Examinando por Materia "RELACIONES PROFESIONAL PACIENTE"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Trabajo Final Integrador Desarrollo del vínculo terapéutico en la práctica clínica : evaluación de las competencias sociales, comunicativas, respetuosas y empáticas en pasantes de kinesiología de la Universidad de Flores(Universidad de Flores, 2024) Cativiela, Esmeralda; Mamud Meroni, LucasEl presente trabajo de carácter mixto, cuyo diseño es de tipo descriptivo, transversal y retrospectivo, busca evaluar y conocer cuáles son las habilidades de la comunicación que poseen los pasantes de la Universidad de Flores, sede Comahue y cómo se puede atribuir la adquisición de dichas habilidades a lo aprendido durante sus años de formación. Para ello, se utilizó como herramientas de medición la Escala sobre Habilidades de la Comunicación en Profesionales de la Salud (EHC-PS) que cuenta con cuatro subescalas las cuales son, Comunicación Informativa, Respeto, Empatía y Habilidad Social, definiendo tres niveles para cada una de ellas: buena, media y mala. Dicha escala fue completada por un total de 29 estudiantes que estaban realizando o que recientemente habían finalizado sus Prácticas Profesionales Supervisadas otorgadas por la Universidad de Flores, sede Comahue. Los resultados muestran que los estudiantes llegan a la instancia de la práctica supervisada con una gran capacidad para ser empáticos y respetuosos con los pacientes, pero, que aún existe una cantidad significativa de ellos que expresan dificultades en la comunicación informativa y la habilidad social a la hora de relacionarse con los pacientes.Artículo Un estudio de revisión sistemática del enactment desde el psicoanálisis(Universidad Estatal de Milagro, Ecuador, 2022) Corbella, ValeriaEl enactment como concepto específicamente psicoanalítico ha tenido una evolución que se acentúo en las últimas décadas llevando a una situación compleja en cuanto a sus usos y definiciones marcando algunas dificultades epistemológicas necesarias de consideración. El presente estudio se propone realizar una revisión sistemática acerca de los usos del concepto enactment en artículos científicos publicados entre los años 2020 y 2021. La revisión sistemática, llevada a cabo según la declaración PRISMA, se realizó en enero de 2022 quedando seleccionados 44 artículos científicos provenientes de 8 bases de datos. En función a los resultados obtenidos, el enactment es utilizado en artículos científicos específicamente psicoanalíticos y sus usos varían dependiendo de los diversos enfoques teóricos que esta disciplina presenta. A pesar de ello, en tanto el enactment define una situación clínica específica que interpela tanto al paciente como al terapeuta es que, más allá de las dificultades epistemológicas del constructo, permanece dentro de los conceptos fundamentales de la técnica psicoanalítica. Se puntualiza la necesidad de continuar con las investigaciones que se han realizado, abriendo nuevas líneas hacia estudios clínicos empíricos.Trabajo Final Integrador Sistema de comunicación alternativa-aumentativa. Una estrategia para facilitar el vínculo terapéutico(Universidad de Flores, 2021-03) Andreoli, Carla Marina; Sivila, Marcela Isabel; Sambataro, KarinaLa comunicación y el vínculo son pilares del espacio terapéutico. Es importante el uso de estrategias que faciliten un buen vínculo terapéutico especialmente en pacientes con alteraciones en la comunicación y lenguaje. En este trabajo se propuso analizar como el uso de un sistema de comunicación alternativo-aumentativo favorece el vínculo terapéutico de los profesionales con los niños y adolescentes que presentan dificultades en la comunicación a través del lenguaje oral.Artículo Supervisando la psicoterapia(Fundación Aiglé, Argentina, 2025-01-07) Ceberio, Marcelo R.El presente trabajo busca definir a la psicoterapia y la relación terapeuta-paciente y realizar un análisis completo –y con la aspiración de incrementar el grado de complejidad en el cual se encuentra inmersa tal relación- se deben tomar en cuenta las atribuciones cognitivas que devienen de los mapas que construyen los participantes de la sesión. En un espacio de descarga emocional, de planteo de inquietudes, de dejarse cuidar y proteger por alguien que se halla en un nivel superior de formación, de desagotar resonancias personales que empastan el campo de trabajo terapéutico. Por tanto, puede considerarse, un lugar de crecimiento profesional y personal. La supervisión se constituye en la guía, en un proceso orientador que demarca paso a paso el proceso terapéutico. No plantea únicamente un estado de cosas, un diagnóstico o un cuadro de situación, sino también aventura un pronóstico. Es decir, cómo continuará el trabajo terapéutico, con qué herramientas; qué estrate-gias se considerarán las más apropiadas para la hipótesis; cuáles son las tácticas que más se amoldan al caso y cuáles son las que el profesional es más idóneo, etc Es de gran importancia el uso de estrategias que faciliten un buen vínculo terapéutico.