Logotipo del repositorio
  • English
  • Español
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Comunidades
  • Todo RIUFLO
  • English
  • Español
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "PERSONAL PROFESIONAL"

Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Inserción laboral de los psicopedagogos de la ciudad de Río Gallegos, Santa Cruz
    (Universidad de Flores, 2024) Maruñak, Paula Mirella Antonia; Fernández Fariña, María Elena
    En sus inicios la psicopedagogía se caracterizó por intervenir con las dificultades de aprendizaje en los ámbitos educativo y clínico; sin embargo con el pasar del tiempo, los diferentes cambios sociales, políticos, ambientales y tecnológicos han impulsado que los profesionales de la disciplina hayan sido convocados e intervengan en más contextos, surgiendo así la psicopedagogía forense, comunitaria y laboral. Por eso el objetivo de la presenta investigación es conocer la inserción laboral lograda por los psicopedagogos de la ciudad de Río Gallegos de la provincia de Santa Cruz, indagando sus campos de actuación profesional, funciones llevadas a cabo, población y problemáticas atendidas con mayor frecuencia, paradigmas psicológicos más influyentes en su práctica, entre otros aspectos. La investigación es empírica cualitativa, con un diseño no experimental y de alcance descriptivo transversal. La muestra es no probabilística, conformada por 13 psicopedagogas de la localidad, a las cuales se les administro una entrevista semiestructurada. Como conclusiones principales se determinó mayor predominancia de psicopedagogos en los campos educativo y clínico, seguido por comunitario, forense y laboral, en los cuales sus funciones son polifacéticas y en constante construcción. Se comprobó que tal preponderancia se debe a la formación recibida inicialmente y por cuestiones económicas y sociales.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    El lugar del juego en la intervención psicopedagógica para las psicopedagogas del Centro terapéutico Alapar de Villa Lugano
    (Universidad de Flores, 2024) Cortés, Analía; Damonte, Mariana
    El objetivo central de este trabajo final es indagar el valor terapéutico que le brindan las profesionales de Psicopedagogía al juego como herramienta de intervención en niñas, niños y adolescentes. Se recurrió a una investigación con enfoque cualitativo, alcance de tipo descriptivo y diseño no experimental. Se administraron entrevistas abiertas a 10 psicopedagogas que trabajan en un centro terapéutico de Villa Lugano, CABA, con edades comprendidas entre 25 y 45 años. Tomando en consideración las respuestas de las profesionales entrevistadas se pudo confirmar el supuesto de investigación, puesto que las mismas toman al juego como eje principal para poder vincularse con cada sujeto, favoreciendo las posibilidades de aprendizaje de cada niño/a y adolescente.
  • Cargando...
    Miniatura
    Artículo
    Reflexiones sobre la salud mental en el médico joven en el Perú
    (Universidad de Flores, 2013) Vega Galdós, Favio
    Se presenta un análisis de los principales factores que influyen la Salud Mental de los Médicos Jóvenes en el Perú desde el momento mismo de la formación, el inicio de la actividad profesional y las consecuencias del estrés laboral. Hacemos especial énfasis en el bienestar desde la perspectiva de las relaciones humanas, con sus seis componentes esenciales: autoprotección, autoestima, autonomía, capacidad de planificar el éxito, disfrute e intimidad (relaciones interpersonales nutritivas representadas por el respeto, confianza y empatía) y planteamos propuestas para afrontar las dificultades existentes. Consideramos esencial reflexionar sobre estos aspectos, siendo el médico el líder de los equipos de salud y responsable de brindar la ayuda y servicio de atención de salud en las mejores condiciones posibles de su propia salud mental.
  • Cargando...
    Miniatura
    Artículo
    Reseña de libro - Manual de psicoterapias cognitivas y conductuales
    (Fundación MenteClara, Argentina, 2024) Losada, Analía Verónica
    En una sociedad en constante evolución, que intenta adaptarse a nuevas culturas, modas y enfermedades, la salud mental se encuentra en un momento alarmante con el empeoramiento paulatino de la población. Es en estos momentos cuando la sociedad requiere de profesionales capacitados en procedimientos que demuestren su efectividad y eficacia. Este manual ha sido diseñado para estudiantes de la carrera de psicología y otras relacionadas con la salud mental, así como profesionales que quieran conocer las últimas actualizaciones en los modelos más potentes de intervención.
  • Cargando...
    Miniatura
    Artículo
    Uso de la alineación de posiciones perceptuales del terapeuta dentro del vínculo psicoterapéutico individual
    (Universidad de Flores, 2014) Argentino, Diego Abel
    El presente artículo describe, en el marco de la Programación Neuro Lingüística, la experiencia realizada en una muestra de cinco terapeutas a los que se les administró la técnica de la Alineación de las Posiciones Perceptuales en relación con uno de sus pacientes. El objetivo del estudio realizado fue observar si esta práctica, creada por Connirae Andreas, tiene efectos subjetivos respecto de cómo experimenta el terapeuta el vínculo psicoterapéutico. Con este fin se realizó un muestreo de cinco casos con terapeutas pertenecientes a Espacio de Crecimiento en la localidad de Adrogué, Provincia de Buenos Aires, Argentina. El criterio de elección de estos casos fue que los terapeutas manifiesten sentirse perturbados en algún modo por sus pacientes. A partir del trabajo realizado, consideramos que la técnica resulta de gran utilidad para bajar el nivel de perturbación emocional del psicoterapeuta, facilitando el vínculo terapéutico saludable. Nos parece pertinente continuar investigando en la materia. Los interrogantes que proponemos para estudios posteriores son: ¿Puede servir esta práctica en la reducción del stress del terapeuta? Especialmente en el caso de áreas de trabajo de mayor riesgo como ser pacientes psiquiátricos, en riesgo, adictos y trastornos de la alimentación. ¿Puede esta técnica auto administrarse con efectividad?

RIUFLO copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Configuración de cookies
  • Enviar Sugerencias