Logotipo del repositorio
  • English
  • Español
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Comunidades
  • Todo RIUFLO
  • English
  • Español
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "PSICOLOGOS"

Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ponencia
    Aprendizaje Basado en Investigación : el proyecto intercultural Psicólog@s del Milenio en Educación Superior
    (Universidad de Flores, 2023) Eguia Elías, César Augusto; Oyarzún Gómez, Denise
    El objetivo del estudio fue implementar la estrategia de aprendizaje basado en investigación en el proyecto intercultural “Psicolog@s del Milenio en Educación Superior”, la metodología fue, de tipo aplicativo, con una muestra no probabilística por conveniencia compuesta por dos profesores de las carreras de Psicología en la Universidad Central de Chile [UCEN] y la Universidad Científica del Sur – Perú [UCSUR] y 35 estudiantes chilenos/as y peruanos/as, edad promedio de 20 años con un mínimo de 17 y máximo de 28 años, se desarrolló y evaluó la estrategia ABI y COIL en el marco de las asignaturas Análisis de Datos Cuantitativos (UCEN) y Psicometría (UCSUR), elaboraron en conjunto una encuesta ad doc para medir de forma virtual el perfil de 119 psicólog@s chilenos/as y peruanos/as y luego se expusieron los datos del análisis estadístico y las infografías grupales, los resultados demostraron que los/as 7 grupos de estudiantes universitarios/as obtuvieron mejores niveles de desempeño según una de las calificaciones obtenidas en las asignaturas, es así, que las/os estudiantes en un cuestionario de aprendizajes de metodología cuantitativa manifestaron que la aplicación de las estrategias ABI y COIL fortalecieron sus competencias del ámbito investigativo en su quehacer disciplinar y futuro profesional, en las conclusiones se precisó el logro del desarrollo de la investigación cuantitativa en modalidad virtual durante un semestre académico y, se estimuló el aprendizaje significativo en investigación, siendo las/os estudiantes de ambas universidades de Latinoamérica protagonistas del proyecto o miembros del equipo de investigación intercultural en Línea.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Atención psicológica a distancia, terapias virtuales de psicólogos/as argentinos a pacientes argentinos/as que viven en el exterior
    (Universidad de Flores, 2024) De la Peña, Claudia Grisel; Pozo, Lorena
    Si bien la virtualidad crece en los últimos años, producto de la proliferación de las tecnologías de información y comunicación y la facilidad en su acceso, la pandemia del covid 19 y el aislamiento preventivo que se implementó en la mayoría de los países, hizo crecer la virtualidad de manera exponencial. Así, la atención psicológica no fue ajena a dicha tendencia, por lo cual la virtualización de las terapias se constituye como una realidad consumada. El presente trabajo propone ahondar en la atención psicológica a distancia, en particular en la atención de psicólogos/as de Argentina, que atienden a argentinos/as que se encuentran en el exterior. Ante este panorama surge el interrogante sobre los motivos explícitos e implícitos que conllevan a argentinos/as que se encuentran en el exterior a elegir y/o continuar terapias a distancia con profesionales del mismo país. Analizar estas cuestiones no sólo implica abordar cuestiones de afinidad cultural e idiomática, entre otras causas sociales, sino explorar modalidades en la atención, posiciones teórico-epistemológicas, prácticas en el ejercicio de la psicología de profesionales argentinos/as, como un conjunto de posibles indicadores diferenciales en el ejercicio de la disciplina. Además, el trabajo propone ahondar en los obstáculos y beneficios que aporta la atención a distancia, desde la perspectiva de los actores, en particular de los profesionales, y en la percepción de éstos sobre el entramado psicológico que entra en juego en la elección de los pacientes argentinos del exterior de psicólogos de su misma procedencia. Para ello, el trabajo despliega una estrategia metodológica de carácter cualitativo, a partir de entrevistas en profundidad a profesionales de psicología que atienden pacientes argentinos radicados en el exterior. En base a ésto, se realizan entrevistas a dichos profesionales con el fin de indagar en las percepciones sobre prácticas y el ejercicio de las terapias, así como las premisas constitutivas de los posicionamientos epistémicos de los profesionales.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Motivación y proyectos de vida en psicólogos argentinos que emigran
    (Universidad de Flores, 2024) Beltrán, Daiana Rocío; Baró, Silvana
    En los últimos tiempos los psicólogos argentinos decidieron emigrar hacia otros países en busca de mejores oportunidades económicas, estabilidad y seguridad dentro de una sociedad más predecible y segura, donde pudieran garantizar un futuro mejor para sus familias y desarrollarse profesionalmente. Esta investigación tuvo como objetivo general describir las motivaciones y proyectos de vida que impulsaron a los psicólogos argentinos a emigrar. Para lograr dicho objetivo, se realizó un estudio empírico y cualitativo, con un diseño fenomenológico. Se emplearon como instrumentos de recolección de datos entrevistas semidirigidas y un cuestionario sociodemográfico. La composición de la muestra estuvo integrada por doce psicólogos residentes en España. Entre los principales resultados, se identificaron diversas motivaciones como la búsqueda de un entorno más seguro y estable para sus familias, la mejora en la calidad de vida, la superación de la inestabilidad económica en Argentina, las expectativas profesionales vinculadas a la homologación de sus títulos, y el desarrollo de estrategias de adaptación tanto en lo personal como en lo profesional en su nueva vida en España.
  • Cargando...
    Miniatura
    Artículo
    Psicólogos en el frente : la atención durante la crisis del COVID-19. De las emociones tóxicas a la salud psicológica
    (Universidad de Manizales, Colombia, 2020) Ceberio, Marcelo R.
    Sobre el marco de la pandemia del COVID-19 y la consecuente cuarentena, esta investigación tuvo por objetivo recolectar las principales intervenciones –“facilitadores”- que han realizado los psicólogos clínicos durante la cuarentena (4 meses).
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    La relación entre el desgaste por empatía y el uso de estrategias de autocuidado en psicólogos/as del Alto Valle
    (Universidad de Flores, 2025) Roldan Álvarez, Rocío Ainara; Menéndez Maissonave, Camila
    El desgaste por empatía refiere a un conjunto de síntomas tanto físicos como psicológicos que pueden surgir como resultado de la constante interacción con personas que atraviesan situaciones de sufrimiento. Este fenómeno puede afectar tanto a los psicólogos clínicos, como también a otros profesionales de la salud o áreas afines, que pueden estar expuestos al riesgo de desarrollar desgaste por empatía debido a la naturaleza de su labor cotidiana, centrada en el acompañamiento emocional y el cuidado de los demás. El presente estudio tuvo como objetivo analizar la relación entre el desgaste por empatía y las estrategias de autocuidado en psicólogos del Alto Valle de Río Negro y Neuquén. Para ello se estudiaron tanto los factores de riesgo asociados al desgaste como las practicas personales y/o profesionales que los psicólogos/as utilizan para cuidar su salud física y mental. La realización de esta investigación buscó aportar al conocimiento de los factores de riesgo y de protección asociados al desgaste por empatía, con el fin de fortalecer y promover estrategias de autocuidado que favorezcan a una práctica profesional más saludable. Lograr comprender y prevenir el desgaste por empatía no solo resulta esencial para el bienestar de los profesionales, sino también para garantizar una atención de calidad y reducir el impacto negativo en los vínculos terapéuticos. Este trabajo se realizó bajo un enfoque cuantitativo, con un diseño no experi-mental y un alcance descriptivo y correlacional. La muestra estuvo confor-mada por 48 psicólogos/as entre 23 a 67 años, provenientes del Alto Valle de Rio Negro y Neuquén. Los instrumentos utilizados para la recolección de datos fueron: un cuestionario sociodemográfico diseñado para relevar datos personales y profesionales de los participantes, el Inventario de desgaste por empatía (IDE) que contempla 3 dimensiones que permiten conocer el nivel de desgaste, incluyendo: la Involucración Profesional, el Cuidado Personal y el Grado de Vulnerabilidad. Y la Escala de conductas de autocuidado para psicólogos clínicos (EAP) que evalúa la frecuencia con la que los psicólogos clínicos realizan conductas de autocuidado en su práctica profesional. Los datos recolectados permiten observar una correlación negativa moderada entre las variables, lo cual indica que a medida que una variable aumenta (desgaste por empatía), la otra tiende a disminuir (uso de estrategias de autocuidado).
  • Cargando...
    Miniatura
    Tesis Doctoral
    Síndrome de burnout, afrontamiento y estilo personal del terapeuta en psicólogos clínicos del AMBA
    (Universidad de Flores, 2021) Argentino, Diego Abel; Ceberio, Marcelo R.; Losada, Analía Verónica; Simkin, Hugo; Cócola Coria, Facundo Nicolás
    El objetivo de esta investigación ha sido analizar la relación entre el estilo personal del terapeuta, los estilos y estrategias de afrontamiento y el Síndrome de Burnout entre los psicólogos clínicos de la muestra.
Sobre RIUFLO

Este Repositorio ha sido desarrollado por la Dirección de Gestión del Conocimiento de la Universidad de Flores (UFLO).

Contacto y Licencia
  • biblioteca@uflouniversidad.edu.ar
  • Licencia Creative Commons BY-NC-ND 4.0

Software DSpace copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Configuración de cookies
  • Enviar Sugerencias