Examinando por Materia "PSICOTERAPIA"
Mostrando 1 - 20 de 44
Resultados por página
Opciones de ordenación
Tesis Doctoral Adaptación y validación del cuestionario de fusión cognitiva (CFQ) para la población argentina(Universidad de Flores, 2016) José Quintero, Paula Soledad; Rodríguez Biglieri, Ricardo; Losada, Analía Verónica; Etchezahar, Edgardo; Ceberio, MarceloEsta tesis se propone analizar las propiedades psicométricas del Cuestionario de Fusión Cognitiva (CFQ) adaptado para la población local en una muestra de población general de CABA y Conurbano Bonaerense.Trabajo Final Integrador El aporte del análisis transaccional en el tratamiento de personas con problemas de adicción a las drogas(Universidad de Flores, 2017) Defferrari, Matías Andrés; Etchezahar, Edgardo; Kerman, BernardoEl presente trabajo tiene como principal interés el abordaje de las adicciones, especialmente a las sustancias psicoactivas. Se ha querido investigar en profundidad el motivo por el cual algunos tratamientos no son eficaces, lo que lleva al paciente a la recaída cíclica. El análisis transaccional ofrece un conjunto de herramientas aplicables a dicha patología, así mismo no hay demasiada información sobre el abordaje a las adicciones desde una mirada transaccional. Este fue el motor que ha impulsado este trabajo.Artículo El arte de preguntar en psicoterapia(Instituto Peruano de Orientación Psicológica, 2020) Ceberio, Marcelo R.; Rodríguez, Sonia E.La pregunta es un instrumento esencial de la comunicación humana. No solamente porque las respuestas introducen información en los sistemas, sino porque constituyen un verdadero gatillo estratégico en la psicoterapia.Trabajo Final Integrador Atención psicológica a distancia, terapias virtuales de psicólogos/as argentinos a pacientes argentinos/as que viven en el exterior(Universidad de Flores, 2024) De la Peña, Claudia Grisel; Pozo, LorenaSi bien la virtualidad crece en los últimos años, producto de la proliferación de las tecnologías de información y comunicación y la facilidad en su acceso, la pandemia del covid 19 y el aislamiento preventivo que se implementó en la mayoría de los países, hizo crecer la virtualidad de manera exponencial. Así, la atención psicológica no fue ajena a dicha tendencia, por lo cual la virtualización de las terapias se constituye como una realidad consumada. El presente trabajo propone ahondar en la atención psicológica a distancia, en particular en la atención de psicólogos/as de Argentina, que atienden a argentinos/as que se encuentran en el exterior. Ante este panorama surge el interrogante sobre los motivos explícitos e implícitos que conllevan a argentinos/as que se encuentran en el exterior a elegir y/o continuar terapias a distancia con profesionales del mismo país. Analizar estas cuestiones no sólo implica abordar cuestiones de afinidad cultural e idiomática, entre otras causas sociales, sino explorar modalidades en la atención, posiciones teórico-epistemológicas, prácticas en el ejercicio de la psicología de profesionales argentinos/as, como un conjunto de posibles indicadores diferenciales en el ejercicio de la disciplina. Además, el trabajo propone ahondar en los obstáculos y beneficios que aporta la atención a distancia, desde la perspectiva de los actores, en particular de los profesionales, y en la percepción de éstos sobre el entramado psicológico que entra en juego en la elección de los pacientes argentinos del exterior de psicólogos de su misma procedencia. Para ello, el trabajo despliega una estrategia metodológica de carácter cualitativo, a partir de entrevistas en profundidad a profesionales de psicología que atienden pacientes argentinos radicados en el exterior. En base a ésto, se realizan entrevistas a dichos profesionales con el fin de indagar en las percepciones sobre prácticas y el ejercicio de las terapias, así como las premisas constitutivas de los posicionamientos epistémicos de los profesionales.Trabajo Final Integrador Beneficios psicoemocionales de las Intervenciones Asistidas con Animales (IAA), percibidos por profesionales de la psicología que se desempeñan en ámbito judicial infantojuvenil(Universidad de Flores, 2024) Kinan, María Belén; Del Col, Fabiana AlejandraEl siguiente Trabajo Final Integrador (TFI) tiene como objetivo analizar los beneficios psicoemocionales de las Intervenciones Asistidas con Animales (IAA), considerando específicamente el trabajo con canes, en población infantojuvenil, que han sido víctimas o testigos de Abuso Sexual Infantil, y que deben atravesar a causa de esto una instancia judicial. Para ello se tomará en cuenta la percepción de profesionales psicólogos que se desempeñan en dicha área. Metodológicamente se llevará adelante un estudio empírico, de tipo cualitativo, el cual estará enmarcado dentro de la Psicología Jurídica-Forense. Se utilizará como instrumento de recolección de datos un cuestionario semiabierto a profesionales psicólogos que se encuentran trabajando o han trabajado en el ámbito judicial infantojuvenil, donde se encuentren incluidas las IAA. Entre los principales resultados se espera vislumbrar multiplicidad de beneficios psicoemocionales que pueden aportar las IAA con dicha población. La implementación las IAA podría significar un elemento muy importante y reseñable para los niños, niñas y adolescentes que deben enfrentar alguna etapa de un proceso judicial, tanto para promover bienestar psicoemocional, como así también para facilitar e implementar un contexto de evaluación más humano, más amigable y menos hostil para dicha población.Artículo Carlos Sluzki : trayectoria y genialidades de un adelantado(Escuela de Terapia Familiar San Pablo, España, 2019) Ceberio, Marcelo R.Si se cuenta la historia de la psicoterapia no solamente debemos quedar fijados en la descripción de modelos y su eficacia en la ejecución, sino que también debemos hacer honor a aquellos profesionales que han bregado por crear y creer en el poder de la psicoterapia como una vía directa hacia el bienestar. No cabe ninguna duda que en la galería de los grandes terapeutas e investigadores en psicoterapia, se inscribe la figura de Carlos Sluzki. Soy un convencido que debemos reconocer y honrar aquellos que nos precedieron y se ocuparon mediante diferentes maneras, de enseñarnos. Aquellos que se constituyeron en maestros, sabios en la transmisión, eruditos en su preparación y por sobre todo humildes en el trato, lejos de cualquier vanaglorización. Ese es Sluzki: el que no cesa de hacer trayectoria de vida. Hoy a sus 85 años, tomó un cargo en el Hospital de Washington Porque le interesaba trabajar con aquellos pacientes que están en la base de la pirámide social…. Esos casos graves, dificultosos, en donde la ley está implicada. Y no es idealización, nada más lejano que eso. Tampoco porque nos une ese gran afecto que tiene la amistad (se podría decir que esto exacerba mi descripción), pero no. Quien conoce a Carlos no puede dejar de admirarlo: es que asocia su nivel académico e investigativo, su experticia clínica, su verba explicativa erudita y su exquisitez teórica, con la cercanía afectiva, su cordialidad abierta, su humildad relacional y la pasión. He aquí algunos trozos de su vida, como recordatorio y homenaje a quien continúa enseñando que siempre se puede y más.Artículo Colgar el diploma, ética y responsabilidad en psicoterapia(Universidad Católica de Asunción, 2014) Ceberio, Marcelo R.; Losada, Analía Verónica; Álvarez, Laura; Daverio, Romina; Díaz Videla, Marcos; Fiorito, Carolina; Locker, Liliana; Sánchez Castañón, Tabata; Stagliano, María Amelia; Stark, Letizia; Trigo, CeciliaEn Argentina la carrera de Psicología fue descalificada durante los gobiernos militares, principalmente de 1976 al 1983, siendo cerrada la Facultad Filosofía y Letras donde se desarrollaban los estudios de la Licenciatura en Psicología, siendo el ejercicio de psicólogo reducido al de administrador de test, a raíz de la ley 17132 sancionada bajo el gobierno de Onganía. Fue en el gobierno de Alfonsín donde se llevó a revisión el ejercicio del psicólogo clínico, otorgándole la exclusividad conjuntamente con los médicos y médicos psiquiatras del ejercicio de la psicoterapia. Se ha observado –y que constituye la base de esta investigación- que el psicólogo no cuelga su diploma, dando lugar, entonces, a que otras profesiones ejerzan ilegalmente la psicología clínica. Una muestra de 700 psicólogos fueron encuestados con resultados significativos. El 31% cuelga su diploma en el consultorio, mientras que un 69% no le resulta importante exhibir su título.Tesis Doctoral Constructivismo y construccionismo en psicoterapia : una tensión necesaria para el desarrollo de la terapia sistémica(Universidad de Flores, 2019) Celis Pacheco, Ricardo; Ceberio, Marcelo R. ; Wittner, Valeria; Rodríguez, Sonia; Díaz Videla, MarcosEl objetivo de este trabajo es problematizar la postura teórica constructivista sistémica y construccionista social develando los lugares comunes y sus diferencias a nivel metateórico, de teoría formal, teoría clínica, en sus técnicas y estrategias y el impacto de sus planteamientos en el que hacer de la terapia sistémica, en relación con las categorías: cambio, relación terapéutica e identidad.Video Costo-eficacia de las intervenciones psicológicas en pacientes complejos y severos. Análisis de un caso de bipolaridad(Universidad de Flores, 2024-08-27) Scherb, Elena Diana; Kerman, Bernardo; Gaggino, Melisa; Mortara, Gabriel NicolásEl presente video forma parte de la Semana de la Investigación realizada en UFLO Universidad con el objetivo de difundir los quehaceres de dicha comunidad científica.Artículo Delivering effective combined treatments in mental health settings with difficult‐to‐treat patients : a bipolar case study illustrating the role of teamwork and other mediators(Wiley, 2023-02-27) Scherb, Elena Diana; Kerman, BernardoEven in well‐delivered treatments, a significant proportion of patients with severe diagnoses will not achieve sustained remission. For example, research demonstrates that in bipolar II disorder, while psychological interventions combined with pharmacotherapy yield much better results than pharmacotherapy alone, relapse rates remain very high. In this article, we show the successful treatment of Mrs. C., who was diagnosed with Bipolar II disorder and fell into the non‐responders. The treatment integrated a novel approach grounded on a cognitive‐behavioral theory with a systemic perspective. The psychotherapist, the psychiatrist, and a family therapist composed the teamwork and delivered the treatment in three phases. In the first phase, the psychotherapist conjointly with the psychiatrist aimed at reducing symptoms. In the second phase, the psychotherapist and the family therapist addressed the dysfunctional relationship patterns that negatively reinforced emotional dysregulation. Finally, in the third phase, the aim was to consolidate the achievements, changes, and good outcomes.Tesis Doctoral Eficacia de la psicoterapia en comparación con el tratamiento farmacológico en la ansiedad por la enfermedad(Universidad de Flores, 2023) De la Cruz Gil, Ricardo; Ceberio, Marcelo R.; Argentino, Diego Abel; Losada, Analía Verónica; Serebrinsky, HoracioEl trastorno hipocondriaco o también conocido como ansiedad por la enfermedad es considerado un trastorno de relevancia clínica, social y de salud pública, por los efectos y consecuencias que tiene. Es también un trastorno de difícil tratamiento por su resistencia al cambio, dificultad para el abordaje y unido a que los pacientes que la padecen se muestran reticentes a recibir atención en los servicios de salud mental al considerar que su padecimiento es exclusivamente médico y no psicológico (Lacunza et al. 2016). Adicionalmente la hipocondría se caracteriza por el consumo compulsivo de los recursos médicos y los servicios de salud lo que hace que este trastorno tenga una gran repercusión social y económica en quienes la padecen (Barsky et al., 2001).Artículo Eficacia de la psicoterapia en comparación con la terapia farmacológica en el tratamiento de la hipocondría o ansiedad por la enfermedad(Fundación de Gestión y Desarrollo Comunitario Ecuador, 2023-07-01) Ceberio, Marcelo R.; De la Cruz Gil, RicardoLa hipocondría o ansiedad por la enfermedad es un trastorno complejo de difícil identificación, que genera graves consecuencias emocionales, familiares y sociales en quienes los padecen, constituyéndose en un problema de salud pública. Por su complejidad la hipocondría es resistente al tratamiento, presentando una poca tasa de recuperación. Tradicionalmente se ha recomendado a la farmacoterapia como la intervención terapéutica más efectiva para este trastorno, relegándose a la psicoterapia.Artículo EMDR (desensibilización y reprocesamiento a través del movimiento ocular) : evidencia empírica de la eficacia de su utilización en niñxs de 3 a 5 años que padecieron experiencias traumáticas(Colegio de Psicólogos de la Provincia de Buenos Aires, 2024) Romero, Jésica S.; Argentino, Diego AbelLos eventos potencialmente traumáticos pueden darse a lo largo de toda la vida y serán subjetivamente traumáticos cuando el sujeto no pueda procesar dichos eventos de manera psíquica. Los niños, en su temprana edad, pueden eventualmente sufrir traumas, con el agregado de que carecen de la capacidad de simbolización necesaria para procesarlos. El objetivo de la presente investigación será explorar investigaciones que muestren la eficacia de la terapia de desensibilización y reprocesamiento por movimientos oculares en niños de 3 a 5 años con traumas. Se llegó a la conclusión de que la terapia de reprocesamiento del trauma a través de movimientos oculares goza de evidencia empírica de su eficacia con niños de 3 a 5 años, con la ventaja que requiere de muy poco lenguaje del paciente para llevarse a cabo. En relación con una terapia verbal tradicional. La investigación también cuenta con un desarrollo teórico sobre EMDR y el trauma infantil.Trabajo Final Integrador EMDR en niños de 3 a 5 años con experiencias traumáticas, ventajas del modelo(Universidad de Flores, 2023) Romero, Jésica S.; Argentino, Diego AbelLos eventos potencialmente traumáticos pueden darse a lo largo de toda la vida y serán subjetivamente traumáticos de hecho, cuando el sujeto no pueda procesar dichos eventos de manera psíquica. Los niños, en su temprana edad, pueden eventualmente sufrir traumas, con el agregado de que carecen de la capacidad de simbolización necesaria para procesarlos. La presente es una investigación teórica cuyo objetivo será explorar la terapia de desensibilización y reprocesamiento por movimientos oculares y sus ventajas y desventajas en niños de 3 a 5 años con traumas, quienes se encuentran en etapa de desarrollo del lenguaje. Por ser esta una investigación teórica de tipo conceptual, se buscó hallar investigaciones que muestren la relevancia de la terapia EMDR para el tratamiento de niños con trauma. También se realizó una comparación de esta con otra terapia utilizada en trauma, Terapia Conductivo-Conductual. Previo a esto, se realizó un análisis de las características del niño, el desarrollo de su lenguaje y cómo éste opera en la psicoterapia. Finalmente, fue posible aportar una síntesis teórica que busca ampliar la bibliografía estudiada, respecto a las ventajas de EMDR en niños con trauma de 3 a 5 años, aunque se evidencia la necesidad de generar conocimiento evidenciable respecto al mismo en Latinoamérica.Trabajo Final Integrador Equinoterapia, una terapia complementaria del tratamiento psicopedagógico en pacientes con parálisis cerebral(Universidad de Flores, 2018) Sosa, Aldana Micaela; Sambataro, Karina; Müller, MarielaLa presente tesina es una investigación que tiene por objetivo exponer la Equinoterapia como terapia alternativa a la psicopedagogía en pacientes con parálisis cerebral.Tesis Doctoral Estudio de correlación entre el estilo personal del terapeuta, estilos de apego y factores de personalidad del terapeuta(Universidad de Flores, 2015) Genise, Gabriel; García, Fernando; Risueño, Alicia; Ceberio, Marcelo; Fernández, HéctorEl objetivo de este estudio es analizar la relación entre el estilo personal del terapeuta, estilo de apego y factores de personalidad, según el modelo de los Big Five, del terapeuta.Artículo Un estudio de revisión sistemática del enactment desde el psicoanálisis(Universidad Estatal de Milagro, Ecuador, 2022) Corbella, ValeriaEl enactment como concepto específicamente psicoanalítico ha tenido una evolución que se acentúo en las últimas décadas llevando a una situación compleja en cuanto a sus usos y definiciones marcando algunas dificultades epistemológicas necesarias de consideración. El presente estudio se propone realizar una revisión sistemática acerca de los usos del concepto enactment en artículos científicos publicados entre los años 2020 y 2021. La revisión sistemática, llevada a cabo según la declaración PRISMA, se realizó en enero de 2022 quedando seleccionados 44 artículos científicos provenientes de 8 bases de datos. En función a los resultados obtenidos, el enactment es utilizado en artículos científicos específicamente psicoanalíticos y sus usos varían dependiendo de los diversos enfoques teóricos que esta disciplina presenta. A pesar de ello, en tanto el enactment define una situación clínica específica que interpela tanto al paciente como al terapeuta es que, más allá de las dificultades epistemológicas del constructo, permanece dentro de los conceptos fundamentales de la técnica psicoanalítica. Se puntualiza la necesidad de continuar con las investigaciones que se han realizado, abriendo nuevas líneas hacia estudios clínicos empíricos.Artículo Guía práctica para la incorporación de las mascotas en el genograma familiar(Universidad de Flores, 2020) Ceberio, Marcelo R.; Díaz Videla, MarcosLas familias son la unidad vincular principal en la especie humana. En su seno se desarrollan reglas, funciones, figuras identificatorias y estilos relacionales, las cuales implican a todos sus integrantes. Hoy en día las mascotas se han constituido como un miembro más de las familias, manifestando su afecto, constancia, aceptación y falta de juicio. De este modo, se destaca la relevancia de incorporación de los animales de compañía en las evaluaciones clínicas que se realizan a sus tenedores y familias. Si bien el genograma es una herramienta frecuentemente usada para tal fin, la inclusión de las mascotas—propuesta solo recientemente— es algo ambigua y poco clara. Así, en el presente artículo se brinda una guía para la sistematización de la confección de genogramas humano-animal. Adicionalmente, se analizan tres ejemplos clínicos y se presentan propuestas de actividades para incorporar a los animales en el taller del genograma.Tesis Doctoral El Instituto Argentino de Estudios Sociales (I.A.D.E.S.) y la producción teórica de Enrique Pichon-Rivière(Universidad de Flores, 2009) Fabris, Fernando; Klappenbach, HugoEsta tesis tiene por objetivos analizar los hechos y contextos que dieron vida al Instituto Argentino de Estudios Sociales (IADES) entre 1955 y 1966, y determinar los impactos que las experiencias realizadas en el Instituto tuvieron en la producción teórica de Enrique Pichon-Rivière, su fundador.Artículo Intervenciones asistidas por animales : alcances, desafíos y limitaciones(Universidad de Flores, 2020) Cavalli, Camila; Carballo, Fabricio; Bentosela, MarianaLas Intervenciones Asistidas por Animales (IAA) se diferencian en actividades, terapia o educación asistida por animales. Constituyen un campo en desarrollo que está recibiendo una atención creciente del público en general, profesionales de la salud y la comunidad científica. Implican la interacción de animales y personas de diversas edades y características. El objetivo de este trabajo es llevar a cabo un análisis conceptual del área a partir de revisiones y meta análisis publicados sobre el tema. Se incluirá su efectividad y una recopilación de ciertas limitaciones metodológicas de los estudios, junto con propuestas para futuros rumbos de investigación. Asimismo, se tendrán en cuenta las características de los animales participantes, así como su bienestar durante estas tareas. Se concluye que, aunque las investigaciones en el área son aún incipientes y presentan debilidades metodológicas, los resultados son alentadores. Las IAA son un campo prometedor que requiere más investigación.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »