes.Trabajo Final Integrador Las dificultades de la definición del rol y los alcances de los maestros de apoyo en las escuelas(Universidad de Flores, 2016) Prieto, Luciana; Sabella, Adriana; Etchezahar, EdgardoEl presente trabajo de investigación aborda el tema de la dificultad de definir el rol y los alcances de los maestros de apoyo en las escuelas primarias públicas, pertenecientes al D. E. 19 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En relación con las formas de comunicación y trabajo entre el maestro de grado y, el maestro integrador, recuperador o profesional de apoyo, corresponde a una modalidad que puede promover la inclusión educativa. En cuanto a las trayectorias escolares de los alumnos, permite reflexionar acerca del rol del maestro común y de la presencia del maestro integrador.Trabajo Final Integrador Las dificultades en la comprensión lectora. Su vínculo con la motivación, la atención y las nuevas tecnologías en alumnos de segundo ciclo del nivel primario(Universidad de Flores, 2021-04-14) Ricciardi, Valeria Rosario; Zilberman, Melisa; Baró, SilvanaEl presente trabajo se realizó a partir de la observación de un incremento de alumnos con dificultades de comprensión lectora en alumnos de segundo ciclo del nivel primario. Siguiendo el diseño curricular para la educación primaria, la comprensión lectora atraviesa todas las áreas curriculares y un déficit en su aprendizaje conlleva a numerosas consecuencias que atañen a la intervención psicopedagógica. Las tecnologías de la información y de la comunicación invaden la cotidianeidad de los niños de hoy y su inmediatez, entre otras características, puede perturbar el modo en que los alumnos se acercan a la comprensión de un texto. La atención, función cognitiva primordial en el aprendizaje también se ve involucrada en esta habilidad, así como lo es la motivación y el deseo por aprender.Trabajo Final Integrador La importancia y efectividad del juego en el tratamiento psicopedagógico en niños entre 7 a 11 años de la ciudad de San Nicolás de los Arroyos(Universidad de Flores, 2021-06) Saley, Nicole Yamila; Zilberman, Melisa; De Souza Godinho, SeledianaEn el desarrollo de este trabajo se presentó el valor del juego como una herramienta para el aprendizaje, socialización y desarrollo emocional, en niños de 7 a 11 años dentro del tratamiento psicopedagógico de la ciudad de San Nicolás de los Arroyos. Se describió la relación y las herramientas que brinda el juego al tratamiento psicopedagógico, se analizó como el juego sirve de herramienta para estimular diferentes habilidades en los niños y se indagó sobre cuál es la función del psicopedagogo y el paciente frente al juego. Los resultados de los datos obtenidos, pusieron en evidencia la utilización del juego dentro del tratamiento psicopedagógico, siendo la actividad lúdica una herramienta eficaz para el vínculo profesional-paciente; la socialización; el desarrollo emocional; y el aprendizaje. Tanto la bibliografía utilizada como los datos recolectados y analizados, pusieron en demostración los beneficios de la utilización del juego terapéutico.Trabajo Final Integrador La importancia y el aporte de la psicopedagogía laboral en organizaciones y empresas(Universidad de Flores, 2023) Yance, Jennifer; Pérez Lugones, María FlorenciaLa presente investigación tiene como objetivos analizar el rol del psicopedagogo laboral en empresas y organizaciones; determinar los aspectos de importancia de la psicopedagogía laboral en cuanto al bienestar de los trabajadores de las empresas y de las organizaciones sociales; dar a conocer la relevancia de la presencia de un psicopedagogo dentro del departamento de recursos humanos de una empresa o de una organización, así como informar acerca de las características del aprendizaje del adulto en su entorno laboral. La metodología utilizada corresponde a una investigación cualitativa de diseño exploratorio. Como instrumento de recolección de datos se utilizan cuestionarios a una muestra de estudio conformada por empleados de recursos humanos y empleados de planta de una empresa ubicada en la ciudad de Saladillo, provincia de Buenos Aires. Entre los resultados más destacados se evidencia que, tanto los empleados de planta como los empleados de recursos humanos de la empresa estudiada, expresan una apreciación positiva sobre el rol del psicopedagogo laboral y su desempeño. Al respecto refieren que este fortalece el rendimiento del personal en cuanto a la enseñanza para la realización correcta del trabajo, el desarrollo de las habilidades blandas y la promoción de un buen clima laboral. Como así también en las tareas de capacitación y selección del personal. Debemos tener en cuenta que la inserción de un psicopedagogo dentro de esta área no es descartar al profesional en recursos humanos, sino que es un complemento y un trabajo en equipo para lograr los objetivos deseados.Trabajo Final Integrador La inclusión educativa y su influencia en una intervención efectiva en las aulas de segundo ciclo de seis escuelas de la provincia de Buenos Aires(Universidad de Flores, 2021-07) Castagna, Tamara Soledad; Yépez, Sergio; Sambataro, KarinaEste estudio ha develado que aunque la institución educativa basa su quehacer pedagógico en el método de proyectos pedagógicos de aula, lo cual motiva la participación activa de los estudiantes y la construcción del conocimiento, aún siguen presentes algunas prácticas pedagógicas homogeneizantes que entorpecen esas experiencias significativas, como son la evaluación tradicionalista, la disciplina como control, entre otras. De esta manera, este estudio pretende aportar al reconocimiento de las prácticas pedagógicas incluyentes y excluyentes, que están presentes en las aulas de clase, y que posibilitan o impiden respectivamente que se dé una educación de calidad para todos.Trabajo Final Integrador Interrelación entre psicopedagogía y diversidad sexual en nivel inicial en la ciudad de Zápala, Neuquén(Universidad de Flores, 2019) Álvarez Castillo, Natalia; Mathieu, Mónica; Etchezahar, Edgardo; Gómez Yepes, TalíaLa presente investigación giró en torno a la interrelación entre psicopedagogía y diversidad sexual en nivel inicial de la ciudad de Zapala, provincia de Neuquén. Los objetivos propuestos fueron comenzar a conocer cómo es la interrelación entre la psicopedagogía y la diversidad sexual integral en nivel inicial, asesorar/capacitar a fin de tomar postura frente a dicha temática en el rol como psicopedagogo y conocer cuál es la función de la escuela y sus protagonistas en dicha temática.Trabajo Final Integrador La intervención de la psicopedagogía neurocognitiva en niños de nivel primario y su relación con las dificultades de aprendizaje de las matemáticas en el AMBA(Universidad de Flores, 2021-04) Martín, Analía; De Souza Godinho, Selediana; Zilberman, MelisaEl presente trabajo tuvo por objetivo determinar los aportes de las neurociencias a la intervención psicopedagógica en niños de nivel primario con dificultades en el aprendizaje de las matemáticas en el AMBA. Se indagó, por un lado, cuáles son las características de la psicopedagogía neurocognitiva, y por otro, cuáles son las dificultades en el aprendizaje de las matemáticas en niños del nivel primario y cómo son las intervenciones de la psicopedagogía neurocognitiva para el abordaje de dichas dificultades.Trabajo Final Integrador La intervención del equipo de orientación escolar en la construcción del proyecto de vida en alumnos de 7mo. grado(Universidad de Flores, 2024) Román, Ximena Fabiana; Fernández, María SolEl presente trabajo es una propuesta de investigación que se realizará en la Escuela Cesar Fermín Perdiguero N°4.046 de Salta-Capital. El objetivo será dar a conocer la importancia e incidencia que tiene el equipo de orientación escolar en la construcción del proyecto de vida de los alumnos de 7mo grado que están próximos a egresar, considerando que la “Orientación Vocacional” es un proceso psicológico y pedagógico que trata de brindar las herramientas necesarias para la elección de una profesión acorde a las aptitudes y actitudes de cada sujeto en particular. Los alumnos de 7mo grado, al encontrarse en el último año de la escuela primaria, se enfrentan a la transición y a la elección del nivel secundario. El pasaje de una institución primaria a una secundaria, conlleva cambios con intensidades diferentes, de acuerdo con la singularidad de cada estudiante, los cuales se encuentran en un proceso que implica descubrimiento, readaptación y reacomodamiento. Por ello, se investigará cuál es el rol del psicopedagogo actualmente en los equipos de orientación escolar en la escuela primaria, en relación a la orientación vocacional de los alumnos y la elección de las instituciones de nivel secundario a las que asistirán al concluir séptimo grado.Trabajo Final Integrador La intervención del psicopedagogo, que posibilita restablecer la relación pedagógica en contexto de vulnerabilidad en una escuela de Ingeniero Budge(Universidad de Flores, 2021-04) Mauro, Marta Graciela; Yépez, Sergio; Sarthe, María TeresaEn el presente trabajo se analizaron las intervenciones del psicopedagogo en equipo de orientación escolar, en contexto de alta vulnerabilidad, que tiende a favorecer la continuidad de las trayectorias escolares y no aumentar el fracaso escolar, se exploraron los alcances, limitaciones y aportes de los profesionales con el objetivo de restablecer la relación pedagógica. Los resultados obtenidos mostraron como nodal la importancia de tener una representación de la realidad social de los estudiantes para que la intervención sea la adecuada, una acción contextualizada, partir de la cotidianeidad de los mismos para generar un ambiente propicio de escucha y así establecer los mecanismos pertinentes para afrontar intervenciones de tipo socioeducativas, con una intencionalidad que tiende a propiciar un paulatino cambio y transformaciones necesarias, basadas en un trabajo dentro y fuera de la escuela.Trabajo Final Integrador Intervenciones clínicas en las dificultades de aprendizaje que tienen su raíz en problemáticas familiares: en niños y niñas de Bahía Blanca(Universidad de Flores, 2021-03-03) Sagasti, Lucía; Sambataro, Karina; Etchezahar, Edgardo; Gómez Yepes, TalíaSe estudió la forma de intervenir desde la clínica psicopedagógica sobre aquellos problemas de aprendizaje que son causados por dinámicas familiares conflictivas. Los objetivos diseñados se interesaron por la comprensión de dicha problemática desde una mirada integral del sujeto, la elucidación de aquellos factores internos afectados y la explicitación de la función que cumple el diagnóstico y tratamiento psicopedagógico en el abordaje de estas problemáticas. Se realizó por medio de una investigación cualitativa, con un diseño etnográfico clásico, de seis psicopedagogas de entre 30 y 40 años, residentes de la ciudad de Bahía Blanca. Los resultados revelaron la importancia de posicionar a la familia como parte del equipo terapéutico, el fortalecimiento de las funciones cognitivas y aspectos emocionales afectados en el sujeto, y la consideración de la escuela en el abordaje de la problemática ya que ella cumple un papel fundamental en la detección y evolución de los problemas de aprendizaje.Trabajo Final Integrador Intervenciones de atención temprana en niños con Síndrome de Down del CeATDI de la ciudad de Chacabuco. Percepciones de sus familias sobre la incidencia en el desarrollo(Universidad de Flores, 2021-06) Pujol, Magdalena; Malfet, Cynthia; Gastaldo, Zulma GabrielaLa atención temprana propone un conjunto de intervenciones dirigidas a la población infantil, a su familia y a su entorno social inmediato. Tiene como propósito dar respuesta lo más pronto posible a las necesidades detectadas en el desarrollo de los niños. Las mismas se realizan desde un abordaje global, son planificadas por un equipo de profesionales de orientación transdisciplinar, apuntando a facilitar y potenciar la evolución de todas las posibilidades de desarrollo y aprendizaje del niño que lo requiera.Trabajo Final Integrador Intervenciones psicopedagógicas para la inclusión educativa de niños, niñas y jóvenes con discapacidad que asisten al centro neuropediátrico “Pilares”. Comodoro Rivadavia, Chubut. Año 2019-2020(Universidad de Flores, 2021-03) Gutiérrez Pastrana, Silvana; Gastaldo, Zulma Gabriela; Malfet, CynthiaLos resultados de esta investigación evidencian que las intervenciones psicopedagógicas que favorecen el proceso de inclusión educativa deben tomar como punto de partida los intercambios permanentes con cada uno de los actores como “Sujetos de Intervención” terapeutas, instituciones educativas, acompañantes y familias. Las acciones necesarias se basan en acompañar y sostener las trayectorias educativas en cada uno de los niveles escolares, asumiendo un rol de intermediario entre actores y entre abordajes que apuntan a configurar intervenciones compartidas, para un cambio de cultura, de políticas y de prácticas institucionales.Trabajo Final Integrador El juego como vía para la apropiación de los procesos de lectura y escritura : el juego como potenciador del desarrollo de los procesos de lectura y escritura en niños entre 6 y 8 años que no presentan dificultades, pero sí desafíos en su adquisición, en General La Madrid, Bs. As.(Universidad de Flores, 2025) Aguirre, María Florencia; Damonte, MarianaEl presente trabajo aborda el análisis del juego como vía para lograr la adquisición de los procesos de lectura y escritura en niños entre 6 y 8 años, escolarizados en el nivel primario en la ciudad de General La Madrid, Buenos Aires. Estos niños, se caracterizan por no presentar diagnósticos relacionados a dificultades específicas de aprendizaje u otros. Se exploran diferentes fuentes con el motivo de analizar el juego y sus características y para identificar qué propuestas de juego favorecen el desarrollo de los procesos mencionados, de qué manera se puede llevar a cabo la propuesta lúdica y qué otras habilidades permite desarrollar el juego en niños de las edades mencionadas. Para finalizar, se destaca la importancia del abordaje individual y sistemático de las psicopedagogas y el trabajo en corresponsabilidad junto docentes, para que desde la escuela también se utilicen las propuestas lúdicas, considerando elemental el acompañamiento de las familias.Trabajo Final Integrador Las limitaciones de la educación inclusiva en el abordaje de niños con TEA en una escuela primaria regular de gestión pública, Salta(Universidad de Flores, 2024) Albertini, Karina Geovana; Damonte, MarianaSe llevó a cabo una investigación meticulosa acerca de las barreras que enfrenta la educación inclusiva en el contexto de estudiantes diagnosticados con Trastorno del Espectro Autista en adelante TEA, en una escuela primaria de gestión pública en la provincia de Salta, Argentina, durante el segundo semestre del ciclo lectivo 2021. El objetivo central fue identificar y analizar los obstáculos que dificultan la inclusión educativa de estos estudiantes. Se empleó un enfoque cualitativo, con entrevistas semiestructuradas como instrumento primordial de recolección de datos. Los participantes de la investigación incluyeron miembros clave de la comunidad educativa, tales como docentes, y familiares de los estudiantes con TEA. Los hallazgos revelaron una necesidad apremiante de mejorar la comunicación dentro de los equipos interdisciplinarios en las instituciones educativas, enfocados en el abordaje integral y la intervención psicopedagógica personalizada de estudiantes con TEA, a fin de facilitar su inclusión y participación en el entorno educativo. Esta investigación no solo contribuye al conocimiento académico, sino que también proporciona insumos prácticos para guiar la colaboración efectiva entre los psicopedagogos y los docentes, mejorando así el apoyo integral a los estudiantes con TEA en el contexto educativo.