Examinando por Materia "PERSONAS PRIVADAS DE LA LIBERTAD"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Trabajo Final Integrador La educación en contextos de encierro punitivo Unidad carcelaria N°38, Sierra Chica(Universidad de Flores, 2021-02-24) Pinzone, Natalia Soledad; Molinari, Fernanda; Etchezahar, Edgardo; Gómez Yepes, TalíaMediante el presente trabajo se exploró la práctica educativa en contexto carcelario pretendiendo dar luz a las vicisitudes de su acontecer y a las significaciones que se le atribuyen, considerando su vínculo con la especificidad psicopedagógica. Los resultados de la investigación permitieron develar que los procesos de enseñanza aprendizaje devenidos en los centros educativos al interior de dicha Unidad revisten características propias debido al entramado en el que se desarrollan, las cuales los distinguen de la enseñanza en otros contextos. En este caso, las vicisitudes captadas dan cuenta de la falta de viabilidad del acceso pleno a la educación en tanto derecho debido a la inconsistencia entre la numerosa población y la limitación de los cupos como también por la sujeción del devenir educativo a condiciones de seguridad. Asimismo, se vislumbraron procesos educativos signados por la falta de recursos y de territorialidad de la práctica. Estas condiciones perpetúan la situación de vulnerabilidad inicial de los detenidos al no poder garantizarse una educación pública y de calidad, herramienta indispensable para la promoción de la transformación social.Trabajo Final Integrador Impacto de la alfabetización en el ambiente carcelario(Universidad de Flores, 2025) Majul, Mariel; Calió, ClaudiaEl presente trabajo de investigación busca indagar acerca del nivel de alfabetización que manejan las personas privadas de su libertad, las cuales se encuentran alojada en el Complejo Penitenciario Federal N°2, ubicado en la localidad de Marcos Paz, provincia de Buenos Aires. Como también, el impacto que tiene para lograr la reinserción social y laboral de los mismos. Teniendo en cuenta este propósito, se lleva a cabo una investigación desde un enfoque de tipo mixto, que combina técnicas cualitativas y cuantitativas, para obtener una mayor información debido a la complejidad del tema seleccionado. Además se utilizará una metodología empírica no experimental, ya que, la intensión es observar a los involucrados en su ámbito diario, donde se recolectaran datos e información. Para si, conocer su nivel y opinión acerca de la importancia de la alfabetización y los beneficios que producen dentro del ambiente mencionado. Por lo tanto, se llega a la conclusión que mediante la observación del proceso y los avances en la lectoescritura por parte de los internos propicia en ellos, no solo la adquisición de nuevas herramientas y habilidades, sino que también genera mejor comunicación, empatía y compromiso entre los involucrados. En contraposición, se denota la falta de infraestructura y materiales lo cual puede ser un impedimento para llevar adelante las clases. Pero queda a motivación, imaginación y compromiso de los docentes brindar clases que generen interés por parte de los estudiantes.Trabajo Final Integrador Orientación vocacional y laboral a sujetos masculinos en Unidad Penal de la ciudad de Azul(Universidad de Flores, 2021-07) Di Pietro, Lucila; Sivila, Marcela Isabel; Sarthe, María TeresaSe considera que la orientación vocacional y laboral puede llevarse a cabo en diferentes ámbitos y en diferentes contextos, se desprende la necesidad de investigar y tomar conocimiento acerca de la importancia que conllevaría la aplicación de la misma en contextos de encierro a sujetos masculinos privados de su libertad en cárceles de Argentina, de manera que los mismos puedan elegir qué carrera u oficio seguir dentro de la Institución Penitenciara o fuera de ella, específicamente los próximos a su salida; logrando una reinserción adecuada a la sociedad y satisfactoria para todos los sujetos.Trabajo Final Integrador La profesionalización como proyecto de vida y herramienta de reinserción social en estudiantes de 5° año escolarizados en contexto de privación de la libertad en el sur del Gran Buenos Aires(Universidad de Flores, 2024) Balotta, Analía Gisela; Sabella, AdrianaEl objetivo del presente diseño de proyecto de intervención psicopedagógico surge en primera instancia con la intención implícita de conocer el funcionamiento y las incumbencias del rol psicopedagógico dentro del sistema educativo del Servicio Penitenciario Bonaerense de la Provincia de Buenos Aires. Para conocer las vicisitudes y necesidades dentro de este contexto, se establece una entrevista de relevamiento con integrantes del centro de estudiantes universitarios, encabezado por alumnos avanzados de dicho nivel pertenecientes a este sistema educativo. El diseño de proyecto de intervención se aplica a un grupo de 20 (veinte) estudiantes de género masculino ,de un rango etario desde los 18 años, sin límite de edad, cursantes de 5to año del nivel secundario, dentro del ámbito de la educación en contextos de privación de la libertad pertenecientes al Servicio Penitenciario Bonaerense, localizada al sur de la provincia, través del cual se plantea trabajar acerca de proyectos de vida con perspectiva profesional considerando a la educación como una herramienta transformadora por excelencia, mediante el cual se pretende disminuir los índices de reincidencia de actos punibles en los participantes.