Examinando por Materia "PSICOPEDAGOGIA FORENSE"
Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de ordenación
Trabajo Final Integrador Abordaje interdisciplinario en educación ante situaciones de abuso sexual contra adolescentes : una mirada desde la Psicopedagogía Forense(Universidad de Flores, 2024) Nuñez Mateo, María Paz; De Vega, Micaela; Losada, Analía VerónicaEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo conocer el abordaje interdisciplinario de los Equipos Técnicos de Educación junto con otras instituciones estatales de General Roca, Río Negro, frente a situaciones de abuso sexual contra adolescentes. El estudio tiene un enfoque cualitativo, con un diseño no experimental y descriptivo-interpretativo. Los datos recabados fueron mediante entrevistas semi-estructuradas individuales y grupales, con su respectivo consentimiento informado; observación participante y búsqueda documental. La muestra se formó por profesionales de Psicopedagogía, Psicología, Trabajo Social, Ciencias de la Educación y Supervisores/as de Educación Secundaria. Los resultados destacan que, aunque el protocolo de actuación para casos de abuso sexual contra adolescentes es una herramienta valiosa, su implementación enfrenta desafíos, especialmente en la coordinación entre instituciones y la formación continua del personal educativo. El estudio subraya la necesidad de espacios de formación accesibles y regulares, además de una mayor articulación interinstitucional entre educación, salud, desarrollo social y justicia para lograr un lenguaje en común que aborden los nuevos escenarios y realidades de los/as adolescentes. Además, para evitar la vulneración de sus derechos y su re-victimización. En este contexto, la psicopedagogía forense se posiciona como una herramienta transversal clave en este proceso, no solo para prevenir, detectar y acompañar en situaciones de abuso sexual contra adolescentes, sino también para intervenir desde una perspectiva que promueva el aprendizaje como potencia de transformación. A través del trabajo interdisciplinario y la articulación interinstitucional, se busca construir un lenguaje común y establecer líneas de acción concretas que aseguren prácticas e intervenciones basadas en los derechos humanos y con miradas restaurativas, permitiendo que se habiten los aprendizajes y sean protagonistas de las intervenciones.Trabajo Final Integrador Acompañamiento de niños, niñas y adolescentes alojados en hogares convivenciales : una mirada desde la psicopedagogía forense(Universidad de Flores, 2025) Duhalde, Natalia; Cura, Graciela BeatrízEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal identificar las problemáticas recurrentes en los Hogares Convivenciales de Buenos Aires, respecto a las infancias y las intervenciones del psicopedagogo en el trabajo sobre el acompañamiento a las mismas, en relación a su aspecto integral y específicamente en cuanto a la vulneración de los derechos de los Niños y Adolescentes (NN y A). Se realiza una investigación de corte empírico cualitativo. El instrumento de recolección de datos consiste en entrevistas semiestructuradas, donde se indaga acerca del trabajo interdisciplinario, sobre las problemáticas recurrentes de los NN y A y sus trayectorias escolares, así como también el abordaje y la capacitación sobre ESI. Las entrevistas son realizadas a 15 profesionales entre ellos: psicopedagogos, psicólogos, trabajadores sociales, docentes y técnicos en niñez adolescencia y familia, teniendo como criterios de inclusión personas que trabajan en y para Hogares Convivenciales de Buenos Aires. y que tienen al menos un año de experiencia. Los resultados destacan que la mayor parte de los profesionales trabajan en Equipos Técnicos, considerando fundamental el abordaje de manera interdisciplinaria para el trabajo en Hogares Convivenciales, ya que aporta una mirada integral de los sujetos que allí se encuentran. Además, los resultados arrojan que gran parte de las personas entrevistadas, dividen sus funciones según: áreas de trabajo, situaciones a trabajar, casos de seguimiento, la formación profesional de cada uno, entre otros criterios. Por otro lado, la mayoría de los profesionales creen que la Psicopedagogía aporta un acompañamiento específico y fundamental, para garantizar el derecho a la educación desde una perspectiva integral, articulando con otras instituciones. Por último, según la mayor parte de los entrevistados las problemáticas más recurrentes a nivel emocional, social y cognitivo que presentan los NN y A son: problemáticas de violencia, poca estimulación temprana, y vulnerabilidad social, entre otras; y el nivel académico de los mismos, suele ser bajo según lo esperable para cada una de las edades, en relación con la alfabetización y nociones básicas de Matemática.Trabajo Final Integrador Aproximaciones al campo laboral de la psicopedagogía forense : rol e intervenciones en procesos de adopciones niños, niñas y adolescentes de Argentina(Universidad de Flores, 2023) Rodríguez, Selva Rosalía; Antelo, ElsaEl presente trabajo de investigación teórica conceptual de alcance no exploratorio, hace foco en la disciplina psicopedagógica en el ámbito jurídico - forense. Se parte de comprender a la psicopedagogía como disciplina teórica - práctica que amplía su campo laboral hacia el ámbito judicial para trabajar en forma interdisciplinaria. Para ello, se abordan los conceptos que definen la constitución de un nuevo escenario de intervención, describiendo las funciones y acciones que se desarrollan desde la psicopedagogía forense en los procesos de vinculación de un niño-niña con su familia adoptante, durante los procesos de adopción en Argentina en el año 2022-2023. En ese sentido, en la exploración realizada se concluye que el psicopedagogo forense brinda seguimiento, acompañamiento y asesoramiento a los adoptantes durante la etapa de vinculación y posterior adopción. Esto implica proporcionar orientación y apoyo emocional a la familia adoptante para enfrentar los desafíos que surgen durante el proceso de integración.Trabajo Final Integrador Conocimientos de los psicopedagogos/as sobre la psicopedagogía forense en la ciudad de Campana en el año 2024(Universidad de Flores, 2025) Vera, Daniela Carla Antonella; Carísimo, Iliana CarolinaEl proyecto de investigación tiene como objetivo detectar qué conocen los psicopedagogos sobre la psicopedagogía forense en la ciudad de Campana en el año 2024. Se trata de un estudio de tipo cualitativo, utilizando el diseño de la teoría fundamentada. La muestra qué se utilizó es la no probabilística, la población estuvo constituida por diez psicopedagogas independientes que se desarrollan en distintos ámbitos de la Ciudad de Campana. El instrumento empleado fueron entrevistas semiestructuradas. Los resultados obtenidos en esta investigación destacan la falta de conocimiento de la psicopedagogía forense y de formación específica. Como también, la importancia de incorporar la psicopedagogía forense en los planes de estudio universitarios y promover la labor del psicopedagogo en equipos interdisciplinarios que aborden problemáticas sociales.Trabajo Final Integrador Estado de situación en un juzgado de Bahía Blanca sobre la psicopedagogía forense en el año 2025(Universidad de Flores, 2025) Cabaleiro, Luana; Carísimo, Iliana CarolinaLa presente investigación tiene como propósito describir el estado de situación de la psicopedagogía forense en el ámbito de un juzgado de familia de la ciudad de Bahía Blanca durante el año 2025. Desde un enfoque cualitativo, bajo un diseño de teoría fundamentada, se realizaron entrevistas semiestructuradas a distintos actores del juzgado, analizando sus respuestas a partir de categorías emergentes, con el fin de explorar el conocimiento, las experiencias y percepciones en torno al rol psicopedagógico en contextos judiciales. Los resultados evidencian un conocimiento limitado sobre la especificidad de la psicopedagogía forense, predominando su asociación exclusiva al ámbito educativo. Asimismo, se identificaron como principales factores que inciden en su ausencia: desconocimiento sobre el perfil profesional, limitaciones presupuestarias y desvalorización de los equipos interdisciplinarios. No obstante, algunos participantes reconocen el potencial de la disciplina como aporte a una mirada más integral, situada y contextualizada, especialmente en intervenciones vinculadas a niños, niñas y adolescentes. A partir de estos hallazgos, se propone reflexionar sobre la necesidad de repensar las prácticas judiciales incorporando la dimensión del aprendizaje como eje transversal. Se presentan posibles líneas de acción que incluyen formación, protocolos de intervención y estrategias de sensibilización para favorecer la incorporación del psicopedagogo en equipos técnicos judiciales.Trabajo Final Integrador Importancia de la intervención de la psicopedagogía forense en un hogar de amparo en la ciudad de Mercedes (Provincia de Buenos Aires)(Universidad de Flores, 2025) Ferreira, Sandra Elizabeth; Antelo, ElsaEl presente trabajo de investigación explora la importancia del rol del psicopedagogo en un hogar de amparo en la ciudad de Mercedes, provincia de Buenos Aires. En cuanto a la metodología de investigación adoptada esta es empírica cualitativa con un abordaje exploratorio descriptivo de corte transversal. La técnica para la recolección de datos utilizada es el cuestionario auto asistido en formato on line con preguntas abiertas. La muestra consta de participantes: seis psicopedagogas, tres cuidadoras y cuatro integrantes del Equipo Técnico del hogar de amparo que se analiza. Entre los resultados que se extraen del presente trabajo de investigación, uno de ellos es que tanto los miembros que conforman el Equipo Técnico como los operadores psicopedagogos del hogar de amparo analizado suelen ver desdibujado su rol debido a los emergentes que van surgiendo día a día, desatendiendo dificultades estructurales que presentan quienes allí conviven. Además, se evidencia que tanto el Equipo Técnico como los operadores/psicopedagogos de dicho espacio tienen pocos conocimientos sobre la psicopedagogía forense y sus aportes. En este sentido, una de las conclusiones más relevantes de esta investigación es la importancia de que exista un psicopedagogo forense en los hogares de amparo, formando parte del Equipo Técnico de estas instituciones. Dicho profesional debe conocer las leyes, normativas vigentes, aspectos de salud mental, así como conocer los derechos de los niños/as y adolescente que conviven en esos espacios.Trabajo Final Integrador Mujeres privadas de libertad en la Provincia de Buenos Aires : impacto del trabajo y la formación en oficios desde una perspectiva psicopedagógica forense(Universidad de Flores, 2025) Cortéz Duarte, Florencia Yanina; Cura, Graciela BeatrizEl presente trabajo de investigación se centra en el análisis de la situación de mujeres privadas de su libertad en la Provincia de Buenos Aires, con especial atención al impacto que genera en ellas la participación en actividades laborales y/o en oficios, durante el cumplimiento de la condena, desde una perspectiva psicopedagógica forense. En este marco, se concibe la cárcel como una institución signada por la complejidad, donde las personas detenidas transitan un proceso de inserción en el trabajo, en tensión constante entre la propuesta tratamental y las exigencias impuestas por la dinámica intramuros. Esta investigación busca visibilizar cómo, en dicho contexto, el trabajo puede convertirse en una herramienta de transformación subjetiva y de construcción de aprendizajes significativos. El estudio se inicia con una reseña sobre el origen de la psicopedagogía y su objeto de estudio, abordando brevemente los distintos campos de intervención profesional, con énfasis en el ámbito forense. A partir de esta base, se introduce el eje central del trabajo: la relación entre el trabajo penitenciario y los procesos de aprendizaje y subjetivación en mujeres privadas de su libertad. La motivación principal de este estudio radica en el valor que la psicopedagogía adquiere en contextos marcados por la complejidad, como lo es el sistema penitenciario. Se trata de un espacio que demanda intervenciones interdisciplinarias orientadas a la asistencia, contención y tratamiento de las personas allí alojadas. La cárcel, entendida como institución social total, configura una trama de relaciones en la que participan tanto las personas privadas de libertad como los distintos actores institucionales. Desde esa confluencia, se plantea la necesidad de reflexionar si el contexto carcelario favorece procesos de aprendizaje transformadores —tanto en el plano de las habilidades como en el de las actitudes y conductas—, y si el trabajo, en tanto eje estructurante de la vida cotidiana, puede constituirse en una herramienta efectiva para tal fin. Visibilizar la situación de las mujeres en contextos de encierro interpela no solo al sistema penitenciario, sino también al conjunto de la sociedad. La misión de este sistema se completa con la reinserción social de quienes egresan; no obstante, dicha reinserción requiere también del compromiso del entorno social que recibe a estas personas. En este sentido, el trabajo se propone contribuir a esa reflexión desde una mirada psicopedagógica comprometida con la transformación y la inclusión.Trabajo Final Integrador Problemáticas más frecuentes del maltrato infantil y su influencia en los aprendizajes(Universidad de Flores, 2021-05) Molina, Romina Andrea; Molinari, Fernanda; Gastaldo, Zulma GabrielaEl siguiente trabajo de investigación trató sobre cuál fue el rol del psicopedagogo en el ámbito forense. En primer lugar una reseña sobre lo que es la psicopedagogía, los diferentes ámbitos en los que puede intervenir y específicamente cuál fue su rol en el ámbito judicial. Segundo se describió qué son los aprendizajes para luego adentrarnos en el tema central del trabajo. El objetivo principal del mismo estuvo dirigido al análisis de la relación entre los factores causales y las consecuencias de dicho maltrato infantil en los aprendizajes, que posibilitó comprender la función del psicopedagogo en el ámbito judicial y formular posibles soluciones para estas personas en riesgo permanente.