Examinando por Materia "RESPONSABILIDAD SOCIAL"
Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de ordenación
Informe Técnico [Comunicación de involucramiento 2017/2019](Universidad de Flores, 2019) Universidad de Flores; Arias, Natalia Soledad; Fische, RuthPrimera Comunicación de Involucramiento (COE) que tiene como objetivo ratificar el compromiso de profundizar y asegurar los Derechos Humanos y demás principios de Naciones Unidas así como contribuir al cumplimiento de los Objetivos del Desarrollo Sostenible.Informe Técnico Comunicación de involucramiento 2019/2021(Universidad de Flores, 2021) Universidad de Flores; Arias, Natalia Soledad; Fische, RuthSegunda Comunicación de Involucramiento (COE) que tiene como objetivo ratificar el compromiso de profundizar y asegurar los Derechos Humanos y demás principios de Naciones Unidas así como contribuir al cumplimiento de los Objetivos del Desarrollo Sostenible.Informe Técnico Comunicación de involucramiento 2021/2023(Universidad de Flores, 2023) Universidad de Flores; Arias, Natalia Soledad; Fische, RuthTercera Comunicación de Involucramiento (COE) que tiene como objetivo ratificar el compromiso de profundizar y asegurar los Derechos Humanos y demás principios de Naciones Unidas así como contribuir al cumplimiento de los Objetivos del Desarrollo Sostenible.Informe Técnico Comunicación de involucramiento UFLO : junio 2023 / junio 2025(Universidad de Flores, 2025) Universidad de Flores; Arias, Natalia Soledad; Fische, RuthEn esta, nuestra cuarta comunicación formal, registramos y describimos todas aquellas acciones llevadas a cabo en el período de referencia que dan cuenta de las medidas tomadas por la institución para respaldar el Pacto Mundial de la ONU y sus principios. A lo largo de los años, hemos evidenciado un progresivo incremento en la participación de nuestra comunidad universitaria en iniciativas alineadas con los principios del Pacto Mundial. Asimismo, hacemos explícito nuestro compromiso de difundir estos resultados en nuestras redes y canales principales de comunicación.Trabajo Final Integrador Desarrollo de un protocolo mixto, con perspectivas de la Agenda 2030 y ESG, para estimar el desempeño en sostenibilidad en instituciones de educación superior(Universidad de Flores, 2025) Romero, Ana Belén; Faggi, Ana MaríaEste trabajo final de grado desarrolla una herramienta novedosa por su estructura de doble eje para la evaluación de calidad en sostenibilidad en Instituciones de Educación Superior (IES) que se encuentren en etapas iniciales de sus mediciones de contribución al desarrollo sostenible. A partir de una revisión bibliográfica, se construyó un panel de ciento veinte indicadores cualitativos y cuarenta y dos cuantitativos, organizados bajo los criterios ESG (equivalente en inglés a ASG en castellano: Ambiental, Social y Gobernanza) y asociables a uno o varios de los diecisiete Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 y sus respectivas metas. De esta forma, es posible evaluar el desempeño institucional desde ambas perspectivas: ESG y Agenda 2030. Para la validación del método, se propuso como estudio de caso una universidad privada argentina, con sedes en AMBA y en el Interior del País. Por limitaciones de tiempo, no se incluyeron en la autoevaluación a los indicadores cuantitativos, por lo que la evaluación se efectuó en base a las puntuaciones de los indicadores cualitativos, que se valoraron según los datos incluídos en los informes bianuales emitidos por el estudio de caso a la Organización de Naciones Unidas entre 2017 y 2025. Para este estudio de caso, los resultados obtenidos mostraron un desempeño general universitario del 73,54%. La esfera Social, arrojó un valor de 87,77%, la de Gobernanza, un 78,8% y la Ambiental, un 43,1%. Estos resultados permiten márgenes de mejora en la esfera Social, en la categoría Docencia, donde se debería introducir la temática de sostenibilidad de forma general en las propuestas de cátedra y de formación docente. Por otra parte, el estudio de caso se diferenció del común de las universidades latinoamericanas, en las que es más frecuente un desarrollo ambiental sobre las otras dos esferas. Luego, con su destacamento en el ámbito social, el estudio de caso, se asemeja a los modelos de enseñanza ESG europeos, los cuales abordan la esfera Social de manera integral. Lo anterior se ve reflejado en los ODS primarios que abordó la Universidad (ODS 13, 4 y 16), que refleja la atención en la calidad universitaria al incluir en el grupo, la temática del objetivo 4: “Educación de calidad”. También se pudo observar entre los resultados, un abordaje común de la sostenibilidad universitaria en las tres esferas, con el ODS 13 presente con notoriedad en todas ellas y la consideración de la importancia de un marco de ética institucional, al estar presente en la tríada el ODS 16 “Paz, justicia e instituciones sólidas”, en considerable concordancia con los resultados arrojados por el la autoevaluación del estudio de caso, en la esfera de Gobernanza.Trabajo Final Integrador Responsabilidad social empresaria en el ámbito inmobiliario, dentro de un contexto de crisis financiera(Universidad de Flores, 2019) Bielkiewicz, Tamara; Arce, BelénEl presente trabajo tiene por finalidad colaborar con los entes relacionados a inmuebles, en cuanto a demostrar que el desarrollo sustentable y la adopción de un perfil socialmente responsable facilitaría el beneficio económico de sus gestiones comerciales.Trabajo Final Integrador Responsabilidad social universitaria en la UFLO(Universidad de Flores, 2023) Rodríguez, Walter Alfredo; López, MarceloLa Responsabilidad Social Universitaria (RSU) es un concepto nuevo y por lo tanto, aún no se comprende bien y es interpretado de diversas maneras. A lo largo de los años, ha habido mucha discusión e investigación sobre la responsabilidad social empresarial, pero muy poco trabajo en el contexto universitario. La “gerencia de impactos” como lo definió el profesor Dr. Mauricio Oswaldo Ayala García presenta un marco útil al considerar a la RSU como acciones concretas tomadas por una Universidad en su entorno y contexto particular frente a la pregunta ¿qué hacer? La gerencia de impactos por lo tanto no se aleja de valores éticos, sino que los convierte en acciones. Tampoco se pretender imitar los mecanismos de la gestión empresarial: la Universidad tiene otras prioridades y objetivos, pero por el simple hecho de existir en su entorno, está tiene impactos que necesita prever y administrar de la mejor manera posible. Esto con el fin de servir a su comunidad y entorno y no sólo servirse de ella. La RSU es más que proyección social. Requiere cambios no sólo en su comportamiento y gestión de cara a la sociedad, sino también de cara hacia dentro.Parte de Libro Responsabilidad social universitaria en la Universidad Católica de Córdoba(Universidad de Flores, 2019) Filippi, María CristinaEn el presente trabajo destacamos la importancia del derecho romano en la investigación donde iniciamos la misma analizando las instituciones romanas pasando por el derecho intermedio hasta llegar a la legislación actual, además en la Universidad Católica se vincula con la responsabilidad social universitaria, donde algunos de los profesores que participan en la investigación preparan a los estudiantes de derecho mediante seminarios donde se aborda la temática desde Roma a problemas actuales que comprometen el planeta como contaminación de las aguas, deforestación, entre otros temas, y luego de una evaluación a los alumnos exponen los temas en instituciones educativas para crear conciencia del cuidado del ambiente.