Logotipo del repositorio
  • English
  • Español
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Comunidades
  • Todo RIUFLO
  • English
  • Español
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "RELACIONES PADRES-HIJOS"

Mostrando 1 - 12 de 12
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Artículo
    Advice-guide to teen’s parents : therapists’ suggestions to improve the bond
    (Eruditus, 2022) Ceberio, Marcelo R.; Nicolás, Florencia; Elgier, Ángel Manuel
    Despite the social and cultural changes, adolescence always appears as an evolutionary cycle full of controversies, rebellions, confrontations, provocations, idealization, and de-idealization. This period of great hormonal revolution and abrupt growth of a child's body also implies relational conflicts with the environment and relationships, mainly with the closest ones: the parents. The present article shows the synthesis of 80 interviews with therapists from Buenos Aires and Great Buenos Aires. They were asked about what would be their five main advice to teenagers’ parents who want to improve the relationship with their sons/daughters. The advice was manually selected and reunited in 35 tips forming a guide with explanations of each one.
  • Cargando...
    Miniatura
    Artículo
    Autorreparentalización : grabando la protección interna
    (Universidad de Flores, s.f.) Kertész, Roberto
    El genial modelo de los estados del Yo de la personalidad, creado por Eric Berne, coincidió curiosamente con los avances de la cibernética en la década de 1950 y, poco después, con los de la ciencia cognitiva. Dichos estados pueden ser concebidos en comunicación entre sí (diálogos internos) y describiendo sus principales circuitos. La reparentalización y, posteriormente, la autorreparentalización proveyeron técnicas novedosas potentes para la reprogramación interna.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Competencias parentales en adultos responsables de la crianza de niños y niñas de entre 3 y 5 años en la ciudad de Neuquén Capital
    (Universidad de Flores, 2024) Fernandez Reutemann, Micaela; Fernández, Marianela Noelia
    El presente Trabajo Final Integrador tiene como finalidad explorar y analizar las Competencias Parentales Percibidas por adultos responsables de la crianza de niños y niñas de entre 3 y 5 años en la ciudad de Neuquén Capital. Para ello, se llevó a cabo un estudio con metodología de investigación empírica con un enfoque cualitativo, un diseño fenomenológico y un alcance exploratorio y descriptivo, no experimental y de corte transversal. Se optó por realizar entrevistas semiestructuradas a 13 adultos responsables de la crianza de niños de entre 3 y 5 años, residentes en la localidad de Neuquén Capital, para indagar las competencias parentales: vinculares, formativas, protectoras y reflexivas. Los resultados demostraron competencias parentales óptimas. Se destaca que estos participantes priorizan los vínculos afectivos cálidos, utilizando expresiones de afecto y contacto físico para fomentar un apego seguro. Algunos manifestaron dificultades relacionadas a la dependencia emocional de sus hijos y la expresión asertiva de sus emociones, cuestiones que demostraron estar trabajando para favorecer su desarrollo saludable. Además, promueven la autonomía de los menores mediante rutinas estructuradas y pequeños desafíos cotidianos, aunque enfrentan ciertas tensiones entre protección, permisividad y autonomía. También, se observó la presencia de la socialización a través de actividades recreativas, que incentiva interacciones con pares, y la implementación de prácticas que garantizan hábitos saludables y conciencia de riesgos, sin generar miedos. Finalmente, se evidenció la actitud reflexiva al evaluar constantemente sus propias experiencias, monitorear las influencias que pueden ejercer en los hijos y ajustar sus conocimientos, actitudes y prácticas de crianza, y contribuir a su propio bienestar integral personal, entendiendo que éste también influye en la salud de sus hijos.
  • Cargando...
    Miniatura
    Artículo
    Condicionalidad e incondicionalidad amorosa en las relaciones parento-filiales, en comparación con las conyugales
    (Universidad Nacional de La Matanza, 2020) Ungaretti, Joaquín; Ceberio, Marcelo R.; Agostinelli, Jésica
    En la presente investigación se intenta demostrar que la incondicionalidad amorosa se desarrolla en la relación padre/madre e hijo, mientras que el amor de pareja es absolutamente condicional. Se entiende como incondicionalidad amorosa, al amor sin límites, un amor en donde no se involucra la duda, en donde la persona puede “dar la vida” por sus hijos. En contraposición, se encuentra la condicionalidad amorosa, es decir, un amor que, como sentimiento, se encuentra sometido a diversas variables, tanto económicas, relacionales, culturales, entre otras, y este es el ejemplo del amor de las relaciones de pareja. Por lo tanto, se intenta desmitificar la creencia de que el amor de pareja es incondicional “hasta que la muerte nos separe” y expresada en el reclamo de seguridad en la pareja. El amor de los padres y madres hacia los hijos es el amor protector del apego, el amor natural que se desarrolla desde el nacimiento. Se evaluaron las respuestas de 559 personas, principalmente de la localidad de Santa Fe y Paraná, a un dilema que los hace enfrentar con la posibilidad de muerte del ser querido - riesgo de muerte de un hijo y del cónyuge- y sus emociones. Además, se explican las reacciones emocionales frente al dilema y se exploran las diferencias de género y la edad del entrevistado con respecto a la respuesta.
  • Cargando...
    Miniatura
    Artículo
    Condicionalidad e incondicionalidad amorosa en las relaciones parento-filiales, en comparación con las conyugales
    (Universidad Católica Boliviana, Bolivia, 2020) Ceberio, Marcelo R.; Daverio, Romina; Labandeira, Lucas; Álvarez, Laura; Stagliano, María Amelia; Nani, María Eugenia; Díaz Videla, Marcos
    La investigación consiste en demostrar que la incondicionalidad amorosa se establece principalmente en la relación padre/madre e hijo y no en la relación entre cónyuges. Entendiendo como incondicionalidad amorosa, al amor sin límites, un amor en donde no se involucra la duda, en donde la persona puede “dar la vida” por el otro, y la hipótesis sostiene que esta forma de amor se observa en la relación de los padres y madres con los hijos y es un “amor biológico”. En contraposición, se encuentra la condicionalidad amorosa, es decir, un amor que como sentimiento se halla sometido a diversas variables, tanto económicas, relacionales, culturales, entre otras, y este es el ejemplo del amor de las relaciones de pareja.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ponencia
    La decisión de no vivir se toma en la infancia : valor predictivo y preventivo de su detección
    (Universidad de Flores, 2014) Kertész, Roberto
    Se describen las experiencias clínicas en el Instituto Privado de Psicología Médica (más de 2000 casos), vinculadas con la decisión de no vivir , verificándose que en su Inmensa mayoría se toman en la infancia, bajo la influencia de mensajes parentales generalmente no verbales. Se destaca el valor predictivo y por ende preventivo de estas observaciones.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    El deseo de los padres y su influencia sobre la elección vocacional de los hijos
    (Universidad de Flores, 2017) Flores, Anabella Denise Alicia; Sambataro, Karina; Müller, Mariela
    Se presenta un estudio descriptivo, realizado en la cuidad de Trenque Lauquen, provincia de Buenos Aires, con el objetivo de determinar si el deseo de los padres influye en la elección vocacional de los hijos. Se efectuó un análisis de los datos obtenidos que permitieron arribar a la conclusión de que descubrir la vocación es un proceso que se manifiesta a la par del crecimiento y maduración de un sujeto. En este transcurso del descubrir vocacional, las experiencias vitales se convierten en su fundamento. Así la familia se convierte en el ambiente socio-afectivo que modela las elecciones futuras, convirtiéndose en uno de los factores más influyentes a la hora de tomar una decisión. El deseo de los padres como factor determinante en la elección vocacional de los adolescentes. Y en este proceso de orientación vocacional se brinda un espacio de ayuda dirigido al estudiantado, en donde se acompaña a la persona, para que logre conectarse con sus proyectos de vida, partiendo de revisar cuestiones de su historia, expectativas familiares y sus posibilidades reales.
  • Cargando...
    Miniatura
    Tesis Doctoral
    La familia y el sentido de vida en adolescentes con depresión
    (Universidad de Flores, 2013) Tripaldi Proaño, Daniela Margarita; Sosa-Terradas, Adriana; Buendia, Delia; Rodríguez Espínola, Solange; Losada, Analía Verónica
    La presente investigación quiere demostrar que el sentido de vida de la familia influye en el desarrollo del sentido de vida y depresión de los adolescentes.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Obstrucción de vinculo paterno-filial vs función paterna
    (Universidad de Flores, 2021) Nuñez, Karina; Caruso, Jorge Mario; Losada, Analía Verónica
    La familia cumple un papel importante para cualquier ser humano, y dentro de ella son importantes los roles que cada integrante de la misma debe cumplir, como se describe desde la psicología social, con su proceso de socialización primaria. En ese sentido, Berger y Luckmann, (1986), sostienen que el individuo no nace miembro de una sociedad: nace con una predisposición hacia la sociabilidad, y luego llega a ser miembro de una sociedad. La socialización es un proceso que puede definirse como la inducción amplia y coherente de un individuo en el mundo objetivo de una sociedad o en un sector de él.
  • Cargando...
    Miniatura
    Artículo
    Obstrucción de vinculo paterno-filial vs función paterna
    (Fundación MenteClara, Argentina, 2025) Nuñez, Karina; Caruso, Jorge Mario; Losada, Analía Verónica
    Las variables de conyugalidad y parentalidad, según Linares (2010), tienen una fuerte influencia en el ambiente relacional familiar, afectando tanto la personalidad como la salud mental de hijos y padres. Sin embargo, cuando el desamor aparece entre los progenitores y surge una incapacidad para resolver los conflictos, se produce, en muchos casos, la separación o el divorcio. El objetivo principal del presente trabajo ha sido conocer sobre los aspectos de la función paterna que se ponen en juego en la obstrucción del vínculo paterno-filial. Estos nuevos padres, no aceptan el rol histórico de proveedores que los desliga del mundo afectivo de sus hijos, y no están dispuestos a dejar de lado sus emociones y sentimientos, colocando a sus hijos en el centro de sus vidas, y son ellos quienes los completan y le dan sentido a su existencia, y ante el impedimento de poder cumplir su función paterna, emociones negativas y desadaptativas se hacen presentes en sus vidas, desarrollando el llamado Síndrome del Padre Destruido.
  • Cargando...
    Miniatura
    Artículo
    Participación paterna en el embarazo y el nacimiento. Efectos en el contacto del padre con su hijo recién nacido durante la internación hospitalaria
    (Universidad de Flores, 2020) Souto, Valeria Andrea
    El presente trabajo tiene el objetivo de conocer si la participación paterna desarrollada durante el embarazo y en el nacimiento tiene incidencia en el nivel de contacto que los padres despliegan con sus hijos recién nacidos en el marco de la internación. La muestra estuvo conformada por 20 padres cuyos hijos eran recién nacidos y se encontraban internados en un hospital público del conurbano bonaerense. Se administró una entrevista a los padres y una escala de observación del contacto paterno en el momento que asistían a visitar a sus hijos. A partir de los resultados obtenidos se supo que el nivel de participación que el padre despliega en la etapa prenatal incide en los primeros acercamientos a su bebé, mientras que su presencia en el nacimiento no tendría injerencia. Existe un nuevo modelo de paternidad dispuesto a involucrarse afectivamente y participar en la etapa prenatal y nacimiento. No obstante, en Argentina las condiciones laborales y los establecimientos de salud pública dificultan su inclusión deseada.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Representaciones sociales de adolescencia y su influencia en vínculos parentales
    (Universidad de Flores, 2023) Gómez González, Romina; Baró, Silvana
    El objetivo del presente trabajo consiste en la descripción de las representaciones sociales de adolescencia que tienen los padres y analizar cómo éstas influyen en las relaciones que mantienen con sus hijos y las modalidades de crianza que adoptan. Para ello se realizó un estudio no experimental de corte transversal mediante metodología cualitativa, adoptando la estrategia de estudio de caso. Se llevaron a cabo entrevistas semiestructuradas a 10 padres de adolescentes con edades entre 13 y 18 años. Los principales resultados obtenidos fueron representaciones sociales de los padres asociados a sus propias vivencias como adolescentes, sin embargo, construyeron vínculos de confianza mediante comunicación asertiva y adoptaron modalidades de crianza diferentes a las recibidas por sus padres.

RIUFLO copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Configuración de cookies
  • Enviar Sugerencias