Examinando por Materia "PENSAMIENTO"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Tesis Doctoral Adaptación y validación del cuestionario de fusión cognitiva (CFQ) para la población argentina(Universidad de Flores, 2016) José Quintero, Paula Soledad; Rodríguez Biglieri, Ricardo; Losada, Analía Verónica; Etchezahar, Edgardo; Ceberio, MarceloEsta tesis se propone analizar las propiedades psicométricas del Cuestionario de Fusión Cognitiva (CFQ) adaptado para la población local en una muestra de población general de CABA y Conurbano Bonaerense.Artículo Asimetría cognitiva de las leyes de DeMorgan(Universidad de Flores, 2010) Macbeth, Guillermo; Sosa, Rodrigo Albano; Genovese, Ignacio ErnestoEl propósito del presente estudio de revisión es describir y discutir el significado de los primeros hallazgos experimentales relativos a la asimetría cognitiva de las leyes lógicas atribuidas a Augustus DeMorgan. Estas leyes formales, relacionadas con dos equivalencias lógicas para la negación de conjunciones y disyunciones, se conocen desde la Edad Media y han sido señaladas actualmente por los psicólogos de la lógica como relevantes para la comprensión del pensamiento humano. Sin embargo, sólo recientemente se han realizado estudios experimentales para describir el comportamiento mental de las personas ante tareas que las emplean. Se ha encontrado que la ley de conjunciones es más difícil de reconocer que la ley de disyunciones. Se discute en este artículo la posibilidad de explicar esta asimetría mediante el empleo de conceptos propios de la teoría de los modelos mentales. Se presentan diversos argumentos y se recomienda realizar nuevos estudios experimentales para poner a prueba esta conjetura de asimetría.Artículo El test de coherencia de razonamiento como instrumento de evaluación psicosométrica y de exploración cognitiva(Universidad de Flores, 2009) López Alonso, Alfredo O.Se esbozan los fundamentos lógico-teóricos del Test de Coherencia de Razonamiento (T.C.R.) y sus procedimientos metodológicos y psicométricos de evaluación. También se explican dos distintos objetivos y aplicaciones principales que se pueden alcanzar con dicho instrumento. El T.C.R. como test de evaluación sistemática que reúne condiciones de estandarización y requisitos clásicos de confiabilidad y validez, y 2) el T.C.R. como un instrumento de formas múltiples destinado a la exploración profunda de procesos inferenciales seriados como los que son propios de las representaciones sociales. En relación con este último objetivo, se expone sumariamente un nuevo enfoque referido a las implicaciones de precedencia entre confiabilidad y validez, dos propiedades que deben satisfacer los tests psicométricos como criterios normativos de comparabilidad y estandarización. En tal sentido, el T.C.R. provee un perfil directo del grado de somorfismo entre el razonamiento del sujeto y la lógica formal que sirve de sustento a su validez en primer lugar. Respecto del primer objetivo-aplicación antes invocado (evaluación sistemática) cabe destacar que el T.C.R. permite medir y comparar no sólo el grado de coherencia interna del razonamiento del sujeto, sino también el nivel de organización lógico-racional de su pensamiento y de sus representaciones conceptuales. Respecto del segundo objetivo-aplicación (exploración de procesos básicos en representaciones sociales) el T.C.R. permite obtener las estructuras inferenciales de relaciones modales –necesidad, contingencia e imposibilidad- que los sujetos infieren de manera directa y espontánea entre un conjunto significativo de conceptos-clave a nivel lexical. Finalmente, se explica el origen cognitivo de esas tres inferencias modales como formas primarias y procesadores naturales fundantes ecológicos de la inferencia humana.