Logotipo del repositorio
  • English
  • Español
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Comunidades
  • Todo RIUFLO
  • English
  • Español
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "PSICOLOGIA SOCIAL"

Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Tesis Doctoral
    Asociación entre variables socio demográficas y concepciones socio políticas sobre el conflicto armado y la disposición al perdón y la reconciliación de víctimas y población no víctima del conflicto en Colombia
    (Universidad de Flores, 2024) Hernández Bustamante, Olga Leonor; Ramírez Giraldo, Andrés Fernando; Río, Ricardo; Argentino, Diego Abel; Müller, Mariela
    La presente investigación buscó determinar la asociación entre variables socio demográficas y concepciones socio políticas sobre el conflicto armado y la disposición al perdón y la reconciliación de víctimas y población no víctima del conflicto armado en Colombia. Para ello se tuvo en cuenta variables como sexo, ocupación, nivel de escolaridad, estado civil y estrato socioeconómico y además los resultados en las escalas The Forgivingness Questionnaire (Mullet et al, 2003) versión en español (FQ-Esp) validada en la parte 1 de esta investigación y el Cuestionario de Reconciliación Socioemocional (Alzate et al., 2018). En la investigación participaron 446 personas en total, de las cuales 223 se consideran víctimas del conflicto armado (85 hombres y 138 mujeres) y 223 no se consideran a sí mismos víctimas del conflicto armado (72 hombres y 151 mujeres). Se encontraron entre estos grupos diferencias en la ocupación, que muestra que la población víctima tiene más personas desempleadas (14,1%) o con empleos independientes (16,4), mientras que las no víctimas tienen más personas con empleos formales (20,6) y estudiantes (11.4%). En cuanto al nivel educativo, no tener estudios (5,8%) o tenerlos en el nivel de primaria (6,1%), bachillerato (8,7%) y técnico (6,3%) es más frecuente en las víctimas, mientras que los estudios universitarios (21,1%) y de posgrado (20,4%) corresponden en su mayoría a personas no víctimas. En lo relativo al estado civil en las víctimas predomina la unión marital de hecho y la viudez mientas que en el grupo de no víctimas prima la soltería, la soltería (15,2% vs 25,8%) la unión marital de hecho (14,1% vs 9,9%) y la viudez (3,6% vs 0,4%). En cuanto al estrato, las víctimas pertenecen mayormente al estrato uno (27,6%) y las No Victimas a los estratos 2 (16,8%) y 3 (12,3%), se resalta que existe un 1,2% de las víctimas evaluadas que pertenecen al estrato 6, es decir, el estrato socioeconómico más alto de acuerdo a 5 la clasificación que se maneja en Colombia. Referente a la escala de perdón, se encontraron diferencias significativas entre el grupo de victimas y no victimas en dos subescalas: resentimiento duradero (,000) donde el grupo de Víctimas arroja una media de 15,17 vs 12,32 del grupo de no víctimas y la dimensión perdón incondicional (,002) el grupo de no victimas presenta una media de 19,76 vs 17,14 de las Víctimas. Esto significa que en el grupo de víctimas hay una tendencia más alta a sostener el resentimiento y sentirse incapaz de perdonar a un agresor y, por otro lado, que el grupo de No Víctimas tiene una mayor disposición a perdonar de manera incondicional, sin contar con la voluntad o arrepentimiento del agresor.
  • Cargando...
    Miniatura
    Artículo
    Biblioterapia. Recomendaciones terapéuticas de libro en la autoterapia ampliada
    (Universidad de Flores, 2021) Losada, Analía Verónica; Román, Antonio Martín
    La recomendación de libros como instrumento terapéutico ha sido el eje central de la presente investigación, que postula a la biblioterapia como la terapia y tratamiento a través de los libros. Con el objetivo de conocer las encomiendas terapéuticas de libros en términos de autoterapia ampliada, se realizaron encuestas a 81 profesionales de la psicología de 8 países. 77 participantes son de América (57 de Argentina, 14 de Colombia, 3 de Brasil, 2 de Perú y 1 de Ecuador); 1 de Europa (España), y 3 de África (2 de Angola y 1 de Mozambique). Entre los participantes, 73 —que representan el 90,12 %— explicitaron que se valen de la biblioterapia como recurso. Los terapeutas expusieron sobre los autores y obras que sugieren a sus pacientes. Entre los motivos de recomendación, el de mayor frecuencia ha sido el de continuar aspectos trabajados durante la sesión a modo de autoterapia ampliada. Como conclusión se destaca la concordancia con los autores en los resultados aportados por los partícipes y se sugiere el uso de la biblioterapia en diferentes dispositivos de tratamiento.
  • Cargando...
    Miniatura
    Tesis Doctoral
    El Instituto Argentino de Estudios Sociales (I.A.D.E.S.) y la producción teórica de Enrique Pichon-Rivière
    (Universidad de Flores, 2009) Fabris, Fernando; Klappenbach, Hugo
    Esta tesis tiene por objetivos analizar los hechos y contextos que dieron vida al Instituto Argentino de Estudios Sociales (IADES) entre 1955 y 1966, y determinar los impactos que las experiencias realizadas en el Instituto tuvieron en la producción teórica de Enrique Pichon-Rivière, su fundador.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ponencia
    Inteligencia Artificial y género en la educación : perspectivas de la psicología social
    (Universidad de Flores, 2024-09-25) Travnik, Cecilia; Mandelbaum, Matías
    La transformación digital ha revolucionado diversos ámbitos, incluida la educación, promoviendo nuevas formas de enseñanza y aprendizaje a través de la tecnología. En el marco de las jornadas institucionales de innovación educativa, este trabajo explora cómo la integración de herramientas de inteligencia artificial (IA) puede influir en la producción académica, particularmente en relación con los sesgos de género. Desde la perspectiva de la psicología social, se examinan los procesos automáticos y las dinámicas subyacentes que contribuyen a la perpetuación de sesgos de género. Estudios empíricos recientes indican que los sesgos continúan afectando la equidad de género en el ámbito académico. Este escrito presenta avances de un estudio exploratorio sobre el sesgo de género en los algoritmos,realizado por docentes de la Maestría en Psicología Social, y las implicaciones éticas y retos señalados por la UNESCO (2023) en la educación superior. En particular, se destaca la falta de participación femenina en temas relacionados con la IA y el poder de la IA generativa para producir y difundir contenidos que discriminan o refuerzan estereotipos de género y de otro tipo. El respeto por la equidad de género y la diversidad interpela a docentes, quienes deben fomentar el uso crítico de ChatGPT y otras formas de IA, evitando sesgos frecuentes. Los algoritmos, entrenados con datos históricos, pueden perpetuar y amplificar prejuicios existentes. Ciertos grupos sociales, históricamente subrepresentados o mal representados, pueden ver replicadas estas inequidades en los sistemas digitales. La intersección entre la transformación digital, la psicología social y la equidad de género se presenta como una propuesta para analizar las prácticas educativas actuales y facilitar una educación más equitativa reconociendo los sesgos de género en la tecnología.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Obstrucción de vinculo paterno-filial vs función paterna
    (Universidad de Flores, 2021) Nuñez, Karina; Caruso, Jorge Mario; Losada, Analía Verónica
    La familia cumple un papel importante para cualquier ser humano, y dentro de ella son importantes los roles que cada integrante de la misma debe cumplir, como se describe desde la psicología social, con su proceso de socialización primaria. En ese sentido, Berger y Luckmann, (1986), sostienen que el individuo no nace miembro de una sociedad: nace con una predisposición hacia la sociabilidad, y luego llega a ser miembro de una sociedad. La socialización es un proceso que puede definirse como la inducción amplia y coherente de un individuo en el mundo objetivo de una sociedad o en un sector de él.
  • Cargando...
    Miniatura
    Artículo
    Obstrucción de vinculo paterno-filial vs función paterna
    (Fundación MenteClara, Argentina, 2025) Nuñez, Karina; Caruso, Jorge Mario; Losada, Analía Verónica
    Las variables de conyugalidad y parentalidad, según Linares (2010), tienen una fuerte influencia en el ambiente relacional familiar, afectando tanto la personalidad como la salud mental de hijos y padres. Sin embargo, cuando el desamor aparece entre los progenitores y surge una incapacidad para resolver los conflictos, se produce, en muchos casos, la separación o el divorcio. El objetivo principal del presente trabajo ha sido conocer sobre los aspectos de la función paterna que se ponen en juego en la obstrucción del vínculo paterno-filial. Estos nuevos padres, no aceptan el rol histórico de proveedores que los desliga del mundo afectivo de sus hijos, y no están dispuestos a dejar de lado sus emociones y sentimientos, colocando a sus hijos en el centro de sus vidas, y son ellos quienes los completan y le dan sentido a su existencia, y ante el impedimento de poder cumplir su función paterna, emociones negativas y desadaptativas se hacen presentes en sus vidas, desarrollando el llamado Síndrome del Padre Destruido.
  • Cargando...
    Miniatura
    Tesis Doctoral
    Prejuicio hacia habitantes de las villas de emergencia en adultos de Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Área Metropolitana de Buenos Aires
    (Universidad de Flores, 2021-10) Müller, Mariela; Etchezahar, Edgardo; Bruno, Daniela Silvana; Losada, Analía Verónica; Rivela, Carolina Viviana
    El surgimiento de las villas de emergencia es resultado de diversos movimientos migratorios en Argentina. Los habitantes de las villas suelen (o solían) denominarse coloquialmente “villeros”, término utilizado frecuentemente con una connotación negativa y se asocia a diferentes tipos de comportamientos delictivos y consumo y venta de drogas entre otras. En consecuencia, los niveles de prejuicio hacia los habitantes de villas de emergencia han aumentado significativamente en las últimas décadas. El objetivo principal del presente trabajo fue evaluar los niveles de Prejuicios en sus dimensiones sutil y manifiesto hacia los habitantes de las villas de emergencia y su correlación con la empatía y la ansiedad intergrupal.
  • Cargando...
    Miniatura
    Artículo
    Revisión sistemática de artículos sobre biblioterapia y el sentido de la vida
    (Universidad de Flores, 2020) Román, Antonio Martín
    La Biblioterapia sienta sus bases sobre la Logoterapia, que la plantea como una técnica ordenada en torno a un recurso potencialmente terapéutico que es el libro y, por extensión, toda letra escrita que encierre un contenido convocante para la persona que lo recibe. Este instrumento terapéutico puede ser aplicado muy bien en pacientes de forma individual como en poblaciones que padecen neurosis noógena ayudando a encontrar el sentido de la vida a comunidades vulnerables como son los internos en instituciones totales, como las cárceles o los asilos para ancianos. A partir de estas ideas, se realizó una revisión de la literatura disponible hasta la fecha en las bases de datos REDIB, DOAJ, Redalyc, SciELO, Dialnet y Portal Regional en Salud Organización Panamericana de la Salud. La totalidad de los estudios revisados en este trabajo aportan evidencias acerca de la eficacia de la Biblioterapia como recurso terapéutico para encontrar el sentido de la vida a comunidades vulnerables.

RIUFLO copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Configuración de cookies
  • Enviar Sugerencias