Examinando por Materia "PSICONEUROINMUNOENDOCRINOLOGIA"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Tesis Doctoral Estrés, factores de protección y calidad de vida relacionada con la salud en progenitores de adultos con autismo(Universidad de Flores, 2025) De Gennaro, Eliana Elizabeth; Dubourdieu, Margarita; Bruno, Daniela SilvanaLa presente investigación tuvo como objetivo analizar el estrés, los factores de protección y la calidad de vida relacionada con la salud de madres y padres de adultos con autismo, y conocer la relación entre los mismos, teniendo en cuenta los postulados del Modelo Integrativo Psiconeuroinmunoendócrino. La muestra estuvo constituida por 10 madres y 5 padres, con un rango de edades comprendido entre los 47 a los 76 años, de adultos con Trastorno del Espectro Autista con necesidades de ayuda notables y muy notables. Se realizó un estudio cualitativo, con un diseño narrativo biográfico, donde se analizaron los relatos de vida desde la infancia hasta la actualidad, en las dimensiones Psicoemocional-Vincular, Biológica, Cognitiva, Socio-Ecológica y Espiritual-Trascendental, utilizando como instrumento una biopsicografía. A partir de las narrativas analizadas se evidenciaron una multiplicidad de factores de estrés que atraviesan los progenitores a lo largo de su vida y cómo estos interfieren en su calidad de vida relacionada con la salud y que superan ampliamente a los factores de protección. Se considera que este estudio constituye un aporte teórico de relevancia en la temática analizada, así como también de utilidad práctica en la implementación de acciones de prevención y tratamiento tanto en los progenitores como en los adultos con autismo.Trabajo Final Integrador El impacto del estrés en la salud digestiva(Universidad de Flores, 2025) Sclip Vázquez, María Victoria; Losada, Analía Verónica; Mortara, Gabriel NicolásEl presente estudio investiga la influencia del estrés en la salud digestiva desde un enfoque teórico basado en la Psicoinmunoneuroendocrinología (PINE), un modelo integral que considera cómo se relacionan la mente y el cuerpo a través de la interacción entre los sistemas psíquico, inmunológico, neurológico y endocrino. Se realizó una investigación cuantitativa, de diseño transversal, correlacional y no experimental. Mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia y accesibilidad, se incluyó a 91 adultos jóvenes argentinos, 28 hombres y 63 mujeres, de entre 25 a 40 años, residentes en Ciudad Autonoma de Buenos Aires, bajo criterios de inclusión y exclusión. Se contemplaron participantes con diversas ocupaciones, actividades académicas y/o laborales, con presencia de problemas digestivos sostenidos durante seis meses y se indagó si atravesaron situaciones estresantes en ese período. Los participantes completaron voluntariamente la Escala de Estrés Percibido PSS-14 y un cuestionario ad hoc sobre síntomas, trastornos digestivos y estilo de vida. Los resultados evidencian una relación significativa entre altos niveles de estrés y la presencia de síntomas o trastornos digestivos, con mayor prevalencia en mujeres y en personas de entre 25 y 32 años. Se observó un impacto negativo del estrés en el sueño, la alimentación y el bienestar general, afectando el eje intestino-cerebro y la microbiota. Estos hallazgos coinciden en gran parte con la literatura revisada, aunque también se observaron algunas diferencias que invitan a seguir profundizando. Finalmente, se destacan las intervenciones psicológicas y nutricionales mediante estrategias terapéuticas enfocadas en el manejo del estrés y la modulación de la microbiota como vía para mejorar el bienestar general.