Logotipo del repositorio
  • English
  • Español
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Comunidades
  • Todo RIUFLO
  • English
  • Español
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "PSICODIAGNOSTICO"

Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Artículo
    Ansiedad social y fobia social : revisión de autoinformes y análisis de su fiabilidad y validez en muestra infantojuvenil española
    (Universidad de Flores, 2018) Fernández Sogorb, Aitana; Aparicio Flores, María del Pilar; Granados, Lucía; Aparisi Sierra, David; Inglés, Cándido J.
    La ansiedad social o fobia social consiste en la manifestación de un miedo excesivo ante situaciones sociales específicas o generales que perjudican la capacidad de relación con los demás. Teniendo en cuenta la prevalencia de este trastorno en la infancia y la adolescencia, y las consecuencias tanto para su desarrollo próximo como para la adultez, los profesionales de la psicología clínica y educativa necesitan disponer de instrumentos de evaluación válidos y fiables. La presente investigación tuvo como objetivos describir los autoinformes construidos y/o validados para evaluar la ansiedad social o fobia social en niños y adolescentes españoles, y examinar sus propiedades psicométricas. Se introdujeron los términos relativos a la ansiedad social y fobia social, a la evaluación y a la infancia y la adolescencia en las bases de datos PsycINFO, ERIC, Web of Science y Scopus. La búsqueda se limitó a los años 2006-2016. Se revisaron los resúmenes de los registros identificados y se seleccionó la muestra a través de los siguientes criterios de inclusión: (a) el trabajo estaba redactado en lengua inglesa o española; (b) aportaba evidencia empírica de fiabilidad y validez del cuestionario, inventario o escala de ansiedad social o fobia social; y (c) la muestra estaba formada por niños y/o adolescentes españoles. Se incluyeron 4 artículos en la muestra final. Los autoinformes que se describieron y analizaron fueron los siguientes: Social Phobia and Anxiety Inventory for Children (SPAI-C), Social Phobia Inventory-Spanish version (SoPhI-S), Social Anxiety Scale for Adolescents (SAS-A) y Social Anxiety Questionnaire for Children (SAQ-C24). Los resultados evidencian que en la actualidad los psicólogos clínicos y educativos pueden utilizar cuatro autoinformes para evaluar la ansiedad social o fobia social en niños y adolescentes españoles, ya que poseen garantías de fiabilidad y validez.
  • Cargando...
    Miniatura
    Artículo
    Biopsicoeducación y biopsicografía : elementos diagnósticos y terapéuticos para el abordaje íntegro en psicoterapia PNIE
    (Universidad de Flores, 2014) Moise, Marcela Julia
    El presente trabajo tiene como objetivo principal recoger aportes teóricos y prácticos del camino que viene realizando la psicoterapia integrativa en Latinoamérica. Luego de varios años de reduccionismo y dualismo cuerpo-mente, en las últimas décadas es notable el avance de la integración en psicoterapias. Dicha integración ha dado lugar, como principal aporte, a las transdisciplinas como la PNIE, la psicocardiología, la medicina integracionista, entre otras. Con fundamentos epistemológicos sólidos por un lado, y múltiples herramientas de diagnóstico y abordaje terapéutico por el otro, la psicología integrativa PNIE se presenta como un marco explicativo abarcador de la complejidad del ser humano, a la vez que posibilitador de los cambios necesarios en el proceso hacia la salud. Entre la integración de aportes teóricos más relevantes que realiza la PNIE se encuentran los novedosos conceptos de la epigenética, la epistemología de la complejidad, los términos: consiliencia, mente holográfica, auto organización, alostásis y resiliencia, teoría del estrés. Entre los aportes prácticos se destacan: la tarea psicoeducativa del terapeuta, la biopsicografía y el abordaje multidimensional como herramientas diagnósticas y terapéuticas.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    La importancia del acompañamiento a las familias durante los procesos de evaluación diagnóstica en la primera infancia
    (Universidad de Flores, 2023) Alcaraz, Marina Dolores; Pérez Varela, María Cecilia
    El trabajo es de enfoque empírico cualitativo con alcance descriptivo. El instrumento de recolección de datos es un cuestionario abierto, realizado en forma de entrevista en profundidad de manera presencial. Si bien la muestra inicial es de 10 familias, los casos a analizar son 11 ya que una familia presenta la particularidad de haber pasado por el proceso de evaluación diagnóstica con dos de sus hijos. Los datos de esta investigación muestran que, para la mayoría de las familias, la experiencia del proceso diagnóstico de uno de sus hijos es un momento de angustia, culpa y ansiedad, donde no siempre se tiene la información necesaria para atravesar la circunstancia con los recursos suficientes para acompañar mejor a sus hijos. Asimismo, se hizo explicita la necesidad de orientación y contención por parte de profesionales que se desempeñen en dicho contexto. Los resultados se confrontan y complementan con investigaciones realizadas previamente, y se analizan a la luz de diversos autores que profundizan sobre las variables que lo atraviesan, para ofrecer un análisis actual sobre el rol fundamental de las familias en la adaptación a los cambios en posibles diagnósticos de discapacidad intelectual y la influencia en la calidad de vida de todos sus miembros. Desde la perspectiva psicopedagógica, se proponen posibles intervenciones que respondan a las necesidades que se susciten en las familias.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Revisión de tests empleados para la detección del TDAH y la psicopatologización de la conducta infantil
    (Universidad de Flores, 2018) Dominguez, Liliana Beatriz; Sambataro, Karina; Müller, Mariela
    La presente investigación se origina por el interés de indagar acerca de las derivaciones y los criterios que utilizan los docentes en las escuelas para detectar niños sospechados y/o sobrediagnosticados con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), los cuales son sometidos a medicación como siguiente paso en un proceso de errónea solución.
Sobre RIUFLO

Este Repositorio ha sido desarrollado por la Dirección de Gestión del Conocimiento de la Universidad de Flores (UFLO).

Contacto y Licencia
  • biblioteca@uflouniversidad.edu.ar
  • Licencia Creative Commons BY-NC-ND 4.0

Software DSpace copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Configuración de cookies
  • Enviar Sugerencias