Logotipo del repositorio
  • English
  • Español
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Comunidades
  • Todo RIUFLO
  • English
  • Español
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "RELACIONES DE PAREJA"

Mostrando 1 - 17 de 17
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Artículo
    Análisis correlacional de los estilos de comunicación y los celos en parejas del sureste de México
    (Universidad de Flores, 2021-10-01) Pérez Aranda, Gabriela Isabel; Estrada Carmona, Sinuhé; Díaz García, Cintli Lorena; Bonilla Osorio, Laureano Abimae
    La presente investigación tuvo como objetivo analizar la relación entre la comunicación y los celos en la pareja. Pare lo cual se seleccionó una muestra conformada por 150 hombres y 150 mujeres en etapa de adultez media (40 a 65 años) casados de la Ciudad de San Francisco de Campeche, México. Se aplicó el cuestionario multidimensional de celos (Díaz-loving, Riviera y Flores, 1989) y la prueba de patrones y estilos de comunicación de la pareja (Rozzana Sánchez Aragón y Rolando Díaz Loving, 2003). El diseño de investigación es de tipo no experimental, con un enfoque cuantitativo y de alcance correlacional. Los resultados demuestran que existe una relación estadísticamente significativa (p<.05) entre los factores de celos con los estilos de comunicación en las parejas y que el rasgo de comunicación en mayor proporción es el social afiliativo.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Beneficios de un grupo de ayuda mutua en el tratamiento a víctimas de violencia en la pareja
    (Universidad de Flores, 2023) Cona, Nicolás Ezequiel; Echeverría, Claudia Rosa
    La violencia dentro de la pareja es un conflicto social que ha perdurado a través del tiempo. Diversos autores refieren que esta tiene diferentes mecanismos y estratos de actuación, frente a estos, la calidad de vida de la víctima se ve afectada considerablemente, ya que las consecuencias repercuten directamente en su bienestar físico y psicológico, pudiendo generar trastornos o patologías a largo plazo. Frente a esta problemática diversos movimientos, grupos, asociaciones e instituciones, se han movilizado tanto para la atención como prevención de las víctimas de violencia en la pareja, desde hace muchos años, buscando deconstruir factores sociales, ambientales, y personales que operan dentro de esta problemática arraigada a la sociedad. En el presente trabajo se describen las variables que están relacionadas con los beneficios de un espacio grupal en el tratamiento a víctimas de violencia en la pareja. Estas variables se han organizado en: un modelo teórico que tiene en cuenta los factores culturales, las características sociodemográficas y familiares, las actitudes y otras variables definidas como inhibidores y facilitadores de la violencia en situaciones de conflicto. Las muestras están enfocadas a mujeres que han sido víctimas de violencia en la pareja, y han encontrado ayuda, en un grupo de ayuda mutua en particular y ONG denominado Quillagua. El cual actúa en la ciudad de General Roca, provincia de Rio Negro. Este, se caracteriza por trabajar interdisciplinariamente, brindando una asistencia y herramientas, tanto para afrontar una problemática judicial como para el desarrollo y superación de dificultades emocionales.
  • Cargando...
    Miniatura
    Artículo
    Condicionalidad e incondicionalidad amorosa en las relaciones parento-filiales, en comparación con las conyugales
    (Universidad Nacional de La Matanza, 2020) Ungaretti, Joaquín; Ceberio, Marcelo R.; Agostinelli, Jésica
    En la presente investigación se intenta demostrar que la incondicionalidad amorosa se desarrolla en la relación padre/madre e hijo, mientras que el amor de pareja es absolutamente condicional. Se entiende como incondicionalidad amorosa, al amor sin límites, un amor en donde no se involucra la duda, en donde la persona puede “dar la vida” por sus hijos. En contraposición, se encuentra la condicionalidad amorosa, es decir, un amor que, como sentimiento, se encuentra sometido a diversas variables, tanto económicas, relacionales, culturales, entre otras, y este es el ejemplo del amor de las relaciones de pareja. Por lo tanto, se intenta desmitificar la creencia de que el amor de pareja es incondicional “hasta que la muerte nos separe” y expresada en el reclamo de seguridad en la pareja. El amor de los padres y madres hacia los hijos es el amor protector del apego, el amor natural que se desarrolla desde el nacimiento. Se evaluaron las respuestas de 559 personas, principalmente de la localidad de Santa Fe y Paraná, a un dilema que los hace enfrentar con la posibilidad de muerte del ser querido - riesgo de muerte de un hijo y del cónyuge- y sus emociones. Además, se explican las reacciones emocionales frente al dilema y se exploran las diferencias de género y la edad del entrevistado con respecto a la respuesta.
  • Cargando...
    Miniatura
    Artículo
    Condicionalidad e incondicionalidad amorosa en las relaciones parento-filiales, en comparación con las conyugales
    (Universidad Católica Boliviana, Bolivia, 2020) Ceberio, Marcelo R.; Daverio, Romina; Labandeira, Lucas; Álvarez, Laura; Stagliano, María Amelia; Nani, María Eugenia; Díaz Videla, Marcos
    La investigación consiste en demostrar que la incondicionalidad amorosa se establece principalmente en la relación padre/madre e hijo y no en la relación entre cónyuges. Entendiendo como incondicionalidad amorosa, al amor sin límites, un amor en donde no se involucra la duda, en donde la persona puede “dar la vida” por el otro, y la hipótesis sostiene que esta forma de amor se observa en la relación de los padres y madres con los hijos y es un “amor biológico”. En contraposición, se encuentra la condicionalidad amorosa, es decir, un amor que como sentimiento se halla sometido a diversas variables, tanto económicas, relacionales, culturales, entre otras, y este es el ejemplo del amor de las relaciones de pareja.
  • Cargando...
    Miniatura
    Artículo
    COVID 19 : formación y convivencia de parejas durante el aislamiento
    (Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Perú, 2024) Ceberio, Marcelo R.; Agostinelli, Jésica; Daverio, Romina; Benedicto, María Gabriela; Wild, Catalina; Báez, Nicolás Ariel; Deffina, Jaqueline
    El presente artículo es el resultado de una investigación implementada por el equipo de investigadores del laboratorio de investigación en Neurociencias y Ciencias Sociales (Lincs) y la Universidad de Flores. El estudio buscó comprender cómo el aislamiento, establecido por las políticas de salud pública a causa del COVID -19, impactó sobre la formación de parejas durante este período. El concepto de pareja, para este estudio, es considerado como la relación formal de noviazgo, que no implica necesariamente la convivencia. Para esto, se aplicó un cuestionario en línea distribuido a través de las redes sociales. Se obtuvieron datos de 2562 personas, de las cuales 276 de los encuestados no estaban en pareja durante el aislamiento. De las mismas, 129 -el 46.7% - se consolidaron como pareja durante el aislamiento. El resultado al que se arribó, es que 55 de estos sujetos además de formar pareja decidieron convivir y manifestaron un alto grado de satisfacción con su relación actual -34.5% totalmente satisfecho y 21.8% bastante satisfecho - y con la convivencia -29% totalmente satisfecho y 25.5% bastante satisfecho -. Por otra parte, de 52 encuestados, el 53.9% consideró que no fue una decisión apresurada, al contrario del 46.1% de los sujetos. Se ha concluido que, dichas relaciones, se adaptaron favorablemente a los desafíos contextuales críticos, con un nivel de satisfacción alto.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Creencias sobre la infidelidad en adultos entre 25 y 35 años de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    (Universidad de Flores, 2024) Báez, Nicolás Ariel; Balma, Carolina Jael
    El presente estudio busca indagar sobre las creencias asociadas a la infidelidad en individuos de 25 a 35 años que residen en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se tiene como objetivo explorar las conductas infieles, las motivaciones detrás de estas conductas, las creencias y las consecuencias percibidas sobre la infidelidad. Para ello, se llevó a cabo un estudio descriptivo de corte transversal cualitativo, entrevistando a 50 personas, 25 hombres y 25 mujeres, analizando sus creencias, tipos de infidelidad, causas, el rol de la tecnología de la comunicación y las atribuciones predominantes en la muestra seleccionada. Los participantes debían vivir exclusivamente en Buenos Aires y tener entre 25 y 35 años. Tras el análisis de las entrevistas, se revelan diferencias significativas en las causas y percepciones de la infidelidad según el género. Las mujeres mencionan el aburrimiento y la búsqueda de nuevas experiencias, mientras que los hombres citan problemas de comunicación y monotonía en la relación. Ambos grupos coinciden en que la comunicación es crucial para el mantenimiento de las relaciones. Los efectos emocionales de la infidelidad incluyen tristeza, decepción y pérdida de confianza, con diferencias en la forma de buscar afecto fuera de la relación: las mujeres tienden a involucrarse en infidelidades emocionales y físicas, mientras que los hombres prefieren la infidelidad física y virtual. La percepción de la infidelidad como ruptura de un contrato es más común en hombres. Estos hallazgos subrayan la influencia de las expectativas culturales en la interpretación de la infidelidad y en las crisis de pareja
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Dar la vida por amor : la incondicionalidad amorosa de la parentalidad VS la condicionalidad amorosa en la pareja
    (Fundación Aiglé, Argentina, 2025) Ceberio, Marcelo R.
    En la presente investigación se intenta demostrar la incondicionalidad amorosa, al amor sin límites, un amor en donde no se involucra la duda. En contraposición, se encuentra la condicionalidad amorosa, es decir, un amor que, como sentimiento, se encuentra sometido a diversas variables, tanto económicas, relacionales, culturales, entre otras, y este es el ejemplo del amor de las relaciones de pareja. Pero una creencia sostenida en los vínculos amorosos conyugales, es la de la incondicionalidad amorosa que alcanza su síntesis en la frase “hasta que la muerte nos separe”, con la consecuente jura de fidelidad. Parte de la hipótesis inicial de la presente investigación es que esta creencia forma parte de la mitología relacional de la pareja, pero que por el contrario, el amor de pareja resulta “condicional”, es decir, se encuentra sometido a multiplicidad de condicionamientos: contextuales, evolutivos, estéticos, económicos, sociales, relacionales, políticos, entre otros. Una pareja se elige en un determinado período de la vida y luego del paso de los años, ninguno de los partenaires son lo que eran cuando se eligieron. Ni él es el que era, el que eligió a su pareja, y ella ya no es la que eligió a él: ninguno de los dos hoy es para el otro como lo eran en el momento primigenio de la elección. Si una pareja no recontrata y repiensa la relación, el camino del compartir es difícil, porque la evolución individual genera cambios de formas de pensar la vida y esto involucra la pareja. Más allá que nadie ama en totalidad, sino se aman ciertos aspectos del otro que por valores, predilecciones, gustos, creencias, aspectos estéticos, etc. existe convergencia.
  • Cargando...
    Miniatura
    Artículo
    Estilos de apego en la relación de pareja de hombres y mujeres en la adultez temprana y adultez media
    (Universidad de Flores, 2019) Pérez Aranda, Gabriela Isabel; Peralta López, Vianey; Estrada Carmona, Sinuhé; García Reyes, Liliana; Tuz Sierra, Miguel Ángel
    El objetivo de la presente investigación fue analizar los estilos de apego de hombres y mujeres de 20 a 40 años (adultez temprana) y de 40 a 65 años (adultez media) que tienen una relación de pareja y que viven en la Ciudad de San Francisco Campeche. Para ello aplicamos a 50 hombres y 50 mujeres en la adultez temprana y 50 hombres y 50 mujeres en la adultez media el cuestionario: Estilos de apego de Márquez, Rivera y Reyes, (2009). Para el análisis de datos utilizamos el programa SPSS versión 23, empleamos las pruebas t de Student y Chi cuadrada. No existieron diferencias significativas en los estilos de apego en las relaciones de pareja en hombres y mujeres. Sin embargo, respecto a las etapas analizadas, se encontraron diferencias significativas en los estilos de apego. Además, existen diferencias significativas respecto al tipo de relación de pareja: los solteros presentan apego seguro mientras que los casados apego ansioso. En los adultos tempranos predomina el apego seguro, mientras que en las personas en la adultez media prevalece el apego ansioso; respecto al género no existen diferencias en los estilos de apego.
  • Cargando...
    Miniatura
    Artículo
    Experiencias sexo-afectivas en tiempos de crisis sanitaria por COVID-19 en Argentina, Ecuador y México
    (Centro de Innovación y Productividad para la Investigación y Desarrollo, Colombia, 2023) Sánchez Medina, Ricardo; Enríquez Negrete, David Javier; Rosales Piña, Consuelo Rubí; Zambrano Villalba, Carmen; Losada, Analía Verónica
    Se llevó adelante un estudio empírico utilizando metodología cuantitativa, a través de un diseño transversal, con una muestra de 300 personas, a través de un muestreo por conveniencia conformada por 100 hombres y mujeres argentinos, y en la misma proporción 100 ecuatorianos y 100 mexicanos. Grosso modo se encontraron pocas diferencias entre las muestras, lo anterior podría deberse a que comparten características similares al ser latinoamericanos, ecuatorianos y mexicanos reportaron más el uso de apps de citas para tener encuentros sexuales durante este periodo. En cuanto a la tensión en la relación de pareja, los mexicanos reportaron mayor presión y experiencias sexuales negativas. En esta línea, cerca de un 30% reportaron haber tenido relaciones sexuales con personas que no vivían con ellos, pero reportaron que un tema de conversación fue el contacto con personas con infección por COVID-19, siendo los ecuatorianos quienes consideran una mejor idea, el uso de mascarilla durante los encuentros sexuales. Se concluye sobre la importancia de generar intervenciones orientadas al manejo de uso de apps para conseguir pareja, debido a que los participantes han incrementado su uso, y un mal manejo puede traer algunas consecuencias negativas. Si bien los participantes reportaron sentirse bien en sus relaciones de pareja, en el caso de los mexicanos se encontraron algunos riesgos asociados con la violencia, de tal forma que también se deben generar programas de prevención y tratamiento.
  • Cargando...
    Miniatura
    Artículo
    Impacto psicológico de la infertilidad en pacientes que realizan un tratamiento de reproducción asistida
    (Universidad de Flores, 2023-12-27) Putin Saura, Raquel; Herrero Esquerdo, Olga; Ribas Rabert, Emma; Corbella, Sergi
    Afrontar un diagnóstico de infertilidad y su consiguiente tratamiento genera un impacto emocional y la elaboración de un proceso de duelo. Este estudio tiene como objetivo contribuir al conocimiento sobre la experiencia de las personas que se someten a tratamientos de reproducción asistida. Se llevó a cabo un estudio correlacional y transversal con una muestra de 105 personas (48 hombres y 57 mujeres) para determinar las diferencias en el desajuste emocional, los recursos adaptativos personales e interpersonales según el género y el tipo de infertilidad, y para identificar las relaciones entre el desajuste emocional, los recursos y las relaciones con la pareja. También se analizó la relación entre la construcción de sentido y el desajuste emocional según el género y el tipo de infertilidad. Los resultados muestran que las mujeres tienen niveles más altos de desajuste emocional que los hombres, mientras que los hombres muestran más recursos que las mujeres. Además, se encontraron relaciones significativas negativas entre el desajuste emocional y las relaciones con la pareja, y entre la construcción de sentido y el desajuste emocional. Los resultados aportan indicadores protectores y de riesgo que deberían contemplarse en las intervenciones psicológicas y añadimos una variable a considerar: el sentido.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Infertilidad e impacto psicológico. El desafío de un diagnóstico inesperado
    (Universidad de Flores, 2025) Pereyra Pagano, María Julieta; Fernández, Marianela Noelia
    El presente Trabajo Final Integrador (TFI) analiza la relación entre la infertilidad y sus repercusiones psicológicas y emocionales. A través de una revisión bibliográ fica, se busca comprender el impacto de esta problemática en las personas afectadas, considerando fuentes primarias, secundarias y terciarias. Se seleccionaron estudios en español e inglés. Para asegurar la validez de la investigación, se excluyeron estudios con población no diagnosticada con infertilidad o sin intención de embarazo, falta de rigor metodológico, diferen-cias socioculturales significativas y aquellos centrados solo en tratamientos médicos sin evaluar el impacto psicoló- gico. Los resultados evidencian un vínculo significativo entre la infertilidad y afecciones emocionales como estrés, ansiedad, depresión, frustración, culpa y duelo, afectando tanto el bienestar individual como las relaciones de pareja y el entorno social. Se destaca la importancia de un enfoque biopsicosocial para abordar la infertilidad, integrando aspectos médicos, psicológicos y sociales. Asimismo, se subraya la necesidad de estrategias de intervención efectivas, incluyendo apoyo emocional, acompañamiento terapéutico y herramientas de afrontamiento para mejorar la calidad de vida de las personas afectadas. Finalmente, se enfatiza la importancia de la contención psicológica en los tratamientos de reproducción asistida y la necesidad de un trabajo interdisciplinario entre profesionales de la salud para un abordaje integral.
  • Cargando...
    Miniatura
    Artículo
    Infidelidad, deseo de infidelidad e inteligencia sexual en el sureste de México
    (Universidad de Flores, 2022-05-12) Estrada Carmona, Sinuhé; Pérez, Gabriela Isabel; Cazin López, Eric Alejandro
    El objetivo del estudio fue analizar la relación entre la infidelidad y la inteligencia sexual, para ello se utilizó un diseño no experimental, transversal con un alcance correlacional, se aplicó el Inventario Muldimensional de infidelidad (Palencia, Aragón, Loving, 2007) y el Coeficiente de Inteligencia Sexual (Millan, Álvarez-Gayou y Pérez, 2012) a una muestra no probabilística conformada por 1212 personas. Se encontró que más del 50% de los y las participantes reportaron haber tenido conductas infieles en su relación de pareja actual, sin diferencias significativas entre hombres y mujeres (p>0.05). Los hombres mostraron mayor deseo de infidelidad sexual y emocional con respecto a las mujeres, mientras que éstas últimas mostraron mayor inteligencia sexual en comparación a los hombres (p<0.05). No se encontraron relaciones estadísticamente significativas entre la infidelidad y la inteligencia sexual.
  • Cargando...
    Miniatura
    Artículo
    Interacciones disfuncionales entre cónyugues
    (Universidad de Flores, 2025) Ceberio, Marcelo R.
    A partir del fenómeno de la longevidad, más allá de los cambios sociales, como una reacción en cadena, todos los ciclos evolutivos se hallan en permanente cambio. Por ejemplo, Actualmente, la esperanza de vida en el mundo, de acuerdo a los datos que proporciona el Banco Mundial en sus indicadores de Desarrollo (2021), la media alcanza casi los 75 años. Debe tenerse en cuenta que los países del continente africano desbalancean un promedio que debiera estar en los 80 años, dado que oscilan en un deceso promedio de 55 años. Mientras los países europeos se encuentran por encima de los 80 años.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Perspectivas de mujeres mayores de cincuenta y cinco años sobre las relaciones de pareja
    (Universidad de Flores, 2022) Nadal, Mónica Zaida; Baró, Silvana
    El objetivo del trabajo es describir las vivencias y actitudes de las mujeres mayores de cincuenta y cinco años respecto a las relaciones de pareja y los factores que influyen en sus percepciones de satisfacción vital y conyugal. Para ello se llevó a cabo un estudio no experimental, transversal y de estudio de caso, mediante entrevistas semi-estructuradas a diez mujeres (cuatro mujeres entre 57 y 59 años y seis entre 60 y 85 años) profesionales y económicamente autónomas. Se encontró que las primeras experiencias amorosas de la juventud se enmarcaban en el paradigma del amor romántico. El ideal de vínculo de pareja tiene las características del amor confluente, más democrático y equitativo en la forma de vincularse y en los roles de género. Las relaciones de pareja son importantes para la felicidad. Se busca apoyo emocional, pero no es indispensable para sentir plenitud. Las relaciones de larga duración gozan de niveles de compromiso e intimidad altamente valorados, construidos a lo largo de la vida compartida. La soledad no es considerada un estigma social, sino una opción frente a tipos de relación que no respeten la autonomía femenina. Las mujeres casadas manifiestan satisfacción conyugal y tanto quienes como las que no, se sienten satisfechas con sus vidas, aunque el ideal sigue siendo tener pareja.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Relación entre dependencia emocional y satisfacción marital en personas transitando una relación de pareja, Área Metropolitana de Buenos Aires
    (Universidad de Flores, 2023) Pontnau, Valeria; Olivera, Mercedes
    El presente estudio cuantitativo se propone analizar la relación entre dependencia emocional y satisfacción marital en personas que transitan una relación de pareja en el Área Metropolitana de Buenos Aires. El diseño es de tipo no experimental, de corte transversal y descriptivo–correlacional, con un muestreo no probabilístico. Participan voluntariamente 60 personas de entre 20 y 61 años, en relación de pareja heterosexual, conviviente o no, de ambos sexos, aunque con mayor participación de mujeres, residentes en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Los principales resultados no evidencian diferencias significativas entre los grados alto, medio y bajo de dependencia emocional y satisfacción marital en la muestra. En cuanto a las dimensiones de la dependencia emocional, se obtienen niveles bajos en deseo de exclusividad y deseo de control y dominio, y un nivel medio de subordinación y sumisión. El análisis correlacional de las variables muestra que, a mayor Dependencia emocional, es menor la satisfacción marital, aunque los coeficientes obtenidos demuestran una baja correlación.
  • Cargando...
    Miniatura
    Artículo
    Relaciones de pareja durante el aislamiento : parejas que se separaron
    (Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Perú, 2024) Ceberio, Marcelo R.; Daverio, Romina; Wild, Catalina; Báez, Nicolás Ariel; Agostinelli, Jésica; Benedicto, María Gabriela; Deffina, Jaqueline
    El confinamiento a raíz de la pandemia COVID-19 ha impactado en diversos ámbitos de la vida cotidiana de las personas en todo el mundo. En líneas generales, se manifestaron cambios a nivel económico, sanitario, social y consecuentemente a nivel emocional. Debido a esto, en las relaciones de pareja se encontraron nuevas fortalezas y otros tantos desafíos. Para poder comprender cómo el confinamiento impactó sobre las separaciones de las parejas, se propuso investigar en la población argentina algunas variables causales. Se realizó un estudio descriptivo con 2562 muestras de las cuales 467, es decir casi el 20%, se separó durante el aislamiento. El 53% mencionó problemas de comunicación, el 40% destacó la falta de amor y similares números con diferencias de valores y formas de convivencia. Las conclusiones obtenidas pretenden servir de utilidad en el diseño de futuras líneas de intervención y tratamiento en la práctica clínica, para parejas que presenten crisis estructurales en la pareja.
  • Cargando...
    Miniatura
    Artículo
    Validación de la escala de estrategias de negociación sobre el uso del condón en hombres
    (Universidad de Flores, 2023-12-27) Sánchez Medina, Ricardo; Bárcena Gaona, Susana Xóchitl; Enríquez Negrete, David Javier; Rosales Piña, Consuelo Rubí
    El propósito de la presente investigación fue diseñar y validar una escala de estrategias de negociación sobre el uso del condón. Se trabajó con 1180 hombres que acuden a una clínica especializada de atención al VIH, ya sea por tratamiento o por una prueba de detección. Con la escala se realizó la validez de contenido a través de tres jueces expertos en salud sexual y con base en la V de Aiken se incluyeron los reactivos con valores superiores a .8, con esta nueva versión se obtuvo la validez de constructo, para ello se dividió a los participantes en dos submuestras, con la primera se hizo el AFE y con la segunda el AFC, en el primer análisis se obtuvieron tres factores con una varianza total de 0.65, en el segundo análisis el modelo se ajustó adecuadamente en los tres factores propuestos; además se encontró validez convergente entre la escala y la consistencia en el uso del condón Por último se presenta el análisis de confiabilidad a través del coeficiente alfa y omega, en ambos casos con valores entre. 78 y 0.83 en cada factor. La escala presenta buenas propiedades psicométricas y puede ser utilizada en la evaluación de hombres.

RIUFLO copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Configuración de cookies
  • Enviar Sugerencias