Examinando por Materia "RESILIENCIA"
Mostrando 1 - 17 de 17
Resultados por página
Opciones de ordenación
Tesis Doctoral Autovaloración de las maestrías del lider comparadas con las valoraciones realizadas por sus seguidores(Universidad de Flores, 2016) Ospina Jiménez, Henry; Silva Peralta, Yamila; Ungaretti, Joaquín; Ferraro, Atilio; Etchezahar, EdgardoLa presente investigación se propone analizar la relación entre la autoevaluación de las maestrías del líder y las valoraciones que de él hacen sus seguidores, en un grupo de personas con gente a cargo, mediante la aplicación de un cuestionario.Tesis Doctoral Bienestar psicológico, resiliencia, espiritualidad y sentido en la vida en adultos mayores(Universidad de Flores, 2024) Mandelbaum, Matías; Travnik, Cecilia; Rodríguez, Sonia; Balma, Carolina Jael; De la Cruz Gil, RicardoLa presente investigación tuvo por finalidad explorar los efectos de la resiliencia, la espiritualidad y el sentido en la vida en el bienestar psicológico de los adultos mayores residentes en la Ciudad de Buenos Aires. Para ello, se procedió a encuestar a 91 adultos mayores, consituyendo de esta manera la muestra de la investigacion. Los instrumentos metodológicos que se aplicaron fueron la escala de bienestar psicológico de Ryff (1989),la escala de resiliencia de Wagnild y Young (1993), el cuestionario de espiritualidad de Parsian y Dunning (2009), el test de sentido en la vida de Crumbaugh y Maholick, (1969) y una encuesta “ad hoc” construida para la presente investigación. Los resultados evidenciaron, en relación a los modelos explicativos del bienestar psicológico, que la resiliencia, la espiritualidad y el sentido en la vida predicen los niveles de bienestar psicológico (F=13,99; p<0.05; R²=0.326), lo cual explicaría un 32,6% del fenómeno. A su vez, los resultados indicaron que bienestar psicológico y resiliencia se asocian de manera positiva (Rho = .258; p<.05). Bienestar psicológico y sentido en la vida se asocian de manera positiva (Rho =.543; p<.01). Bienestar psicológico y espiritualidad se asocian de manera positiva (Rho=.495; p<.01). Los hallazgos evidencian que hay relación positiva del bienestar psicológico con la resiliencia, el sentido en la vida y la espiritualidad en los adultos mayores residentes de la Ciudad de Buenos Aires. Corroborando los resultados desarrollados en la literatura que existe sobre la temática en otras poblaciones.Artículo Calidad de vida y resiliencia de padres y cuidadores de niños asistentes a Centros de Desarrollo Infantil del Ministerio de Desarrollo Social del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires(Fundación MenteClara, Argentina, 2024) Kerman, Bernardo; Grossi, Sandra Maricel; Bermudez, Juan Cruz; Kobylanski, Rocío Clara; Mortara, Gabriel NicolásEn función del incremento de los índices de vulnerabilidad social de la población argentina se evaluaron la calidad de vida y la resiliencia de la población. Objetivo: Ponderar la calidad de vida y la resiliencia de los padres / cuidadores de niños que concurren a los Centros de Desarrollo Infantildel Ministerio de Desarrollo Social (CeDIS) de la Ciudad de Buenos Aires, en relación con población argentina general. Muestra: no probabilística, intencional, 650 sujetos adultos partícipes de los CeDIS. Resultados: La calidad de vida, la salud, la seguridad a futuro y la satisfacción con la comunidad poseen una mayor influencia para los participantes de los CeDIS en comparación con la población argentina general y los niveles de resiliencia aumentan proporcionalmente con la calidad de vida, en línea con la aparente correlación entre los niveles de calidad de vida y las dimensiones de la resiliencia. Podría inferirse que al mejorar la calidad de vida se produciría mayor incremento en los niveles de resiliencia.Tesis Doctoral Deterioro cognitivo, depresión y resiliencia en pacientes de Tierra del Fuego con esclerosis múltiple(Universidad de Flores, 2016) Manzaraz Noblega, María Lorena; Domínguez, Daniel; Labal, Patricio; Ceberio, Marcelo; Paterno, Roberto Mario; Fuertes, Rodolfo VíctorLa investigación tendrá como finalidad evaluar si existe relación entre el deterioro cognitivo, depresión y resiliencia en los pacientes con Esclerosis Multiple en Tierra del FuegoTrabajo Final Integrador Duelo, resiliencia y nivel inicial. ¿Una triada de abordaje posible?(Universidad de Flores, 2023) Macias, Andrea Victoria; Sambataro, KarinaEl objetivo del presente trabajo es analizar, a partir de diferentes aportes bibliográficos principalmente desde la psicopedagogía y la psicología, el abordaje del duelo que realizan los y las docentes en las salas del nivel inicial, así como también sus saberes con respecto al enfoque de la resiliencia y de la perspectiva personalizada y focalizada en fortalezas de cada uno y una de sus alumnos y alumnas. Para ello se ha llevado a cabo una investigación a través del enfoque metodológico cualitativo realizando entrevistas individuales a diferentes actores institucionales intervinientes en las distintas salas.Tesis Doctoral Efectividad de un programa de intervención basado en técnicas cognitivo-conductuales para promover la resiliencia y calidad de vida en mujeres con cáncer de mama(Universidad de Flores, 2024) Cuesta Guzmán, Mavenka del Socorro; Bahamon Muñeton, Marly Johana; Ison, Mirta Susana; Kerman, Bernardo; Balma, Carolina JaelLa existencia del ser humano trae consigo un cúmulo de vivencias que determinan el rumbo de esta, obedeciendo a la cohesión entre la percepción e interpretación que cada persona realiza de las situaciones, del mundo exterior y de la búsqueda de sentido en su vida. Una de las narrativas más prevalecientes y ampliamente aceptadas de la humanidad es superar la adversidad (McCormick & Cushman, 2019), y es precisamente de estas experiencias adversas e inesperadas y la forma de superarlas en lo que la investigación científica debe enfocar su rumbo en la actualidad, ya que a partir del análisis minucioso en el ámbito de la salud, se ha podido dilucidar la etiología de enfermedades sumamente devastadoras como el cáncer, el cual se espera que sea la principal causa de muerte y la barrera más importante para aumentar la esperanza de vida en todos los países del mundo en el siglo XXI (Bray et al., 2018).Artículo Las experiencias traumáticas en la infancia y su impacto en la adultez temprana : donde emerge la resiliencia(Universidad de Flores, 2020) Gomis Pomares, Aitana; Villanueva, LidónAunque la relación general entre maltrato infantil y problemas posteriores está más que comprobada, también es cierto que no todos los menores que sufren experiencias traumáticas infantiles presentan consecuencias negativas. Por ello, el objetivo de esta investigación es el de analizar si existen efectos “amortiguadores” de ciertas experiencias traumáticas infantiles en la adopción de conductas de riesgo en la vida adulta (por ejemplo, consumo de alcohol y drogas), que puedan abrir la vía para futuros estudios sobre conductas resilientes. Se recogieron los datos de 490 jóvenes de entre 18 y 20 años, los cuales respondieron al cuestionario de Experiencias Adversas Infantiles, así como a dos preguntas relacionadas con la frecuencia de consumo de alcohol y drogas. Los resultados indicaron que, mientras que algunos tipos de experiencias traumáticas (como el abuso sexual, el abuso emocional, la negligencia o el consumo de substancias en el hogar) incrementaban la probabilidad del uso de alcohol o drogas, otros tipos de experiencias traumáticas (como la violencia doméstica o vivir con un familiar con enfermedad mental), la reducían. En conclusión, los resultados obtenidos ofrecen pistas sobre posibles mecanismos de resiliencia en los menores con experiencias traumáticas, que abren nuevas vías alentadoras en el campo de la victimología.Trabajo Final Integrador Niveles de bienestar, satisfacción con la vida y resiliencia en personas con y sin experiencia de biodanza(Universidad de Flores, 2017) Terrén, Josefina; Ungaretti, Joaquín; Figuerero, VirginiaEn la presente investigación se analiza si hay diferencias, o no, en los niveles de bienestar, satisfacción con la vida y resiliencia entre las personas que realizan biodanza y las personas que no realizan dicha actividad en la ciudad de Buenos Aires. En los últimos años, se han demostrado los efectos biopsicosociales de la práctica de diversas técnicas de relajación, como la meditación plena (mindfulness) en donde se evidencian los múltiples beneficios que producen en las personas. Sin embargo, este estudio es el primer antecedente que confirma la importancia de la práctica regular de biodanza como promotora del desarrollo de las variables mencionadas.Trabajo Final Integrador Percepción de los psicólogos acerca del desarrollo de la resiliencia en el maltrato infantil(Universidad de Flores, 2016) Almando, Liliana GracielaPara la mayoría de los psicólogos, la resiliencia se concibe como una respuesta adaptativa cuando una persona enfrenta condiciones adversas o de riesgo. La resiliencia es una inferencia basada en las diferencias individuales respecto a la respuesta al estrés o adversidad, por tal motivo, constituye una variable del orden latente que puede ser inferida a partir de indicadores observados, es decir, la forma como reacciona la persona ante las adversidades que atraviesa. De acuerdo a lo expuesto, surge el interrogante: ¿Cómo perciben los psicólogos el desarrollo de la resiliencia en niños maltratados de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires?Tesis Doctoral Proceso de cambio en pacientes alcohólicos del grupo institucional de alcoholismo del Hospital Falucho de Maciá, Entre Ríos(Universidad de Flores, 2017) Segovia, Nicolás; Martínez Melella, Ibar; Wittner, Valeria; Rodríguez, Sonia; López Pell, AndrésEl objeto de estudio de este trabajo son los conceptos de: proceso de cambio; alcoholismo; resiliencia; apego y construcción de la identidad, en el grupo de alcoholismo del GÍA MaciáTrabajo Final Integrador Resiliencia e inteligencia emocional : su influencia en el bienestar psicológico de la población juvenil(Universidad de Flores, 2019) Canteros, Ailén Sofía; Simkin, Hugo; Ungaretti, JoaquínEn el presente trabajo se estudió la correlación entre el bienestar psicológico, la resiliencia y la inteligencia emocional.Trabajo Final Integrador Resiliencia en mujeres de la comuna 9 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, expuestas a situaciones de maltrato en la niñez(Universidad de Flores, 2023) Roth, María Alejandra; Rojas, Myrian RosaEl presente trabajo tuvo como objetivo general explorar los recorridos transitados y los factores que promueven el desarrollo de la resiliencia en mujeres que han experimentado maltrato en su infancia. Como objetivos específicos, indagar la percepción que tienen de sí mismas e identificar las competencias y las habilidades sociales que caracterizan a las mujeres resilientes, en mujeres de la comuna 9 que incluye los barrios de Liniers, Mataderos y Parque Avellaneda de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se realizó un estudio cualitativo de tipo narrativo autobiográfico. Las participantes fueron doce mujeres, en edades comprendidas entre los 30 y 55 años. Se utilizó como instrumento de recolección de datos, entrevistas semi – estructuradas con preguntas abiertas. Los resultados se analizaron a la luz de cuatro categorías, a saber: historial de maltrato; autovaloración; resiliencia; competencias y habilidades sociales desarrolladas. En torno a la primera categoría de análisis, las entrevistadas coincidieron en manifestar que el maltrato incluye/conlleva diversos tipos de ejercicio de violencia, los cuales pueden coexistir. En relación a la categoría de autovaloración, ha sido frecuente la consideración en torno a los efectos impactantes que produce el atravesamiento de maltrato en la valoración personal y la identidad, llegando a impactar en la construcción de vínculos posteriores. Respecto a la resiliencia, se resaltó la importancia de la red de contención y el apoyo con la que ha contado cada participante, lo cual les ha posibilitado la resignificación de las situaciones adversas. En relación a la categoría de las habilidades sociales más frecuentes, tienen que ver con un sentido especial para conectar con el otro, para validarlo, para escuchar y contener. Se reconoció la importancia de la empatía, el brindarse a otros, la generosidad y el dar, como maneras de encarar el universo afectivo de aquellas mujeres que atraviesan maltrato.Trabajo Final Integrador Resiliencia y sobrecarga del cuidador principal de personas con demencia(Universidad de Flores, 2023-03-27) Díaz, MalenaEn los últimos años, la expectativa de vida en nuestro país ha aumentado, lo que ha dado lugar al crecimiento y la permanencia de trastornos de la vejez que producen deterioros en las funciones cerebrales, englobados en lo que se denomina demencia. Como consecuencia, un mayor número de personas necesitan la asistencia de cuidadores y cuidadoras, quienes se encuentran en riesgo de padecer síntomas físicos, emocionales y psicológicos que pueden dar lugar a una sobrecarga del cuidador. Este estado de carga es diferente según las características de los cuidadores y su nivel de adaptación. Objetivo del estudio: Explorar la relación entre resiliencia y sobrecarga del cuidador. Material y Métodos: El estudio es cuantitativo no experimental y la población utilizada es un grupo de 35 cuidadores y cuidadoras pertenecientes a la asociación ALMA Comahue de la ciudad de Neuquén. Se utilizó una encuesta sociodemográfica, la Escala de Sobrecarga del Cuidador (ZARIT) y la Escala de Resiliencia de Connor-Davidson (CD-RISC). Resultados: La asociación resiliencia-sobrecarga resultó estadísticamente significativa, pero de baja magnitud. La correlación entre dichas variables es nula.Trabajo Final Integrador Síndrome de burnout y resiliencia en médicos de guardia del Gran Buenos Aires(Universidad de Flores, 2016) González Siciliano, Viviana ClaudiaEn nuestro país el término burnout comienza entre profesionales que trabajan en terapia intensiva, aunque luego se ha podido detectar la aparición e incremento de este síndrome con la característica del contexto de siglo que nos toca vivir. Principalmente, son más vulnerables las personas que trabajaban durante largas horas en contacto directo con sus pacientes, siendo médicos y enfermeras. En los últimos años hemos presenciado privatizaciones de obras sociales, sistemas pre-pagos, falta de presupuesto para salud, baja remuneración de profesionales que implica una devaluación de su trabajo, la cantidad de pacientes que deben atender, las exigencias a las que deben someterse, siendo factores que ayudan a que los estresores se multipliquen y faciliten la aparición del burnout. Se destaca que en 1994 la Organización Mundial de la Salud reconoce que el burnout se ha transformado en un grave problema enfrentado por los que cuidan la salud de las personas. Resulta necesario y alentador analizar no sólo los riesgos laborales, sino también la resiliencia entendida como las fortalezas que se aprenden en la adversidad, y que pueden emerger en el ambiente de los profesionales, para prevenir y aumentar el grado de bienestar.Tesis Doctoral Síntomas psicopatológicos y ocupacionales laborales en población masculina privada de su libertad(Universidad de Flores, 2018) Derewicki, Pablo Iván; Wittner, Valeria; Ungaretti, Joaquín; Ceberio, Marcelo; Cazabat, Eduardo; Wainstein, MartínEsta tesis pretende estimular la investigación intramuros y el estudio de las personas privadas de su libertad quienes, al ser una población marginada, se convierten en aun más vulnerables a la hora de estudiar la manera correcta de revincularlos a la sociedad debido a la poca prevalencia de estudios científicos sobre el tema en el país. Las estadísticas sobre la ejecución de la pena nos demuestran que la población carcelaria es un tema preocupante ya que crece cada año y que, si bien se implementan políticas para reducir la reincidencia y mejorar la calidad de vida de los internos, estas no resultan suficientes.Artículo Tutores de resiliencia a lo largo del ciclo vital(Universidad Católica Boliviana, Bolivia, 2025) Ceberio, Marcelo R.; González Monzón, Alejandra; Mancini, Natalia A.; Elgier, Ángel Manuel; Kraser, Paula Carolina; Wild, Catalina; Soto Castillo, Iván; Daverio, RominaEl apoyo de tutores de resiliencia es clave para mitigar los efectos negativos de experiencias adversas a lo largo del ciclo vital. Este estudio tuvo como objetivo identificar los principales tutores de resiliencia en Argentina, México, Paraguay y Colombia, diferenciando su impacto según tres grupos etarios (5-12, 13-21 y 22 años en adelante). Se empleó un diseño no experimental, transversal y descriptivo, con una muestra de 1.615 participantes. Se aplicó un cuestionario ad hoc para evaluar la percepción de tutores de resiliencia en cada país y grupo etario. Los resultados indican que en la infancia y adolescencia los tutores predominantes son los progenitores, seguidos de abuelos y tíos. En la adolescencia, emergen nuevas figuras como amigos, frases y referentes culturales, mientras que en la adultez destacan la pareja, los profesionales de la salud y el entorno laboral. Estos hallazgos subrayan la variabilidad de los tutores de resiliencia a lo largo de la vida y su importancia en el desarrollo del bienestar psicológicoArtículo Tutores de resiliencia no humanos : cuentos, historias, filmes como motivadores para salir de la crisis(Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Perú, 2023) Ceberio, Marcelo R.La resiliencia es un estado importante y vital en relación a la superación de situaciones de alto impacto emocional. Consiste en las capacidades de las personas para afrontar las crisis, resistirlas y aprender de esas situaciones. Es decir, tomar esos resultados y transformarlos en herramientas para aplicarlas en otras situaciones, en un efecto bola de nieve para mejor: a mayor resiliencia, más actitud resiliente. Pero no solamente son los recursos personales, sino también son relevantes los del contexto: personas, novelas, frases, historias, etc. son elementos motivadores que apoyan y sostienen en la resolución del momento trágico. Conscienciar los recursos personales y apelar a tutores de resiliencia que nos ayuden a crecer, es una excelente fórmula para lograr salir adelante. En este artículo se definirá y asociarán conceptos como resiliencia, la teoría del apego, tutores de resiliencia y el análisis de porque las historias, cuentos y películas, operan como tutores de resiliencia, es decir “tutores no humanos”.