Examinando por Materia "PSICOTERAPIA SISTEMICA"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Artículo El desafío de construir un diagnóstico sistémico(Sistema Mexicano de Investigación en Psicología, 2013) Ceberio, Marcelo R.El tema del diagnóstico fue y es un tema arduo de interpretar. Entre los profesionales de la psicología clínica y la psiquiatría existen diversas opiniones que van en defensa acérrima acerca del diagnóstico y la medicación consecuente, hasta posturas extremas que no contemplan el diagnóstico como una variable dentro del tratamiento. Estas posiciones evidencian ideologías, modelos teóricos, pragmatismo terapéutico hasta posturas políticas y también dan cuenta de la historia de la psiquiatría de la que las variables antipsiquiátricas y desinstitucionalizadoras han encarnado la más profunda crítica. En el ámbito de la terapia sistémica, también las posiciones han sido diversas pero convergentes en el sentido que se hace difícil construir un rótulo diagnóstico sin tener en cuenta el complejo entramado de interacciones que se desarrollan en los sistemas. En este sentido, el diagnóstico tradicional vería solamente “la punta del iceberg” diseccionando las entrañas de la complejidad que suponen los sistemas. Linares (2013) hace muchos años que realiza investigación en esta área tan controversial, obteniendo excelentes desarrollos que aúnan rótulo, diagnóstico y red relacional.Artículo Mirror neurons : a biological genesis of relational(Consejo General de la Psicología, España, 2019) Ceberio, Marcelo R.; Rodríguez, Sonia E.The genesis of complementarity is explained based on complex neuronal systems among which are mirror neurons. This network is much more than just a mirror because, in its interaction with other brain areas, it makes it possible to configure symmetric and asymmetric relationships. Symmetric relationships are based on incidental or intentional mimicry behaviors based on the minimum difference with respect to the displayed and perceived actions, as well as emotional contagion and empathy. Asymmetric relationships, however, are based on the inhibition of mimicry, which controls the motor responses of the sensorimotor system. We present the brain areas and circuits involved in each case. In this paper, originality is achieved by interlacing the different subsystems of neuronal action with the types of relationships that make up complementarity. It is confirmed that all relationships are complementary from a relational meta-level perspective. In addition, these conclusions are shown in the optics of systemic psychotherapy, in order to reflect on the neurobiological substratum of patients’ dysfunctional relationships, as well, on the different relational positions that the expert can strategically adopt.Artículo Las neuronas espejo : una génesis biológica de la complementariedad relacional(Consejo General de la Psicología, España, 2019) Ceberio, Marcelo R.; Rodríguez, Sonia E.La génesis de la complementariedad se explica desde complejos sistemas neuronales entre los que se encuentran las neuronas espejo. Esta red es mucho más que un espejo ya que, en su interacción con otras áreas cerebrales, posibilita configurar relaciones simétricas y asimétricas. Las primeras, son a partir de la mímica, incidental o intencional, que se despliegan conductas basadas en la mínima diferencia respecto de las percibidas, como también, al contagio emocional y a la empatía. Las segundas, son a partir de la inhibición de la mímica que controla las respuestas motoras de este sistema sensoriomotor. En cada caso se detallan las áreas y circuitos cerebrales involucrados. La originalidad se alcanza al entrelazar los diferentes subsistemas de acción neuronal con los tipos de relación que conforman la complementariedad. Asimismo, se afirma que todas las relaciones son complementarias desde un metanivel relacional. Además, estas conclusiones son plasmadas en la praxis de la psicoterapia sistémica, para reflexionar sobre el sustrato neurobiológico de las relaciones disfuncionales de los pacientes, como también, sobre las diferentes posiciones relacionales que puede adoptar el experto de manera estratégica.Artículo Supervisando la psicoterapia(Fundación Aiglé, Argentina, 2025-01-07) Ceberio, Marcelo R.El presente trabajo busca definir a la psicoterapia y la relación terapeuta-paciente y realizar un análisis completo –y con la aspiración de incrementar el grado de complejidad en el cual se encuentra inmersa tal relación- se deben tomar en cuenta las atribuciones cognitivas que devienen de los mapas que construyen los participantes de la sesión. En un espacio de descarga emocional, de planteo de inquietudes, de dejarse cuidar y proteger por alguien que se halla en un nivel superior de formación, de desagotar resonancias personales que empastan el campo de trabajo terapéutico. Por tanto, puede considerarse, un lugar de crecimiento profesional y personal. La supervisión se constituye en la guía, en un proceso orientador que demarca paso a paso el proceso terapéutico. No plantea únicamente un estado de cosas, un diagnóstico o un cuadro de situación, sino también aventura un pronóstico. Es decir, cómo continuará el trabajo terapéutico, con qué herramientas; qué estrate-gias se considerarán las más apropiadas para la hipótesis; cuáles son las tácticas que más se amoldan al caso y cuáles son las que el profesional es más idóneo, etc Es de gran importancia el uso de estrategias que faciliten un buen vínculo terapéutico.Artículo Terapia sistémica latinoamericana : ¿es solamente una ilusión?(Instituto Peruano de Orientación Psicológica, 2016) Ceberio, Marcelo R.El artículo presenta una visión crítica pero alentadora de la terapia sistémica en Latinoamérica. Observa desde la historia de las primeras investigaciones sistémicas y sus protagonistas, hasta definir qué es la psicoterapia desde esta perspectiva. Recoge una serie de impresiones que se adentran en la terapia misma y en el rol del psicólogo sistémico, pero el análisis no queda reducido allí: se contextualiza en las diferentes realidades problemáticas que afectan a los países latinos. Entiende que la actuación del psicólogo como una figura activa en distintos escenarios sociales, culturales, económicos, de salud, entre otros y que representa un catalizador en la resolución de problemas psicosociales, un agente corrector de crisis, es decir, ángulos de desvío en términos cibernéticos.