Examinando por Materia "RIOS"
Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de ordenación
Artículo Adaptación de índices de calidad de agua y de riberas para la evaluación ambiental en dos arroyos de la llanura pampeana(Museo Argentino de Ciencias Naturales, Argentina, 2015) Basílico, Gabriel Omar; De Cabo, Laura; Faggi, AnaLos ambientes acuáticos de la llanura pampeana (Argentina) están sometidos a presiones humanas crecientes, tales como el vertido de aguas residuales domésticas e industriales. Se llevaron a cabo ocho campañas de muestreo en el período 2010-2013 tomándose muestras de agua superficial en varios sitios de los arroyos La choza y durazno (cuenca alta del río reconquista, Buenos Aires) y en canales que reciben efluentes agroindustriales (granjas avícolas y porcinas). Se adaptaron y aplicaron dos nuevos índices: Índice de calidad de Aguas Pampeanas (IcAP) e Índice de calidad de riberas Pampeanas (IcrP). Las variables utilizadas para el cálculo del IcAP fueron sólidos suspendidos totales (SSt), nitrógeno amoniacal (n-nH4+), fósforo total (Pt), dBo5 y oxígeno disuelto (od). Además se calculó el Índice de calidad de Aguas (IcA). Para el desarrollo del IcrP se utilizó como base el Índice de calidad del Bosque de ribera (QBr). El vertido de aguas residuales de la industria avícola contribuyó al incremento de las concentraciones de SSt, n-nH4+, Pt y dBo5. Los valores medios de IcA e IcAP erenciación de casos con calidades de agua extremas. Los principales factores que redujeron el valor del IcrP fueron la ausencia o escasa abundancia de hierbas palustres, la presencia de especies vegetales exóticas e invasoras y la existencia de estructuras transversales al cauce. Los resultados sugieren que el uso conjunto de los índices desarrollados consiste una alternativa útil en la evaluación ambiental de arroyos de la llanura pampeana.Artículo La ciudad en los bordes. Apreciaciones de la relación de Neuquén y Cipolletti hacia la confluencia de los ríos Limay y Neuquén(Universidad de Flores, 2010) Páramo, Fernando; Maddio, Rafael; Canzutti, Alan; Datri, LeonardoSe analiza en este trabajo la relación de los bordes urbanos de Neuquén y Cipolletti sobre los valles de la Confluencia, y las mutaciones de la racionalidad dominante que define distintos modos de apropiación y usos de la tierra a través del tiempo. Se aborda el caso de la Colonia Confluencia y su transformación en área urbana y sus implicancias en el cambio de uso y de interrelación con áreas de bosque ribereño y productivas lindantes. Se estimaron índices de entropía a los fines de evaluar las implicancias de las nuevas interacciones en los bordes urbanos, con procesamiento digital de una imagen CBERS 2B, con ENVI y análisis de dos imágenes pancromáticas. Se analiza en detalle el proceso de transformación histórica y los elementos del paisaje que se expresan como manifestaciones de las relaciones sociales en el tiempo. Se analiza la complejidad estructural del área de estudio devenida de un proceso histórico que integra escalas económicas globales y lineamientos de planificación plasmados en distintas normas que regulan el desarrollo urbano local. Se propone una estrategia urbana de representación de los intereses colectivos y ecológicos, fundada en la conservación de parches relictuales del sistema productivo, comunidades ribereñas y del monte. Se establece una urbanización con carácter conservacionista en las formas, las propuestas arquitectónicas y la materialidad.Artículo Derecho al frente de agua(Universidad de Flores, 2012) Valansi, SusanaEl texto aborda la relación entre la ciudad y el río, y propone una mirada interdisciplinaria para trabajar sobre esta relación. La práctica arquitectónica precisa del auxilio de las ciencias humanas y sociales para comprender la realidad.Artículo Estado y percepción de los servicios ecosistémicos de las riberas del Matanza-Riachuelo(European Scientific Institute, 2015) Faggi, Ana; Breuste, Jürgen; Melignani, Eliana; Guida-Johnson, BárbaraLas ciudades crecen continuamente y con ello sus condiciones ambientales empeoran especialmente por fenómenos de contaminación. La naturaleza urbana - el verde urbano - adquiere mayor relevancia teniendo en cuenta sus funciones ecológicas, económicas y sociales y contribuye esencialmente a la compensación y mitigación de pasivos ambientales. Por medio de la aplicación de índices y de encuestas de opinión se analizan las riberas en la cuenca Matanza Riachuelo desde una perspectiva ambiental y de percepción de los residentes. Los resultados confirman que las áreas riparias son multidimensionales. Si bien se reconoce un gradiente de pérdida de calidad de la ribera desde el entorno urbano al rural, la percepción ambiental es más compleja. Las opiniones y actitudes se ven influenciadas en los tres sectores de la cuenca según género y la cercanía de los residentes al borde ripario.Trabajo Final Integrador Impactos de los usos del suelo sobre los ambientes ribereños en un partido de la cuenca Matanza-Riachuelo : propuestas para su rehabilitación(Universidad de Flores, 2019) De Sarro Rózga, Ángela CatalinaLos objetivos del presente estudio son: -Determinar los usos/coberturas del suelo del partido de Esteban Echeverría. -Identificar y caracterizar los impactos antrópicos que ocurren sobre las riberas de los cursos de agua localizados en dicho partido, y asociarlos a las distintas usos/coberturas del suelo. -Proponer medidas para rehabilitar las riberas de los cursos de agua del partido en función a los principales impactos identificados.Artículo Índice de calidad de ribera en tramos del Arroyo Garín, Ingeniero Maschwitz(Consejo Federal de Decanas y Decanos de Ingeniería República Argentina, 2024) Faggi, AnaSe estima la calidad de ribera en un sector del arroyo Garín aplicando una herramienta multidimensional que refleja servicios socioambientales por medio de 22 variables para conformar un índice. Los valores oscilan de bueno a malo y se dan pautas para su rehabilitación enmarcadas en Soluciones basadas en la Naturaleza.Parte de Libro Parte B : características de la cuenca del río Reconquista : aspectos geográficos y ambientales(Fundación de Historia Natural Félix de Azara, Argentina, 2021) Basílico, Gabriel OmarEl Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) es un territorio heterogéneo y complejo atravesado por un gran número de cursos de agua, entre los que se destacan los ríos Luján, Reconquista y Matanza-Riachuelo. En este capítulo se describirán algunas características del río Reconquista y su cuenca de drenaje. La densidad de población, los usos del suelo, la flora y fauna presentes y la calidad de las aguas superficiales, entre otras características, permiten distinguir dos sectores marcadamente diferentes dentro de la cuenca: la cuenca alta, que aún conserva similitudes con el paisaje original de llanura Pampeana y las cuencas media y baja, sector completamente urbanizado y modificado. Se pone de relieve la necesidad de preservar los valores biológicos, paisajísticos y culturales de la cuenca alta, pero también la posibilidad de remediar y rehabilitar los ambientes de las cuencas media y baja.Artículo Rehabilitación de las riberas de un sitio de la cuenca baja del río Matanza-Riachuelo(Universidad Nacional de La Plata, Argentina, 2019) De Cabo, Laura; Faggi, Ana; Miguel, Sebastián; Basílico, Gabriel OmarLa vegetación ribereña desempeña un rol importante en el control de fuentes no puntuales de contaminación y contribuye a la consiguiente mejora de la calidad del agua de ríos y arroyos. El río Matanza-Riachuelo ha sido clasificado como uno de los más contaminados del mundo, registrándose concentraciones elevadas de metales y otros contaminantes en la columna de agua y en los sedimentos de sus riberas. El objetivo de este trabajo consistió en realizar una caracterización física, química y florística y poner a prueba una intervención para la rehabilitación ecológica en un área piloto de la ribera del río Matanza-Riachuelo. Se determinaron cromo, cadmio, níquel, zinc, cobre y plomo en muestras de sedimentos ribereños y en muestras de las herbáceas Sagittaria montevidensis y Tradescantia fluminensis. Los suelos presentaron muy alto grado de contaminación, fundamentalmente debido a los elevados valores de cromo, cobre y zinc. Ambas herbáceas toleraron la variación del nivel del agua y acumularon metales, principalmente en sus estructuras subterráneas. Estas características indicaron que S. montevidensis y T. fluminensis podían ser utilizadas en intervenciones para la rehabilitación de riberas. La rehabilitación consistió en la plantación directa de 45 ejemplares de árboles y arbustos nativos con tolerancia al estrés ambiental (Erythrina crista-galli, Senna corymbosa, Solanum granulosum-leprosum, Allophylus edulis, Syagrus romanzoffiana, Salix humboldtiana, Lantana camara, Cestrum parqui y Sesbania punicea); en la línea de costa se instalaron 66 biorrollos para la implantación de las helófitas nativas: Hydrocotyle bonariensis, Tripogandra diuretica, T. fluminensis, Schoenoplectus californicus, S. montevidensis y Echinodorus grandiflorus. El monitoreo posterior demostró que los árboles y arbustos toleraron tanto los niveles de contaminación de los suelos como el prolongado periodo de inundación. La implantación de macrófitas S. californicus, S. montevidensis y E. grandiflorus mediante la técnica de biorrollos fue una alternativa eficaz pero los helófitos rastreros: H. bonariensis, T. fluminensis y T. diuretica resultaron afectados fundamentalmente por el depósito de basura flotante.