Examinando por Materia "RUMIACION COGNITIVA"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Artículo Ansiedad y sexualidad : cómo impacta la ansiedad patológica en la sexualidad(Colegio de Psicólogos de la Provincia de Buenos Aires, 2025) Bofill, BárbaraEl artículo define sexualidad y ansiedad patológica según las teorías más resonantes en la actualidad y teniendo en cuenta la neurofisiología de ambas variables, y luego explora la relación entre las mismas, analizando el impacto negativo que tienen la ansiedad sobre la sexualidad. La ansiedad afecta al 4% de la población mundial y sus efectos se extienden a todas las áreas de la vida, incluida la sexualidad. Las disfunciones sexuales, por su parte, son altamente prevalentes, afectando aproximadamente al 43% de las mujeres y al 31% de los hombres. La revisión de la literatura reciente muestra que ciertas características de la ansiedad se asocian con una peor salud sexual y mayor probabilidad de disfunciones sexuales. La relación entre ansiedad y sexualidad se manifiesta en fenómenos como la ansiedad anticipatoria y la ansiedad de rendimiento, que pueden bloquear la respuesta sexual adecuada. Patrones disfuncionales de la ansiedad, como la rumiación, la evitación y el control inflexible, afectan directamente la sexualidad al activar el sistema nervioso simpático, incompatible con la fase de excitación sexual que requiere predominio parasimpático. Esto puede llevar a dificultades fisiológicas (como disfunción eréctil o falta de lubricación) y a la evitación de encuentros sexuales. En conclusión, la ansiedad patológica deteriora la calidad de vida y la sexualidad, siendo los mecanismos cognitivos disfuncionales un factor central en el desarrollo de disfunciones sexuales. El abordaje de estos patrones es clave para mejorar la salud sexual y el bienestar general.Artículo La influencia de la relación entre rumiación y atención en la práctica clínica(Fundación Aiglé, Argentina, 2024) Bofill, Bárbara; Revilla, RominaLa rumiación es un proceso transdiagnóstico que sostiene la sintomatología y la incrementa, al ser un patrón de pensamiento repetitivo y pasivo centrado en la angustia personal. La rumiación afecta las funciones cognitivas fundamentales para el funcionamiento diario y su deterioro impacta negativamente en la calidad de vida. Por ello, el estudio de la rumiación es crucial debido a su amplia implicación en la salud mental y el funcionamiento cognitivo. El presente trabajo se centrará en un análisis teórico-conceptual de la rumiación, su presencia en algunos trastornos psicológicos y su impacto en la atención, mediante una revisión narrativa de la literatura. La rumiación, al estar vinculada a múltiples trastornos, actúa como predictor y mantenedor de estos trastornos, reforzando pensamientos negativos y dificultando la regulación emocional. De igual forma, impacta en la atención, impidiendo el procesamiento adecuado de la información y perpetuando la psicopatología.