Examinando por Materia "PSICOANALISIS"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
Trabajo Final Integrador Aportes del psicoanálisis contemporáneo sobre la influencia de los estereotipos de género en la sexualidad de masculinidades actuales de Cutral-Có que transitan la mediana edad(Universidad de Flores, 2023) Albornoz, Karen Micaela; Andrada, EricaEn esta investigación se exploró desde una perspectiva biopsicosocial la influencia de los estereotipos de género en varones, con el objetivo general de determinar cómo influyen en la esfera de la sexualidad en la etapa evolutiva de la adultez media. La metodología desarrollada es cualitativa con un diseño descriptivo-fenomenológico. Mediante un muestreo intencional, se entrevistó a 10 hombres de 40 a 65 años, residentes en Cutral-Có. Los datos se analizaron desde el marco psicoanalítico contemporáneo. Los resultados mostraron que los estereotipos de género siguen influyendo en las masculinidades, confundiendo la identidad con la identidad de género y alejando a los varones de una auténtica subjetividad. Asimismo, se evidenciaron creencias limitantes sobre la sexualidad masculina en la mediana edad, que perjudican el ideal sexual. Se observó que los varones valoran los vínculos, pero tienen dificultades para aceptar y expresar sus emociones y vulnerabilidad.Artículo Consideraciones sobre la problemática de la psicosis en el lazo social : una revisión sistemática(Universidad Estatal de Milagro, Ecuador, 2023) Campodónico, NicolásResaltando que el lazo social es lo que posibilita a los sujetos el sostenerse juntos de modo viable y relativamente estable. En el ser humano el lazo implica un determinado uso del lenguaje que permite resolver un problema que se plantea a cada uno desde el inicio. Este problema alude a la pregunta de cómo alojar su singularidad en lo común. Este trabajo propone realizar una revisión sistemática sobre las diferentes consideraciones sobre la problemática de la psicosis en el lazo social, para describir las propuestas de abordaje en el psicoanálisis y sus perspectivas metodológicas. La revisión sistemática, según la Declaración PRISMA, se lleva a cabo en febrero de 2022 y se seleccionan trece artículos científicos provenientes de siete bases de datos que refieren a publicaciones en castellano entre 2012-2022, en donde se concluye sobre las similitudes y diferencias en los abordajes de la temática desde el psicoanálisis sobre la psicosis y su relación al lazo social. Se destaca que estas posiciones subjetivas en las psicosis nos enseñan diferentes maneras de ser, de estar, y de hacer lazo, así como una capacidad inaudita para la invención y la creación de soluciones particulares, por fuera de las normas.Artículo El estatuto epistemológico de las ciencias sociales : el caso del psicoanálisis. Espejo para el derecho(Universidad de Flores, 2022-12-27) Quintana, LauraEl artículo tiene por objetivo explorar el estatuto epistemológico de las ciencias sociales. Para ello, se analiza el concepto de ciencia, los postulados del positivismo y las críticas sobre la concepción empi-rista y positivista de la ciencia. Se adopta un concepto de la ciencia como prácticas sociales institu-cionalizadas, reconocidas como científicas por los propios miembros de la comunidad disciplinaria, que implica una ruptura epistemológica con conocimientos anteriores y la vigilancia epistemológica continua. Como estudio de caso, se toma el psicoanálisis, dado que al igual que el derecho su carácter científico ha sido objeto de cuestionamientos. Se concluye que el psicoanálisis es una ciencia social, pues comparte con estas ciencias las prácticas sociales institucionalizadas que caracterizan a toda actividad científica.Artículo Un estudio de revisión sistemática del enactment desde el psicoanálisis(Universidad Estatal de Milagro, Ecuador, 2022) Corbella, ValeriaEl enactment como concepto específicamente psicoanalítico ha tenido una evolución que se acentúo en las últimas décadas llevando a una situación compleja en cuanto a sus usos y definiciones marcando algunas dificultades epistemológicas necesarias de consideración. El presente estudio se propone realizar una revisión sistemática acerca de los usos del concepto enactment en artículos científicos publicados entre los años 2020 y 2021. La revisión sistemática, llevada a cabo según la declaración PRISMA, se realizó en enero de 2022 quedando seleccionados 44 artículos científicos provenientes de 8 bases de datos. En función a los resultados obtenidos, el enactment es utilizado en artículos científicos específicamente psicoanalíticos y sus usos varían dependiendo de los diversos enfoques teóricos que esta disciplina presenta. A pesar de ello, en tanto el enactment define una situación clínica específica que interpela tanto al paciente como al terapeuta es que, más allá de las dificultades epistemológicas del constructo, permanece dentro de los conceptos fundamentales de la técnica psicoanalítica. Se puntualiza la necesidad de continuar con las investigaciones que se han realizado, abriendo nuevas líneas hacia estudios clínicos empíricos.Tesis Doctoral El Instituto Argentino de Estudios Sociales (I.A.D.E.S.) y la producción teórica de Enrique Pichon-Rivière(Universidad de Flores, 2009) Fabris, Fernando; Klappenbach, HugoEsta tesis tiene por objetivos analizar los hechos y contextos que dieron vida al Instituto Argentino de Estudios Sociales (IADES) entre 1955 y 1966, y determinar los impactos que las experiencias realizadas en el Instituto tuvieron en la producción teórica de Enrique Pichon-Rivière, su fundador.Artículo La teoría fundamentada y las investigaciones no empíricas. Análisis crítico de los componentes del proceso de investigación cualitativa(Universidad de Flores, 2024) Quintana, Laura; Hermida, JuliánLa investigación cualitativa constituye una práctica social anclada en un contexto sociohistórico, que busca comprender la realidad social y generar conocimiento científico mediante la recolección empírica de datos. Por ello, el abordaje cualitativo intenta interpretar fenómenos en los términos y signi -ficados que los propios sujetos les atribuyen. El presente artículo examina una de las aristas de la investigación cualitativa: la teoría fundamentada, formulada originalmente por Glaser y Strauss y desarrollada luego, con algunas variantes, por Strauss y Corbin. Ella permite la generación de teoría a partir de datos sistemáticamente recolectados y analizados. Para este análisis, el artículo se vale de un trabajo de investigación sobre la integración del aprendizaje. La investigación en psicoanálisis en el contexto epistemológico de justificación o validación comparte con la investigación dogmática en derecho el hecho de ser investigaciones teóricas, es decir, no empíricas, donde el corpus de datos está constituido por textos y el análisis de éstos se basa en una interpretación hermenéutica. Como ocurre en el campo del derecho, existe una tendencia a exigir investigaciones empíricas en psico-análisis. Asimismo, el psicoanálisis aporta una mirada crítica a la teoría fundamentada. La teoría fundamentada no puede escapar a los prejuicios y subjetividades del investigador ni a la influencia del discurso hegemónico que predomina en el contexto en el cual tiene lugar la investigación. Tampoco a las vicisitudes de la transferencia que se presenta entre el entrevistado y el entrevistador.