Logotipo del repositorio
  • English
  • Español
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Comunidades
  • Todo RIUFLO
  • English
  • Español
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "PLANIFICACION URBANA"

Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Calidad ambiental de los espacios verdes públicos de la ciudad de Oberá, Misiones
    (Universidad de Flores, 2023) Montenegro, María Luz; Faggi, Ana
    La falta de planificación de las ciudades, debido a un crecimiento acelerado de la población, lleva a considerar como tema central la gestión de los espacios verdes urbanos. En la actualidad, existe un alto nivel de interés público acerca de la calidad de los mismos debido a los beneficios que brindan, por lo que deben considerarse un punto estratégico en la agenda de políticas públicas. El objetivo de la presente investigación fue realizar un relevamiento de los espacios verdes públicos (EVP) de la ciudad de Oberá para determinar la cantidad de m² disponible por habitante y evaluar la calidad ambiental de los mismos. Como hipótesis, se planteó que no existen suficientes EVP y que, además, la mayoría posee calidad media por lo que sus beneficios no son suficientes para su aprovechamiento óptimo e integral. Es pertinente mencionar, que el presente análisis se convierte en una herramienta de gestión, la cual puede ser tomada en cuenta para implementar futuros planes de mejora en los espacios verdes públicos de otras localidades
  • Cargando...
    Miniatura
    Artículo
    La ciudad en los bordes. Apreciaciones de la relación de Neuquén y Cipolletti hacia la confluencia de los ríos Limay y Neuquén
    (Universidad de Flores, 2010) Páramo, Fernando; Maddio, Rafael; Canzutti, Alan; Datri, Leonardo
    Se analiza en este trabajo la relación de los bordes urbanos de Neuquén y Cipolletti sobre los valles de la Confluencia, y las mutaciones de la racionalidad dominante que define distintos modos de apropiación y usos de la tierra a través del tiempo. Se aborda el caso de la Colonia Confluencia y su transformación en área urbana y sus implicancias en el cambio de uso y de interrelación con áreas de bosque ribereño y productivas lindantes. Se estimaron índices de entropía a los fines de evaluar las implicancias de las nuevas interacciones en los bordes urbanos, con procesamiento digital de una imagen CBERS 2B, con ENVI y análisis de dos imágenes pancromáticas. Se analiza en detalle el proceso de transformación histórica y los elementos del paisaje que se expresan como manifestaciones de las relaciones sociales en el tiempo. Se analiza la complejidad estructural del área de estudio devenida de un proceso histórico que integra escalas económicas globales y lineamientos de planificación plasmados en distintas normas que regulan el desarrollo urbano local. Se propone una estrategia urbana de representación de los intereses colectivos y ecológicos, fundada en la conservación de parches relictuales del sistema productivo, comunidades ribereñas y del monte. Se establece una urbanización con carácter conservacionista en las formas, las propuestas arquitectónicas y la materialidad.
  • Cargando...
    Miniatura
    Artículo
    Effects of urban sprawl on riparian vegetation : is compact or dispersed urbanization better for biodiversity?
    (Wiley, 2017) Guida-Johnson, Bárbara; Faggi, Ana; Zuleta, G. A.
    Compact urbanization is the main strategy for sustainable urban development. However, it is yet unclear whether compact urban forms are ecologically more favourable than dispersed ones. In this paper, we studied the effects of urban sprawl on the riparian vegetation condition in one of the most degraded watersheds in the Buenos Aires metropolitan area, Argentina. We conducted random sampling of the riparian vegetation at sites along streams in the basin and assessed urban indicators at the reach and sub-watershed scales for each of those sites in a geographic information system: urban area, impervious surface, population density and two landscape metrics of dispersion. The indicators assessed explained a high proportion of the variability of the vegetation response variables, thereby confirming the importance of urban sprawl pressure in shaping riparian communities in fluvial ecosystems. Dispersed urbanization had more positive than negative effects on the vegetation in the study area. Riverbanks associated with dispersed urbanization had more plant species, including exotics, when urban sprawl was assessed at the local scale. At the sub-watershed scale, dispersed urbanized areas were richer in native plants and most of the functional groups, and poorer in exotic species. The model of the compact city, including bio-corridors along watercourses, has been proposed for the Buenos Aires conurbation process for the next decades. Our results showed that the quality of existing river corridors across the compact matrix was not desirable and best practices for redesigning a more sustainable landscape structure are necessary, including the restoration of habitats for wetland species.
  • Cargando...
    Miniatura
    Artículo
    Estudios bio-ambientales en el hábitat de la pobreza. Construcción colectiva de modelos de gestión participativa del espacio público
    (Universidad Nacional de La Plata, Argentina, 2014) Miguel, Sebastián; Faggi, Ana; Vorraber, Leslie; Fernández, Emiliano
    El hábitat de la pobreza en Latinoamérica presenta una condición de fragilidad social y territorial; acompañado por la escasez de políticas y programas que van más allá de proveer soluciones habitacionales en condiciones dignas. Las alternativas a esta situación son reemplazadas por prácticas de auto-construcción y la organización vecinal, para introducir mejoras fundamentales en zonas urbanas marginales. Este trabajo presenta algunas soluciones ambientales para asentamientos ubicados en bordes de arroyos y humedales que se caracterizan por dirigir a cielo abierto los sistemas de evacuación El hábitat de la pobreza en Latinoamérica presenta una condición de fragilidad social y territorial; acompañado por la escasez de políticas y programas que van más allá de proveer soluciones habitacionales en condiciones dignas. Las alternativas a esta situación son reemplazadas por prácticas de auto-construcción y la organización vecinal, para introducir mejoras fundamentales en zonas urbanas marginales. Este trabajo presenta algunas soluciones ambientales para asentamientos ubicados en bordes de arroyos y humedales que se caracterizan por dirigir a cielo abierto los sistemas de evacuación les estatales que apenas cubren las necesidades básicas o que ni siquiera logran este estadio a través de la inclusión y la participación social.
  • Cargando...
    Miniatura
    Artículo
    La incorporación de indicadores naturales en la planificación urbana de las ciudades de la Región Metropolitana de la Confluencia : el modelo del factor de área de biotopo (FAB)
    (Asociación Argentina de Ecología de Paisajes, Argentina, 2020) Lecuona, Juan Manuel; Datri, Leonardo; Boyero, Luciano; Robertazzi, Mario Alberto; Canay, Tamara; Tapia, Roxana
    El crecimiento y desarrollo urbano traen aparejadas modificaciones abruptas en la matriz del paisaje natural y como consecuencia de eso, la modificación de sus propias condiciones climáticas y ambientales. La necesidad de incorporar indicadores ambientales implica identificar los elementos del paisaje natural en la ciudad para poder regular aspectos del drenaje y el clima urbano. En base a la experiencia con el programa para la protección del paisaje y las especies (Landschaftsprogram-LaPro) en Berlín, se seleccionó un polígono urbano en la ciudad de Neuquén en el cual se calculó el factor de área de biotopo y se hicieron las primeras aproximaciones para la mitigación de la problemática del drenaje urbano.
  • Cargando...
    Miniatura
    Parte de Libro
    La transformación de la Avenida Argentina, aportes desde una mirada interdisciplinaria
    (EDUCO, Argentina, 2020) Roca, Silvia Andrea; Datri, Leonardo; Boyero, Luciano; Lecuona, Juan Manuel; López, Micaela; Herrera, Vanesa; Canay, Tamara
    Los Espacios Verdes Públicos (EVP) brindan servicios ecosistémicos fundamentales para los entornos urbanos: no sólo inciden en la calidad de vida de las personas, sino también actúan como reguladores del microclima urbano y del drenaje urbano en forma sustentable. En este sentido, las infraestructuras verdes y azules se constituyen como herramientas de carácter estratégico para la adaptación/mitigación del cambio climático. Su diseño y planificación debe integrar el urbanismo y la ecología para crear una base racional con la que conformar el paisaje de la ciudad. El presente capítulo incorpora aportes desde la arquitectura como los Canales Viales Urbanos (CVUs), así como desde las ciencias ambientales, en relación a indicadores de bienestar socioeconómico definidos por organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Unión Europea, que permitieron evaluar la importancia de las plazoletas asentadas sobre los bulevares de la Avenida Argentina. Entendemos que la planificación y gestión de los EVP deben ser abordadas interdisciplinariamente, de modo que se abarque integralmente la mirada sociológica, ecológica, ambiental y urbana.

RIUFLO copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Configuración de cookies
  • Enviar Sugerencias