Examinando por Materia "POBLACION"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Tesis Doctoral Asociación entre variables socio demográficas y concepciones socio políticas sobre el conflicto armado y la disposición al perdón y la reconciliación de víctimas y población no víctima del conflicto en Colombia(Universidad de Flores, 2024) Hernández Bustamante, Olga Leonor; Ramírez Giraldo, Andrés Fernando; Río, Ricardo; Argentino, Diego Abel; Müller, MarielaLa presente investigación buscó determinar la asociación entre variables socio demográficas y concepciones socio políticas sobre el conflicto armado y la disposición al perdón y la reconciliación de víctimas y población no víctima del conflicto armado en Colombia. Para ello se tuvo en cuenta variables como sexo, ocupación, nivel de escolaridad, estado civil y estrato socioeconómico y además los resultados en las escalas The Forgivingness Questionnaire (Mullet et al, 2003) versión en español (FQ-Esp) validada en la parte 1 de esta investigación y el Cuestionario de Reconciliación Socioemocional (Alzate et al., 2018). En la investigación participaron 446 personas en total, de las cuales 223 se consideran víctimas del conflicto armado (85 hombres y 138 mujeres) y 223 no se consideran a sí mismos víctimas del conflicto armado (72 hombres y 151 mujeres). Se encontraron entre estos grupos diferencias en la ocupación, que muestra que la población víctima tiene más personas desempleadas (14,1%) o con empleos independientes (16,4), mientras que las no víctimas tienen más personas con empleos formales (20,6) y estudiantes (11.4%). En cuanto al nivel educativo, no tener estudios (5,8%) o tenerlos en el nivel de primaria (6,1%), bachillerato (8,7%) y técnico (6,3%) es más frecuente en las víctimas, mientras que los estudios universitarios (21,1%) y de posgrado (20,4%) corresponden en su mayoría a personas no víctimas. En lo relativo al estado civil en las víctimas predomina la unión marital de hecho y la viudez mientas que en el grupo de no víctimas prima la soltería, la soltería (15,2% vs 25,8%) la unión marital de hecho (14,1% vs 9,9%) y la viudez (3,6% vs 0,4%). En cuanto al estrato, las víctimas pertenecen mayormente al estrato uno (27,6%) y las No Victimas a los estratos 2 (16,8%) y 3 (12,3%), se resalta que existe un 1,2% de las víctimas evaluadas que pertenecen al estrato 6, es decir, el estrato socioeconómico más alto de acuerdo a 5 la clasificación que se maneja en Colombia. Referente a la escala de perdón, se encontraron diferencias significativas entre el grupo de victimas y no victimas en dos subescalas: resentimiento duradero (,000) donde el grupo de Víctimas arroja una media de 15,17 vs 12,32 del grupo de no víctimas y la dimensión perdón incondicional (,002) el grupo de no victimas presenta una media de 19,76 vs 17,14 de las Víctimas. Esto significa que en el grupo de víctimas hay una tendencia más alta a sostener el resentimiento y sentirse incapaz de perdonar a un agresor y, por otro lado, que el grupo de No Víctimas tiene una mayor disposición a perdonar de manera incondicional, sin contar con la voluntad o arrepentimiento del agresor.Artículo La evaluación del prejuicio sutil y manifiesto hacia colectivos indígenas e inmigrantes de países limítrofes(Universidad de Flores, 2017) Ungaretti, JoaquínEn las últimas décadas, producto de los avances en el estudio de este fenómeno fue necesario desarrollar instrumentos de evaluación que permitan dar cuenta empíricamente no solo de las formas de expresión tradicionales, hostiles y directas del prejuicio, sino también de aquellas menos evidentes y mejor adaptadas a los valores modernos de tolerancia y no discriminación que los sistemas democráticos promueven. Así surgieron los estudios acerca del prejuicio sutil y manifiesto, que en el contexto latinoamericano se han orientado principalmente al estudiodel prejuicio haciagrupos étnicos minoritarios como los pueblos indígenas y también al estudio de grupos sociales vulnerables como los inmigrantes provenientes de países limítrofes. En el contexto argentino no se han hallado estudios que analicen el prejuicio hacia ambos grupos mencionados. Además, existen ciertas controversias en cuanto a la validez de constructo de la escala de prejuicio sutil y manifiesto, particularmente en lo que respecta a la distinciónentre ambas dimensiones. Por último, este trabajo destaca que las formas sutiles del prejuiciono son inofensivas,sino que contribuyen fuertemente ala emergencia de las formas manifiestasArtículo Otra mirada sobre Mbaporenda : consideraciones sobre la calidad de vida de los guaraníes de Salta(Universidad de Flores, 2008) Rodríguez, Héctor; Rodríguez de la Vega, LíaEl trabajo que presentamos aborda la historia de los guaraníes, la perspectiva teórica de calidad de vida, su desarrollo en el campo de las migraciones, y el del Wellbeing Index aplicado, en este caso, a los guaraníes salteños, en 2005, complementando esto con la mirada antropológica, siguiendo planteos de Bonfil Batalla y Díaz Polanco. Además de los resultados surgidos de la aplicación del index sobre la población objeto, utilizamos para nuestro trabajo bibliografía relativa a calidad de vida y a abordajes antropológicos sobre etnicidad.Artículo La población boliviana residente en la ciudad de Buenos Aires. Breve diagnóstico sociodemográfico en el marco de la migración limitrofe(Universidad de Flores, 2009) Buccafusca, Sandra MarcelaUna de las primeras preguntas que nos comprometimos a responder, en el marco del proyecto “Migración y discriminación. Educación y proyección laboral de los estudiantes bolivianos en el Bajo Flores”,del cual soy Directora, fue: ¿cuáles son las características sociodemográficas de la población boliviana que reside en la Ciudad de Buenos Aires? La forma de abordaje para responderla se basó en el análisis de datos secundarios obtenidos de las dos principales fuentes con que se cuenta, en términos cuantitativos, para este tipo de estudio: el último Censo Nacional de Población y Vivienda (2001) y la Encuesta Complementaria de Migraciones Internacionales (2003). Sin embargo, para que estos datos fueran más representativos, se presentó en primer término, una breve síntesis del proceso migratorio en clave sociohistórica. Esta caracterización nos permitió abordar nuestro objeto de estudio con una mirada que destacó la necesidad de comprender la migración como un proceso y no como un fenómeno.