Examinando por Materia "SENTIDO DE VIDA"
Mostrando 1 - 14 de 14
Resultados por página
Opciones de ordenación
Trabajo Final Integrador La autoestima y su relación con el bienestar psicológico en mujeres que realizaron un cambio en su proyecto de vida(Universidad de Flores, 2019) Rocchi, María Soledad; Figuerero, VirginiaEl objetivo del presente trabajo es conocer los niveles de autoestima y de bienestar psicológico en una muestra de mujeres que realizaron un cambio en su proyecto de vida. Asimismo se pretende indagar si existe una relación significativa entre ambas variables.Tesis Doctoral Centralidad del evento, la autotrascendencia y el propósito de vida en personas con diagnóstico de cáncer(Universidad de Flores, 2022) Daniel, Ester; De Souza Godinho, Selediana; Losada, Analía Verónica; Elizalde, Marcela Rita; Cacciola, Diana; Barreiro, IgnacioEn la investigación que a continuación se presenta se analiza la relación entre la centralidad del evento, la autotrascendencia y el propósito de vida en personas con diagnóstico y tratamiento del cáncer. Se empleó un diseño de estudio de corte transversal con una selección de la muestra no probabilística, intencional y por bola de nieve.Ponencia La decisión de no vivir se toma en la infancia : valor predictivo y preventivo de su detección(Universidad de Flores, 2014) Kertész, RobertoSe describen las experiencias clínicas en el Instituto Privado de Psicología Médica (más de 2000 casos), vinculadas con la decisión de no vivir , verificándose que en su Inmensa mayoría se toman en la infancia, bajo la influencia de mensajes parentales generalmente no verbales. Se destaca el valor predictivo y por ende preventivo de estas observaciones.Artículo El diagrama de las áreas de conducta y roles fundamentales - 2010(Universidad de Flores, 2010) Kertész, RobertoEste esquema, creado por el Dr. Roberto Kertész en base a otro previo de uno de sus maestros, el Dr. Enrique Pichón-Riviére, (en Bleger, 1963), fue presentado por primera vez en el Seminario avanzado de análisis transaccional de América Latina (SALAT) en Buenos Aires en 1976 y publicado en “Análisis Transaccional para Todos” en 1978 (Editorial Conantal, Buenos Aires). Si bien la Asociación Iberoamericana de Análisis Transaccional y Ciencias del Comportamiento (ANTAL) lo incorporó como uno de los“instrumentos” del A.T. y es aplicado en toda Latinoamérica y España, no es utilizado en otras áreas del mundo.Tesis Doctoral Efectos de un programa de meditacón mindfulness en el sentido de vida de jóvenes universitarios de la ciudad de Ibague-Colombia (Programa Consciencia Plena del Sentido de la Vida-CPSV)(Universidad de Flores, 2016) Sánchez Quinjano, Frank; Martínez Ortiz, Efren; Kertész, Roberto; Ceberio, Marcelo; Genise, GabrielEsta tesis se inscribe en el campo de la psicología clínica y de la salud desde una perspectiva teórica cognitivo-existencial. Dado que el objeto de nuestra investigación fue el de diseñar y validar un programa basado en las técnicas de mindfulness para mejorar el sentido de vida personal, las coordenadas teóricas de nuestra investigación se hallan en la intersección cognitivo -existencial.Artículo Niveles existenciales(Universidad de Flores, 2013) Kertész, RobertoLos Niveles existenciales se originaron en los trabajos de los matemáticos Russell y Whitehead, siendo luego adaptados por Bateson a un enfoque biológico / antropológico y psicológico. Finalmente, Dilts elaboró un modelo que llamó “Niveles Neuro-Lógicos”, de estratos de creciente abstracción que abarcan 6 aspectos de la conducta humana, interna y externa. Los mismos, además de permitir la mejor comprensión de la conducta, facilitan y potencian los procesos de cambio. Dado el alcance humanístico actual del modelo, preferimos denominarlo como “Niveles existenciales”.Artículo Relación de la ideación y el comportamiento suicida con el Sentido de Vida en las personas : revisión sistemática(Universidad de Flores, 2021-10-01) De Brigard Merchán, NataliaEsta Revisión Sistemática analiza la relevancia del concebir o no, un sentido de vida en el comportamiento suicida. Cribaje: estudios entre los años 2015 y 2020, en español, del área de la salud y de la psicología. Metodología: PRISMA; bases de datos: Redalyc y Dialnet. Selección: 29 unidades de análisis con una muestra de 8561 personas. Tendencias: 88% de estudios de tipo cuantitativo; 48% de diseño descriptivo; 88% de recolección de datos dada por aplicación de instrumentos. Resultados: existe una relación significativa (50% de los estudios) entre el vacío existencial y el riesgo suicida y 16,7% entre la concepción de sentido de vida y la protección contra el suicidioArtículo Relación sentido de vida en personas con ideación y/o comportamiento suicida : una revisión sistemática(Universidad Nacional de Lanús, Argentina, 2021) De Brigard Merchán, NataliaEsta revisión sistemática analiza la relevancia del concebir o no, un sentido de vida en el comportamiento suicida. Cribaje: estudios entre los años 2015 y 2020, en español, del área de la salud y de la psicología. Metodología: PRISMA; bases de datos: REDALYC y Dialnet. Selección: 29 unidades de análisis con una muestra de 8561 personas. Tendencias: 88% de estudios de tipo cuantitativo; 48% de diseño descriptivo; 88% de recolección de datos dada por aplicación de instrumentos. Resultados: existe una relación significativa (50% de los estudios) entre el vacío existencial y el riesgo suicida y 16,7% entre la concepción de sentido de vida y la protección contra el suicidio.Artículo La religiosidad, la espiritualidad, y el bienestar subjetivo de los estudiantes universitarios(Fundación MenteClara, Argentina, 2024) Ghasemisarukolai, Maryam; Lacrouts, Kiara Paola; López, Agustina Azul; Rofrano, María del Pilar; Ibañez, EvelynEn el presente trabajo se realiza una revisión narrativa sobre la influencia de factores como la espiritualidad, la religiosidad y el bienestar subjetivo en los estudiantes universitarios. La búsqueda se llevó a cabo a partir de la recolección de hallazgos en publicaciones de artículos incluidos en las bases de datos “Scielo” y “Redalyc” y “Google Scholar”. Estos tres factores han demostrado ser una parte esencial para el desarrollo psicológico, social e individual de los estudiantes universitarios. Los resultados manifiestan la relevancia e influencia de la presencia de la religiosidad en todos los ámbitos de la vida del individuo y su influencia en áreas tan importantes como lo son lo académico, emocional, psicológico y social. Con respecto a la espiritualidad y el bienestar subjetivo diversas investigaciones, indican que estas dos trabajan juntas, mantienen una estrecha relación dado que la espiritualidad ayuda a encontrar significado y propósito en la vida, practicar la resiliencia y a su vez invita a experimentar sentimientos positivos que en el contexto universitario, donde los jóvenes se encuentran en una etapa crucial de desarrollo personal y profesional, la espiritualidad emerge como un factor relevante para comprender su bienestar subjetivo. Brindando así herramientas a situaciones estresantes dentro de la población universitaria y Promoviendo su bienestar y calidad de vida. Así que la espiritualidad proporciona un marco de referencia que ayuda a los estudiantes a encontrar un sentido de propósito en la vida, lo cual a su vez se relaciona con niveles más altos de bienestar.Artículo El sentido de la vida en profesionales de enfermería(Sistema Mexicano de Investigación en Psicología, México, 2021) Losada, Analía Verónica; Miller Franca, Niquelen BiancaEste trabajo presenta los resultados de una investigación acerca del sentido de vida en los profesionales de enfermería desde un enfoque fenomenológico y humanista existencial a la luz de la logoterapia de Viktor Frankl. Estos profesionales que enfrentan la tríada trágica pueden encontrarse con agotamiento laboral. El artículo busca conocer la posible relación entre el sentido de vida y la actividad profesional de la enfermería, y analizar la incidencia de las jornadas laborales prolongadas y la manutención de la voluntad de sentido a través de la herramienta logoterapéutica. Mediante una entrevista, se administró la Escala de Percepción Ontológica del Tiempo –desarrollada por Aquino (2009) con base en el modelo de Frankl, de 1989, y de Lukas, de 1990–, el cuestionario de sentido de la vida y un consentimiento informado. Los resultados apuntan un desarrollo oscilante en la relación con el tiempo de graduación. Así también, describen competencias ligadas al sentido de vida propia y a la de otros. Se proponen futuras líneas de investigación.Tesis Doctoral Sentido de vida y apoyo social en madres de personas con discapacidad(Universidad de Flores, 2020) Condado, Stephani; Bagnato, María José; Bruno, Daniela Silvana; Mazzeri, Silvia; Ungaretti, JoaquínEsta investigación pone en relieve la figura de la madre, analiza la relación entre el apoyo social y el sentido de vida en madres de personas con discapacidad (Síndrome de Down y Trastorno de Espectro Autista) y madres de personas sin discapacidad. Y busca la relación entre ambas variables con el propósito de realizar una contribución teórica y empírica destinada a generar aportes que puedan ser tomados en intervenciones tendientes a ayudar a las madres a transitar de forma más saludable algunas de las situaciones que atraviesan.Trabajo Final Integrador Sentido de vida y estilos de afrontamiento en mujeres mayores de 70 años residentes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires(Universidad de Flores, 2024) Surin, María José; Losada, Analía Verónica; Stecconi, CristinaEl presente Trabajo de Integración Final (TIF) tuvo como objetivo determinar la relación entre la presencia de sentido de vida y la elección de las diferentes estrategias de afrontamiento, en mujeres mayores 70 años que residen en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires(CABA). Según datos de la Organización Mundial de la Salud (2022), a nivel mundial, existe una ventaja de aproximadamente entre tres y siete años en la esperanza de vida en favor de las mujeres, lo cual indica que el envejecimiento se está feminizando. Los diferentes estilos de afrontamiento ante los cambios evolutivos propios de esta etapa de la vida podrán centrarse en la tarea de resolver el problema, en el aspecto emocional o en la evaluación de la situación. Para realizar este estudio, se trabajó con investigación empírica de tipo cuantitativa y en él participaron 40 mujeres mayores de 70 años, residentes en CABA, sin deterioro cognitivo. Los instrumentos que se utilizaron fueron: Una encuesta sociodemográfica; la versión en español de la Escala de Modos de Afrontamiento de Lazarus y Folkman (1984), elaborada por Richaud de Minzi y Sacchi (2001), a los fines de evaluar la manera de afrontar una situación determinada; y la adaptación argentina del Test de Sentido en la Vida (PIL), de Crumbaugh y Maholick (1969), realizada por Gottfried (2016). Los cuestionarios se aplicaron de forma individual, asegurándose la confidencialidad de la información y el carácter voluntario de la participación mediante el Consentimiento Informado. Los datos obtenidos fueron confrontados con los objetivos propuestos, las hipótesis planteadas, el estado del arte y los autores que dieron el marco teórico al presente TIF. A partir de los resultados, se elaboraron las conclusiones. De este modo, ha quedado evidencia de la implicancia que tiene el sentido de vida al momento de emplear estilos de afrontamiento asertivos.Tesis Doctoral Sentido de vida y estrés laboral en trabajadores de la salud mental que asisten pacientes drogodependientes. Estrategias de afrontamiento observadas(Universidad de Flores, 2015) Valle, Mónica G.; Casella, Miguel A.; Serebrinsky, Horacio; Ferraro, Atilio; Ceberio, MarceloLa inquietud que motivó la realización de esta investigación, surgió a partir de mis propias vivencias como profesional de la salud que atiende pacientes drogodependientes desde hace más de 20 años en la institución involucrada en este estudio. Así mismo, el observar en los profesionales y técnicos que se desempeñan en este centro, una gran vocación de servicio, a pesar de lo estresante que significa trabajar en una institución de salud mental y de lo frustrante que muchas veces se evidencia en la atención de las problemáticas adictivas.Tesis Doctoral Virtud del coraje en relación al bienestar psicológico en adolescentes(Universidad de Flores, 2016) Soler, María José; Sosa-Terradas, Adriana; Etchezahar, Edgardo; Kerman, Bernardo; Kertész, Roberto; Ceberio, MarceloEl objetivo general de esta investigación fue analizarla relación existente entre la virtud del coraje, manifestada a través de las fortalezas y las dimensiones de bienestar psicológico, a saber: emociones positivas, compromiso, relaciones interpersonales, sentido de vida y logros, en adolescentes estudiantes de 15 a 21 años de ambos géneros.