Examinando por Materia "PRACTICAS CORPORALES"
Mostrando 1 - 20 de 20
Resultados por página
Opciones de ordenación
Trabajo Final Integrador Actividades en el ¿medio? (ambiente) natural, en la educación física, en el nivel primario(Universidad de Flores, 2022) Casado, Julieta Soledad; Rivera, SebastiánEste trabajo de investigación buscó identificar las dificultades que manifiestan los profesores de educación física para la gestión de actividades en el ambiente natural.Trabajo Final Integrador Análisis de las visiones y los saberes de la cultura corporal en el diseño curricular de nivel medio de Río Negro(Universidad de Flores, 2022) Sarno, Tomás Agustín; Baigorria Sutera, Florencia LysEl presente trabajo de investigación buscó dar respuesta a la siguiente pregunta que se planteó como problema. ¿Cuáles son las visiones de la educación física y los saberes de la cultura corporal que circulan en el diseño curricular de nivel medio ciclo básico de la provincia de Rio Negro del año 2015? Entonces, tuvo como objetivo general, identificar y caracterizar las visiones de la educación física y los saberes de la cultura corporal en los diseños curriculares de educación físicaTrabajo Final Integrador Análisis del diseño curricular de educación física en el nivel secundario de la provincia de Río Negro(Universidad de Flores, 2022) Mitidieri, Tomás; Ursino, MarianaEl siguiente trabajo de investigación tiene como finalidad analizar el diseño curricular de Rio Negro del nivel secundario, en donde se hará énfasis en el área de la educación física, analizando las distintas visiones y saberes que se encuentran plasmadas dentro del mismo, ya sea en la fundamentación del área, propósitos, objetivos y saberes del mismo.Video Avances en el estudio de profesores de educación física posicionados desde una perspectiva sociocultural y crítica(Universidad de Flores, 2024-08-26) Riccetti, Ana Elisa; Rivera, Sebastián; Chahin, Andrés PabloEl presente video forma parte de la Semana de la Investigación realizada en UFLO Universidad con el objetivo de difundir los quehaceres de dicha comunidad científica.Trabajo Final Integrador Concepción del cuerpo que tenían los profesores de educación física (referentes históricos de área) y tipos de prácticas corporales que desarrollaban entre 1976 y 1983 durante la última dictadura cívico militar en Agentina(Universidad de Flores, 2017) Rodríguez, Bárbara Florencia; Zungri, Mauro; Gómez, ValeriaEl presente trabajo invita al lector a navegar en una investigación que trae consigo la exploración de información brindada por profesores de educación física referentes en el área en cuanto a la concepción del cuerpo, sus prácticas y el entorno del área de la educación física como asignatura escolar en Argentina entre 1976-1983. El trabajo aporta datos a través de las entrevistas junto a anécdotas y experiencias a referentes del área que se desarrollaron profesionalmente en la época. Además, invita a la exploración del cuerpo y las prácticas corporales, relacionando el contexto, sus ideologías, paradigmas, y situaciones socio-económicas culturales y la necesidad de un cuerpo en pos de esa sociedad.Trabajo Final Integrador El cuerpo y su concepción en las prácticas corporales suaves: pilates, Feldenkrais y antigimnasia(Universidad de Flores, 2012) Silva, Alejandra Marcela; Gómez, ValeriaEl trabajo de investigación que se ha realizado, intentó indagar acerca del cuerpo y su concepción en las prácticas corporales suaves Pilates, Feldenkrais y antigimnasia. A partir de allí apareció la idea de investigar más profundamente sobre estas prácticas, considerando sus objetivos principales, principios, formas de trabajo en las clases, tipos de ejercicios y movimientos, lugar del docente y del alumno y otras cuestiones que llevaron a formular el problema a investigar: ¿Qué concepciones de cuerpo subyacen en el Método Pilates, Método Feldenkrais y la antigimnasia?Artículo Currículum y educación física. Aportes para una revisión crítica de las prácticas corporales dominantes(Universidad Nacional de La Plata, Argentina, 2023) Dupuy, ManuelEl presente artículo expone un breve recorrido por los principales argumentos en torno a los enfoques curriculares técnico y práctico, con el objetivo de avanzar hacia una discusión que interpela la relación entre el currículum y la educación de los cuerpos. En un segundo momento se propone introducir una dimensión política en la enseñanza de las prácticas corporales en el ámbito de la Educación Física a partir de la exposición de categorías tomadas desde las teorías críticas del currículo y con el propósito práctico social de disputar sentidos dominantes.Trabajo Final Integrador Diseño curricular de educación física en nivel medio de Río Negro : análisis de las visiones y los saberes de la cultura corporal(Universidad de Flores, 2022) Saavedra, Nicolás Ezequiel; Mansi, Daniela; Baigorria Sutera, Florencia LysEl presente trabajo de investigación tiene como finalidad realizar un análisis de la curricula escolar de Rio Negro en el nivel medio en función a las visiones que transitaron en la historia de la educación argentina y saberes de la cultura corporal.Trabajo Final Integrador Diseño curricular de educación física en Río Negro. Análisis de las visiones y los saberes de la cultura corporal(Universidad de Flores, 2022) Suriano, Antonella Zahira; Baigorria Sutera, Florencia LysEn este trabajo de investigación se planteó como objetivo general la identificación y posterior caracterización de las diversas visiones de la educación física y aquellos saberes de la cultura corporal que la atraviesan. Se llevó a cabo en base al diseño curricular de nivel secundario de la provincia de Rio Negro.Trabajo Final Integrador Diseños curriculares de educación física. Análisis de las visiones y los saberes de la cultura corporal(Universidad de Flores, 2022) Díaz, Sabrina Soledad; Baigorria Sutera, Florencia Lys; Mansi, Daniela; Ursino, MarianaEl presente trabajo de investigación tiene como finalidad describir cuáles son las visiones de la Educación Física y los saberes de la cultura corporal que circulan en los Diseños Curriculares de Educación Física del nivel medio Ciclo Básico de Cipolletti, Rio Negro, de la actualidad. La hipótesis de este trabajo radica en que la matriz discursiva sobre la Educación Física se sostiene desde funciones sociales devenidas desde las visiones higienistas, desarrollistas, recreacionistas y deportivistas.Trabajo Final Integrador Diseños curriculares de educación física. Análisis de las visiones y los saberes de la cultura corporal(Universidad de Flores, 2022) Barros, Julieta; Mansi, DanielaEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo identificar y caracterizar las visiones de la educación física y los saberes de la cultura corporal en el diseño curricular de educación física en nivel inicial de la provincia de Neuquén, diseñado en el año 2020 y vigente al día de la fecha.Trabajo Final Integrador Diseños curriculares de educación física. Análisis de las visiones y los saberes de la cultura corporal(Universidad de Flores, 2022) Giménez, Jorge Octavio; Ursino, MarianaEl siguiente trabajo de investigación se enfocará principalmente con el objetivo de identificar ¿Cuáles son las visiones de la educación física y los saberes de la cultura corporal que circulan en el diseño curricular de educación física de Río Negro, nivel primario (segundo ciclo), en el año 2011?. Nos abocaremos a describir y caracterizar las diferentes visiones y funciones sociales atribuidas a la EF y en la misma línea desarrollaremos diferentes saberes de la cultura corporal, que nos permitirán establecer las relaciones con el currículum que nos compete.Trabajo Final Integrador La educación física en el nivel primario: el espacio multijuegos para el desarrollo de las prácticas corporales(Universidad de Flores, 2022) Miranda, Marcelo Enrique; Rivera, SebastiánEl presente trabajo de investigación ha tenido la intención de identificar y caracterizar los saberes de la cultura corporal que circulan en las clases de educación física del segundo ciclo del nivel primario, como también establecer las funciones sociales que le otorgan los docentes al área dentro del distrito escolar 21 de la ciudad autónoma de buenos aires.Libro Educación física. Algunas reflexiones para compartir sobre el juego y el jugar(Universidad de Flores, 2015) Gómez Smyth, LeonardoComúnmente, la educación física y el deporte han sido visualizados como sinónimos. Justamente, éste hecho ha desvirtuado los últimos 40 a 50 años no sólo de la educación física, sino también de los procesos deportivos, pero aquí sólo nos proponemos dialogar sobre educación física, aunque citemos al deporte. Creemos que la educación física está en un actual proceso de resignificación, con el objetivo de posicionarse en un rol que posibilite a los/as alumnos/as de todos los niveles educativos participar de forma inclusiva en actividades físicas, juegos, deportes y prácticas corporales expresivas.Trabajo Final Integrador Manifestación de aprendizaje de la actividad orientación en las clases de educación física del nivel secundario(Universidad de Flores, 2017) Campos, Juan Marcelo; Gómez Smyth, Leonardo; Gómez, ValeriaEl presente trabajo de investigación se encuadró dentro de un estudio de tipo cualitativo -descriptivo cuyo objetivo fue poder dejar evidenciado los contenidos que los educandos manifestaron aprender de manera significativa de la práctica corporal orientación.Trabajo Final Integrador Modalidades de planificación y saberes de la cultura corporal seleccionados por docentes de educación física en el nivel primario(Universidad de Flores, 2022) Balbuena, Priscila; Mansi, DanielaEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo general describir las prácticas pedagógicas y los saberes de la cultura corporal que son seleccionados por los/as docentes de educación física en el nivel primario y se enmarca en un proyecto de mayor escala perteneciente a la facultad de actividad física y deportes de la UFLO, en la cual formaron parte investigadores de todo el país. La hipótesis planteada afirma que, las prácticas pedagógicas en el educación física escolar primaria, se siguen sosteniendo desde funciones sociales pertenecientes a las visiones higienistas, desarrollistas, recreacionistas y deportivistas, lo que evidencia la predominancia de contenidos referidos a la formación corporal y a la reproducción de prácticas tradicionalistas y reproductivas alejándose de la crítica y la reflexión.Ponencia Perspectiva desarrollista en la educación física argentina del nivel inicial (1966 – actualidad)(Universidad Nacional de La Plata, 2019-10) Mansi, DanielaEl corriente escrito porta como objetivo general, desarrollar y caracterizar la perspectiva desarrollista de la Educación Física Argentina en el Nivel Inicial, la cual ha intentado conformarse como visión autónoma de la asignatura. Se ha llevado adelante un estudio enmarcado en la metodología cualitativa, siendo una pesquisa exploratoria – descriptiva, posicionada desde un enfoque interpretativo realizada en base al contexto histórico del objeto. La muestra ha de ser intencional – finalística, realizando una minuciosa obtención de documentos, tomando como muestra, 17 libros, 13 artículos de revista Editorial Stadium, y 1 investigación doctoral, competentes a la didáctica de la Educación Física en el Nivel Inicial. A raíz de la investigación, hemos detectado que se presentan en el transcurso cronológico (1943-2015) de la Educación Física del Nivel Inicial las siguientes perspectivas ideológicas: higienista, psicomotricista, desarrollista, recreacionista, deportivista en menor medida, y la visión humanista con rasgos socio-críticos. Haremos base sobre la visión desarrollista, dando a luz sus características e intenciones de construir la hegemonía de las prácticas corporales en la Educación Física del Nivel Inicial.Trabajo Final Integrador Prácticas corporales regionales en las escuelas de islas del Tigre(Universidad de Flores, 2018) Guth, María Florencia; Andreu, Gabriel; Gómez Smyth, LeonardoEste trabajo de investigación procura identificar cuáles son las prácticas corporales regionales desarrolladas en las escuelas de islas de Tigre a nivel primario, en el ciclo 2018. Es un estudio de tipo exploratorio-descriptivo, que tiene como muestra las seis escuelas que forman la región de islas de Tigre. La matriz de datos, está centrada en una sola variable: las prácticas corporales regionales. Con valores obtenidos por siete docentes de educación física entrevistados, y comparados con datos de su planificación anual.Trabajo Final Integrador Las prácticas pedagógicas en la educación física escolar : revisiones y transformaciones(Universidad de Flores, 2019) Rodríguez, Vanina; Mansi, Daniela; Gómez Smyth, LeonardoEl problema de investigación, se basa en identificar los saberes de la cultura corporal que proponen lxs docentxs de educación física, para indagar sobre las prácticas pedagógicas que están siendo llevadas a cabo.Trabajo Final Integrador Prácticas pedagógicas innovadoras en educación física en las escuelas secundarias de la provincia de Buenos Aires(Universidad de Flores, 2023) Chamadoyra, Silvia Susana; Rivera, SebastiánNuestro trabajo fue realizado bajo la motivación de sumarnos a las líneas de investigación de un proyecto a escala mayor que la Universidad de Flores se encuentra desarrollando, con el fin de poner luz sobre las características de las prácticas pedagógicas, se plantea indagar acerca de cuáles son los saberes de la cultura corporal que los docentes hacen circulan en sus clases y cuáles son las modalidades de planificación en la Educación Física argentina. En cuanto a los resultados obtenidos, encontramos evidencias de estilos docentes tradicionalistas que se corresponde parcialmente con nuestra primera hipótesis de trabajo en relación a que las modalidades de planificación y la circulación de saberes que seleccionan/proponen los y las docentes de Educación Física en el nivel secundario están sostenidas desde las funciones sociales devenidas desde las visiones higienistas, desarrollistas, recreacionista y deportivistas.