Examinando por Materia "PSICOLOGIA PERINATAL"
Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de ordenación
Artículo Experiencias de parto : percepción de las usuarias de distintas instituciones del AMBA(Colegio de Psicólogos de la Provincia de Buenos Aires, 2023) Morra, Ana Paula; Baró, SilvanaLa calidad de la atención durante el parto es un problema de salud pública en todo el mundo, mientras que en algunos lugares se realizan pocas intervenciones que llegan demasiado tarde, en otros, las mujeres reciben demasiadas intervenciones que se realizan demasiado pronto (OPS, 2019). El objetivo del estudio fue identificar la experiencia de las mujeres sobre el proceso de parto y su atención obstétrica en distintas instituciones del AMBA. Método: Se realizó un estudio cualitativo con estrategia narrativa y muestreo por conveniencia. Los instrumentos de recolección utilizados fueron: encuesta sociodemográfica y relato de parto. Resultados: Se analizaron 32 experiencias de parto ocurridas durante el periodo 2017-2022. De los 32 nacimientos, 18 fueron partos vaginales y 14 cesáreas. La mayoría de las mujeres residían en el conurbano bonaerense con su pareja, poseían trabajo remunerado y estudios universitarios. Las intervenciones médicas realizadas con mayor frecuencia fueron la amniotomía y la colocación de oxitocina sintética en suero. En algunos casos la experiencia para las mujeres resultó positiva, destacándose la conformidad, en otros, la experiencia resultó negativa en relación a la atención obstétrica, destacando los sentimientos de decepción, vulnerabilidad y algunas veces temor. Se describieron situaciones donde el equipo de salud realizó intervenciones sin consentimiento de las familias. Discusión: Se observaron diversos aspectos de la atención al parto en la actualidad, apreciando que el entorno adecuado y el acompañamiento individualizado de cada mujer son importantes para la reducción del dolor y del estrés durante el proceso de parto, favoreciendo los procesos fisiológicos.Trabajo Final Integrador Factores de riesgo durante el embarazo en mujeres diagnosticadas con depresión posparto en Neuquén 2024(Universidad de Flores, 2025) Ardolino, Ailin; Fernández, Marianela NoeliaEl presente Trabajo Final Integrador tuvo como objetivo evaluar los factores de riesgo durante el embarazo en mujeres diagnosticadas con depresión posparto con edades comprendidas entre los 27 y 40 años de la Ciudad de Neuquén. Se realizó un estudio de tipo cualitativo con una muestra conformada por 12 mujeres diagnosticadas con depresión posparto residentes en Neuquén Capital, Argentina. La recolección de los datos se realizó a partir de entrevistas semiestructuradas. Los resultados fueron analizados considerando las categorías emergentes propias del método cualitativo. Las participantes relataron en sus vivencias la presencia de diversos factores socioculturales, psicológicos, biológicos y de atención sanitaria durante el período de gestación y posterior al parto que podrían haber influido en el desarrollo de la depresión posparto. A nivel sociocultural, las participantes destacaron la ambivalencia del apoyo recibido, experimentando sentimientos de soledad, presión social y desilusión respecto de las expectativas sociales sobre la maternidad. En el plano psicológico, se evidenciaron síntomas como ansiedad, ataques de pánico, pensamientos catastróficos y antecedentes de trastornos mentales, los cuales influyeron significativamente en su bienestar emocional. En relación con los factores biológicos, los cambios físicos generaron malestar corporal, afectaron la autoestima y tuvieron impacto en la vida de pareja y social. Finalmente, en cuanto a la atención sanitaria, se observó una escasa contención emocional por parte de los profesionales de salud, una visión centrada exclusivamente en el bebé y la ausencia de derivaciones oportunas a salud mental, lo que llevó a las mujeres a buscar ayuda por iniciativa propia. Estos hallazgos permiten reflexionar sobre la necesidad de un abordaje integral, sensible y humanizado durante el embarazo y el posparto.Trabajo Final Integrador Impacto emocional en madres de bebés nacidos con fisura labio alveolo palatina(Universidad de Flores, 2024) Cucci, Juliana; Fernández, Marianela NoeliaEl objetivo de este trabajo final integrador fue explorar y comprender el impacto emocional en madres de niños que han nacido con Fisura Labio Alveolo Palatina (FLAP). Respecto del método, se caracterizó por ser un tipo de estudio cualitativo, empírico, descriptivo fenomenológico (Hernández Sampieri et al., 2014), basado en la experiencia de mujeres madres de bebés nacidos con FLAP. La muestra estuvo compuesta por 11 mujeres de Argentina que son madres de niños y niñas de hasta 3 años y que han nacido con fisuras labio alveolo palatinas. Se administró a las madres una adaptación de la Entrevista Psicológica Perinatal (Oiberman, 2013), siendo la misma de tipo semidirigida. La investigación reveló que el diagnóstico de FLAP en el bebé genera un fuerte impacto emocional en las madres, con sentimientos de angustia, confusión, culpa e inseguridad, exacerbados por la falta de información y la discordancia con sus expectativas. La experiencia materna varía según las circunstancias individuales y el apoyo disponible, destacándose la importancia de una red de apoyo sólida. La investigación también señala la falta de protocolos estandarizados y profesionales capacitados en el área, así como resalta la necesidad de crear equipos interdisciplinarios y protocolos médicos para brindar información, contención y acompañamiento emocional desde el embarazo hasta los primeros años de vida del niño.Trabajo Final Integrador Manifestaciones y conocimientos sobre la violencia obstétrica e impactos en la salud mental perinatal de mujeres que residen en la región del Alto Valle de Río Negro : un análisis desde una perspectiva psicológica a partir de la Ley de Parto Respetado(Universidad de Flores, 2025) Cecchini, Candela Nair; Torres, EstebanLa presente investigación pretende indagar de manera exploratoria el impacto de la violencia obstétrica en la salud mental de mujeres residentes en la región del Alto Valle, provincia de Rio Negro, en el marco de la Ley de Parto Respetado (Ley No25.929). Esta investigación, se llevó a cabo bajo un diseño mixto transformativo secuencial (DITRAS). Participaron del estudio 98 mujeres, convocadas de manera voluntaria a través de redes sociales, quienes habían transitado uno o más embarazos en los últimos diez años. El instrumento de recolección de datos fue un formulario de Google con preguntas cerradas, abiertas y semi estructurales. Los resultados permiten visibilizar el rol de las instituciones y del personal de salud en la reproducción de prácticas y tratos violentos que vulneran los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres. Identificar estas responsabilidades resulta necesario no sólo para vigilar y sancionar acciones, sino también para generar transformaciones y cambios profundos en la formación y práctica médica, en los procedimientos y procesos de atención y en las relaciones e interacciones entre profesionales y pacientes. En este sentido, la Ley de Parto Respetado constituye una herramienta fundamental para la prevención y abordaje de la violencia obstétrica.Artículo Las maternidades enlazadas con las discapacidades motoras(Colegio de Psicólogos de la Provincia de Buenos Aires, 2023) Fernández, Marianela NoeliaAbordar el tema de las discapacidades motoras, implica considerar la multiplicidad de causas, procesos y consecuencias, el entorno social y la familia en la cual está inserta la persona. Desde el modelo social de la discapacidad actual es importante tener en cuenta el abordaje individual y familiar de las discapacidades desde una óptica interdisciplinaria, lo cual permite asomarse de una manera diferente y mucho más integral a esta área. Es significativo destacar que hasta el momento se hallan escasas investigaciones científicas nacionales e internacionales que aborden el entrecruzamiento entre las maternidades y las discapacidades motoras y sus vicisitudes en el neurodesarrollo infantil, dado que históricamente se han estudiado díadas integradas por niños que presentaran algún tipo de discapacidad -motora, intelectual, visual, auditiva o cinestésica- y las madres fueran sanas, haciendo eje en los pequeños y su desarrollo ulterior. Desde el enfoque integrativo de la Psicología Perinatal y de la Primera Infancia, este artículo lanza una invitación a la sociedad para que se aborden conjuntamente las maternidades en su diversidad, las discapacidades motoras y el vínculo temprano, indagando acerca del desarrollo del maternaje en madres con discapacidades motoras lo cual implica conocer las vivencias de estas mujeres, sus recursos psíquicos y físicos, las acciones efectuadas por ellas frente a sus limitaciones físicas y las conductas plasmadas en el vínculo con sus hijos que pudieran incidir en el desarrollo de los mismos.Trabajo Final Integrador Percepción de las mujeres en el parto primerizo y su impacto en la salud mental postparto(Universidad de Flores, 2025) Contrafatto Ramirez, Julieta Rocio; Fernández, Marianela NoeliaEl presente estudio aborda la percepción que tienen las mujeres sobre el parto primerizo y el impacto que tiene en la salud mental postparto en la Ciudad de Mendoza. El objetivo principal fue explorar las experiencias subjetivas de las mujeres que atravesaron su primer parto, identificando los factores emocionales y contextuales que inciden en el bienestar psicológico durante el puerperio. Se empleó un enfoque cualitativo, realizando entrevistas semiestructuradas a 15 mujeres seleccionadas mediante un muestreo intencional, y se aplicó un análisis temático para identificar categorías emergentes en los relatos. Los resultados revelan que las emociones predominantes fueron el miedo, la incertidumbre y la alegría, destacándose la influencia del trato recibido por el personal de salud, la calidad de la información brindada y el apoyo de las recibido. Asimismo, se observó la presencia de síntomas de ansiedad, depresión y estrés postraumático vinculados a experiencias negativas durante el parto y la etapa postparto. Se concluye que la percepción y el acompañamiento en el parto constituyen factores claves para la salud mental de las mujeres, lo que subraya la necesidad de promover prácticas humanizadas y el fortalecimiento de los dispositivos de contención emocional en el ámbito perinatal.Artículo La psicoterapia perinatal y la neurociencia afectiva : aportes actuales desde la investigación(Colegio de Psicólogos de la Provincia de Buenos Aires, 2025) Fernández, Marianela NoeliaSe plantea que la Psicoterapia Perinatal y la Neurociencia Afectiva están estrechamente relacionadas. Ambas disciplinas pueden complementarse para comprender mejor cómo las emociones y el vínculo ma/paterno-infantil influyen en el desarrollo cognitivo y neurológico del bebé. La Psicoterapia Perinatal puede ayudar a las madres y padres a procesar emociones, experiencias, creencias, valores y fortalecer su conexión con el bebé, así como también tiene un impacto en el desarrollo cognitivo y socioemocional del niño. La comprensión de la influencia de las experiencias tempranas de los niños -incluso las acontecidas desde antes de la concepción- es fundamental sobre las implicancias en la salud para la planificación de políticas públicas y la atención en salud perinatal a nivel mundial. Se ha realizado una revisión bibliográfica para conocer las investigaciones actuales en Psicoterapia Perinatal desde el enfoque de la Neurociencia Afectiva. Para ello, se consultaron las bases de datos: Dialnet y PubMed (español e inglés), así como también SciELO (inglés) entre 2019 y 2024 en América Latina, EE.UU. y Europa. Los resultados indican que es fundamental fomentar desde la Psicoterapia Perinatal la sensibilidad materna o parental y la calidad de la relación padres-bebé, así como también visibilizar las necesidades de la díada madre/padre-bebé para la prevención y la atención de la salud integral ma/paterna infantil y fundamentalmente proponer acciones para mejorar el acceso a los tratamientos en el área de la salud mental para las familias en el inicio de la vida.