Examinando por Materia "PERIODO POSPARTO"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Trabajo Final Integrador Apoyo social percibido y bienestar subjetivo en mujeres que se encuentran atravesando el puerperio residentes en CABA y Gran Buenos Aires(Universidad de Flores, 2024) Martínez Dal Pont, Eimi Malen; Prozzillo, PaolaLa presente investigación tuvo como objetivo general explorar los niveles de apoyo social percibido y bienestar subjetivo en mujeres puérperas mayores de 18 años residentes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Gran Buenos Aires. El estudio abarcó los primeros 24 meses postparto, los datos fueron recolectados por la plataforma Google Forms y su difusión se realizó mediante redes sociales. Se utilizó en primer lugar el Cuestionario MOS de Apoyo Social percibido (Sherbourne y Stewart, 1991) validado al contexto argentino por Rodríguez y Enrique (2007). Para la evaluación del Bienestar Subjetivo se administraron dos instrumentos: la Escala de Balance Afectivo (Warr et al., 1983) cuya adaptación y validación en el contexto argentino fue realizada por Simkin et al. (2016), y la Escala de Satisfacción con la Vida (Diener et al., 1985) adaptada y validada en el contexto local por Zubieta et al. (2012). Los resultados obtenidos mostraron una relación directa entre el apoyo social percibido y el bienestar subjetivo, y la influencia de ambas variables sobre el período puerperal. Además, se encontró mayor percepción de apoyo social y bienestar en los primeros meses postparto, así como también se observaron mejores valores para ambas variables en aquellas mujeres que se encontraban casadas o en pareja.Trabajo Final Integrador Comparación de la fuerza muscular del suelo pélvico pre y postparto mediante biofeedback y el protocolo perfect en centro IRUP de Neuquén en el año 2023(Universidad de Flores, 2024) Tula Alcaino, Camila Florencia; Carro Fernández, Manuela; Bustos, FelipeEste estudio tiene como objetivo evaluar los cambios en la fuerza muscular del suelo pélvico en mujeres durante las fases de preparto y posparto utilizando biofeedback electromiográfico y el protocolo perfect. Se analizará la musculatura perineal en la fase de preparto y se revaluará en la fase de posparto, comparando los resultados en términos de contracción máxima (Cc máx.), contracción promedio (Cc prom), tono basal, timing y resistencia. El estudio busca identificar diferencias significativas en las medias de contracción máxima y contracción promedio entre ambas fases, para comprender mejor cómo el embarazo y el parto afectan la función del suelo pélvico.Trabajo Final Integrador Impacto de la fuerza muscular del suelo pélvico, mejorada mediante el tratamiento con biofeedback, en mujeres durante la etapa preparto y su relación con el tipo de parto(Universidad de Flores, 2024) Pacheco, Irina Sol; Fernández Carro, Manuela; Bustos, FelipeEste estudio explora cómo el fortalecimiento del suelo pélvico mediante biofeedback influye en los resultados del parto en mujeres. Dado que la disfunción del suelo pélvico puede provocar problemas como incontinencia y prolapso, especialmente durante y después del embarazo, es crucial entender su impacto en el tipo de parto. Los objetivos son caracterizar la muestra en términos de edad, paridad y tipo de parto; comparar la contracción máxima del suelo pélvico antes y después del parto; y evaluar la relación entre la fuerza muscular postparto y el tipo de parto. La relevancia de esta investigación radica en que podría proporcionar información valiosa para profesionales de la salud y mujeres embarazadas, promoviendo una mayor conciencia sobre el fortalecimiento del suelo pélvico y sus beneficios en la prevención de complicaciones y mejora de la calidad de vida en el postparto.