Logotipo del repositorio
  • English
  • Español
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Comunidades
  • Todo RIUFLO
  • English
  • Español
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "PRACTICA PEDAGOGICA"

Mostrando 1 - 20 de 78
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Abordaje psicopedagógico en las prácticas docentes ante estudiantes con TEA en el nivel primario de gestión privada - CABA
    (Universidad de Flores, 2024) Vincenti, Pamela Mariel; Adán, Mariel
    El presente trabajo de investigación pretende dar a conocer la temática acerca del abordaje psicopedagógico en las prácticas inclusivas ante estudiantes con TEA en el nivel primario, teniendo como objetivo, indagar acerca del abordaje psicopedagógico que reciben los docentes en las prácticas inclusivas ante estudiantes con TEA en el nivel primario de una escuela de gestión privada en CABA. Respecto a la metodología esta investigación se enmarca dentro del enfoque cualitativo, con un diseño de tipo no experimental y descriptivo, contando con 12 participantes, siendo 9 docentes y 3 psicopedagogos; en cuanto a las técnicas de recolección de datos utilizadas se aplicarán entrevistas semiestructuradas, las cuales se llevaron a cabo a través de preguntas de opinión y conocimiento a los participantes involucrados, realizando visitas presenciales.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Aprender a aprender : desarrollo de habilidades metacognitivas en las escuelas secundarias del distrito de General Pinto, provincia de Buenos Aires, Argentina
    (Universidad de Flores, 2025) Delgado, Brisa; Gómez Zeliz, Julieta
    La presente investigación analiza el uso de estrategias metacognitivas en la enseñanza por parte de los docentes de las escuelas secundarias del distrito de General Pinto, Provincia de Buenos Aires. A partir de encuestas a 48 docentes y un análisis teórico, se identificó que, aunque los educadores reconocen la importancia de la metacognición, su aplicación en el aula es variable y no sistemática. Del análisis realizado surge que la formación docente no garantiza el uso efectivo de estas estrategias, lo que resalta la necesidad de espacios de capacitación adicionales. Los hallazgos de este estudio refuerzan la necesidad de actualizar las prácticas pedagógicas para fomentar un aprendizaje más autónomo y significativo en los estudiantes.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    El boxeo y las perspectivas pedagógicas intervinientes en el proceso metodológico de su enseñanza
    (Universidad de Flores, 2020) Pilotta, Gabriel; Gómez Smyth, Leonardo
    El siguiente trabajo intenta realizar un abordaje sobre el proceso pedagógico y metodológico de la enseñanza del boxeo en su etapa de iniciación, en la Argentina, más precisamente en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Buenas prácticas de enseñanza en la educación superior en la formación de entrenadores/as en modalidad a distancia
    (Universidad de Flores, 2024) López, Laura; Delorenzi, Erica; De Vega, Micaela; Losada, Analía Verónica; Medina Zuta, Patricia
    El deporte se encuentra frente a un escenario de cambios vertiginosos y los entrenadores juegan un papel fundamental para la formación de deportistas de todas las edades. Las carreras de formación académica de estos profesionales son escasas y gracias a la Educación a Distancia se están concretando y merecen su análisis. El objetivo de este trabajo es identificar y analizar buenas prácticas educativas en modalidad a distancia dentro de una carrera de formación de entrenadores/as donde el saber práctico y técnico resulta fundamental, para visibilizarlas y compartirlas con otros profesionales.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Capacitación docente sobre inclusión escolar
    (Universidad de Flores, 2024) Swiszcz, Nurit Adela; Gastaldo, Zulma Gabriela
    Esta investigación tuvo como objetivo indagar la cuestión de la capacitación docente en relación la inclusión escolar, más precisamente en el nivel primario de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Para ello se utilizó el enfoque cualitativo y el método fenomenológico desde el cual se logra una mayor comprensión de las percepciones y las experiencias de los docentes en cuanto a la inclusión educativa y el abordaje de estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE). La muestra consistió en nueve docentes de escuelas primarias de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, seleccionados por medio de criterios específicos de inclusión y exclusión. La técnica empleada fue la de recolección de datos basada en entrevistas semiestructuradas para recopilar información detallada sobre las experiencias de los participantes. A partir de los resultados obtenidos, se evidencia que la mayoría de los docentes consideran que no fue suficiente la formación que recibieron durante su carrera, respecto de la inclusión educativa. Consideran que no haber recibido suficiente formación, influye negativamente en sus prácticas diarias para atender las necesidades educativas especiales. Estos factores arrojan la necesidad de recibir formación continua y especializada en educación inclusiva, como así también la importancia de recibir apoyo por parte de la institución a cargo. Este estudio brinda valiosos aportes sobre la capacitación docente y la inclusión escolar, a pesar de ello, es importante reconocer sus limitaciones metodológicas, como ser el tamaño de la muestra. Se sugiere corroborar los hallazgos con la práctica educativa para que sirvan de base del desarrollo de políticas dirigidas a mejorar la inclusión en las escuelas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Circulación de saberes de la cultura corporal en la educación física del nivel inicial
    (Universidad de Flores, 2022) Seitler, Natalia; Rivera, Sebastián
    La presente investigación ha portado como objetivo general identificar y caracterizar los saberes de la cultura corporal que circulan en la educación física del nivel inicial del Sistema Educativo Argentino.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Circulación de saberes de la cultura corporal en la educación física del nivel primario
    (Universidad de Flores, 2022) Paidon, Camila; Rivera, Sebastián
    El presente proyecto de investigación parte de plantearse ¿Cuáles son Saberes de la Cultura Corporal que circulan en la Educación Física Escolar en el Nivel Primario durante el año 2022?
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Circulación de saberes de la cultura corporal en la educación física del primer ciclo del nivel primario
    (Universidad de Flores, 2020) Vergara, Estefani Mikaela; Dupuy, Manuel; Álvarez, Marcos Fernando
    El presente trabajo de investigación, tuvo como objetivo principal identificar y caracterizar los saberes de la cultura corporal que circulan en la educación física escolar de primer ciclo del nivel primario, del sistema educativo formal, intentando también describir en qué visiones y funciones sociales se sustentan los/as docentes para llevar a cabo sus prácticas pedagógicas
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Circulación de saberes de la cultura corporal y modalidades de planificación en las prácticas pedagógicas en la educación física del primer ciclo del nivel primario
    (Universidad de Flores, 2020) Vázquez, María Marta; Gómez Smyth, Leonardo; Gómez, Valeria
    El problema de investigación que hemos planteado: ¿Cuáles son las modalidades de planificación y los saberes de la cultura corporal que seleccionan/proponen lxs docentes de educación física de primer ciclo del nivel educativo primario argentino en el año 2018?, surge de la necesidad de promover la reflexión crítica en las practicas pedagógicas actuales del docente de educación física
  • Cargando...
    Miniatura
    Libro
    Conversaciones sobre juego y jugar : derecho, enseñanza y territorio escolar
    (Universidad de Flores, 2022) Dupuy, Manuel; Gómez Smyth, Leonardo; Notari, Raquel; Rodríguez, Cecilia Andrea; Larrondo, Magalí; Carbajal, Estefanía; Gómez Smyth, Leonardo; Dupuy, Manuel
    Este libro pone en valor y realza el esfuerzo de la comunidad académica de la educación física para colocar en el centro de la escena al juego, una actividad constante en las intervenciones profesionales de maestros, profesores y licenciados en los espacios de las escuelas en los distintos niveles y modalidades de la educación argentina. Es que el jugar es una destreza especializada en la que se forman los profesionales que enseñan a ponerse (que reivindica la dimensión física del cuerpo, la presencialidad, el estar ahí) en situación para construir una situación intensa, circunstancial y gratuita. Los autores de esta obra colocan el juego en la agenda de las instituciones u organizaciones en las que se desempeñan, en sus intervenciones profesionales, juegan con sus alumnos, leen, estudian, se preparan, se dedican al juego y nos comparten sus reflexiones.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ponencia
    Cuidamos a quienes cuidan : experiencia de PPS : charla abierta
    (Universidad de Flores, 2021-11) Del Col, Fabiana A.; Cerqueiro, Mercedes; Vallejo, Mercedes; Paredes, Paola; Rey, Julián; López, Melissa; Boari, Melisa; Melo, Mayra
    Estas Jornadas Institucionales de Innovación Educativa "Construyendo escenarios futuros", constituyen una vez más un espacio propicio para promover el intercambio de las experiencias pedagógicas de estudiantes, docentes, graduados y equipos de gestión que nos permitan, haciendo foco en el presente, diseñar el futuro de nuestra Universidad. Presentan como sus objetivos: difundir buenas prácticas de enseñanza y de aprendizaje recogiendo la voz de docentes, estudiantes y graduados; compartir el Modelo Pedagógico Institucional como una forma de alentar su implementación gradual y propiciar espacios de reflexión de las unidades académicas sobre los escenarios presentes y futuros de la Universidad.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Desde que lugar lxs profesorxs de educación física realizan sus prácticas diarias en las escuelas
    (Universidad de Flores, 2021) Riquelme, Luis Félix; Gómez Smyth, Leonardo
    El presente trabajo tuvo por objetivo: describir las modalidades de planificación y la selección de saberes que proponen lxs profesorxs de educación física en el nivel primario en el sistema educativo formal argentino.
  • Cargando...
    Miniatura
    Tesis de Maestría
    Didáctica para enseñar a jugar en educación física desde una perspectiva emancipadora
    (Universidad de Flores, 2019) Dupuy, Manuel; Gómez Smyth, Leonardo; Pavía, Víctor; Carrascosa, María Carolina; Gerlero, Julia
    La presente investigación ha tenido como propósito contribuir a la construcción de una didáctica que enseñe a jugar lúdicamente en el contexto socializador de las clases de educación física.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Diseño curricular jurisdiccional nivel secundario (ciclo básico común y enlace pedagógico interciclo) de educación física integral de la provincia de Neuquén : análisis de las visiones y los saberes de la cultura corporal
    (Universidad de Flores, 2024) Panei, Ramiro
    El presente trabajo de investigación, busca abordar un objetivo general el cual se focaliza en identificar y caracterizar las visiones de la Educación Física y los saberes de la cultura corporal en el Diseño Curricular Jurisdiccional del Nivel Secundario (ciclo básico común y enlace pedagógico interciclo) de Educación Física Integral de la provincia de Neuquén. Para alcanzarlo, se efectuó una investigación de carácter exploratorio y descriptivo, debido a que el estado de arte referido a la temática es escaso, ya que no hay estudios referidos a las visiones de la Educación Física y los saberes de la cultura corporal. A su vez, es descriptiva porque para dicho trabajo investigativo fue necesario caracterizar cada una de las visiones y saberes con la finalidad de conseguir variables que nos ayuden darle una respuesta a las hipótesis. El tiempo de la investigación es calificado como sincrónico, debido a que se realiza en base a un documento que es actual y se encuentra vigente. Teniendo como objetivo la búsqueda de un conocimiento puro o básico, ya que su finalidad es poder aportar a la comunidad científica con información pertinente en consideración al contexto sociocultural. También, se indagó el contexto del dato a partir de fuentes secundarias, denominadas como bibliográficas (recolección de datos documentales). Finalmente, con respecto a los resultados, se llegó a la conclusión de que en el Diseño Curricular Jurisdiccional de Educación Física Integral Nivel Secundario (ciclo básico común y enlace pedagógico interciclo) de la provincia de Neuquén, se encuentra posicionado bajo las visiones de la Educación Física: psicomotricista, recreacionista, desarrollista y humanista con sentido sociocrítico con atisbos de la visión deportivista. También, los rasgos que predominan con respecto a los saberes de la cultura corporal propuestos para la Educación Física: prácticas corporales expresivas-artísticas, prácticas corporales deportivas, actividad física sostenible, juego y jugar y prácticas corporales en relación con el medio ambiente.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Diseños curriculares de educación física. Análisis de las visiones y los saberes de la cultura corporal
    (Universidad de Flores, 2022) Da Rodda, Fiorella; Mansi, Daniela
    El presente estudio de investigación se focaliza en conocer cuáles son las visiones de la educación física y los saberes de la cultura corporal que circulan en los diseños curriculares de educación física en nivel secundario de Río Negro.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    La educación física en las escuelas aborígenes
    (Universidad de Flores, 2010) Escalante, Ramón Alberto; Perelló, Gloria; Gómez, Valeria
    El propósito del trabajo de investigación fue determinar que características predominan en las prácticas pedagógicas de educación física que se realizan en la escuela aborigen de misión “El Pacará”. La postura de investigar sobre estas características es para poder determinar si estamos preparados como docentes para trabajar con estas comunidades, desde nuestro campo que es la educación física.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Educación física escolar: análisis de la práctica docente orientado hacia un proyecto progresista
    (Universidad de Flores, 2020) Peters, Cecilia Alejandra; Gómez Smyth, Leonardo; Álvarez, Marcos Fernando
    En el presente trabajo de Investigación se desarrollan las diversas prácticas pedagógicas docentes en educación física, las características, las formas de trabajo, la relación con la perspectiva que enmarca al área y la función social que se le otorga a la asignatura.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Educación física y pos pandemia: circulación de saberes de la cultura corporal en el primer ciclo del nivel primario
    (Universidad de Flores, 2022) Abad, Catalina Beatriz; Rivera, Sebastián
    El presente trabajo de investigación, pretende identificar cuáles son los saberes de la cultura corporal que circulan luego de la pandemia 2020, en la educación física de primer ciclo del nivel educativo primario argentino, durante el año 2022.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Enseñanza de la natación infantil: modelos pedagógicos-didacticos utilizados en las ciudades de Neuquén y Cipolletti
    (Universidad de Flores, 2022) López Ameal, Sara Lucero; Rivera, Sebastián
    El presente trabajo tiene como objetivo principal el identificar qué tipo de propuesta didáctica (tradicional – constructivista) predomina en la enseñanza de la natación infantil en la ciudad de Neuquén y Cipolletti; cuyo objeto de estudio son las propuestas didácticas en la enseñanza de la natación infantil.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Escuela infantil como espacio de co-formación. Análisis entre el Instituto Superior de Fomación Docente N°8 y las escuelas infantiles de Junín de los Andes (Neuquén)
    (Unversidad de Flores, 2023) Raino, Mariana; Peltz, Mariano
    La presente investigación tiene como objetivo analizar y caracterizar la articulación entre el Instituto Superior de Formación Docente y las Escuelas Infantiles desde los lineamientos curriculares vigentes y las prácticas pedagógicas situadas, para pensar la formación académica, dentro de la escuela infantil desde una perspectiva co-formativa, para los futuros profesionales de Educación Inicial. La problemática se presenta desde varios tópicos: por un lado los lineamientos curriculares vigentes en la provincia, por el otro las prácticas situadas en lugares formales y no formales, y un tercer tópico la escuela infantil como una nueva organización institucional en la provincia. El propósito de este estudio basado en teoría fundamentada de ruta cualitativa, tiene como objetivo analizar la problemática territorial. Cómo instrumento de recolección de información se diseña un cuestionario semi estructurado y narrativas, de carácter anónimo, cuya población encuestada encuadra docentes, equipos de conducción, supervisores y profesores del ISFD, a fin de dar cuenta del trabajo territorial. El fin de esta investigación es brindar un acercamiento lo más situado posible, para contextualizar la realidad educativa en la que está inmersa la provincia de Neuquén, y así poder visualizar el trabajo territorial de la localidad de Junín de los Andes.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • 3
  • 4
  • »

RIUFLO copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Configuración de cookies
  • Enviar Sugerencias