Examinando por Materia "SEXUALIDAD"
Mostrando 1 - 11 de 11
Resultados por página
Opciones de ordenación
Trabajo Final Integrador Aportes del psicoanálisis contemporáneo sobre la influencia de los estereotipos de género en la sexualidad de masculinidades actuales de Cutral-Có que transitan la mediana edad(Universidad de Flores, 2023) Albornoz, Karen Micaela; Andrada, EricaEn esta investigación se exploró desde una perspectiva biopsicosocial la influencia de los estereotipos de género en varones, con el objetivo general de determinar cómo influyen en la esfera de la sexualidad en la etapa evolutiva de la adultez media. La metodología desarrollada es cualitativa con un diseño descriptivo-fenomenológico. Mediante un muestreo intencional, se entrevistó a 10 hombres de 40 a 65 años, residentes en Cutral-Có. Los datos se analizaron desde el marco psicoanalítico contemporáneo. Los resultados mostraron que los estereotipos de género siguen influyendo en las masculinidades, confundiendo la identidad con la identidad de género y alejando a los varones de una auténtica subjetividad. Asimismo, se evidenciaron creencias limitantes sobre la sexualidad masculina en la mediana edad, que perjudican el ideal sexual. Se observó que los varones valoran los vínculos, pero tienen dificultades para aceptar y expresar sus emociones y vulnerabilidad.Trabajo Final Integrador Autismo y sexualidad : la ESI como promotora del desarrollo sexual saludable en los púberes con autismo del Centro de Día de Casita Hermosa de la localidad de Vaqueros(Universidad de Flores, 2023) Sánchez, Jessica Alicia; Damonte, MarianaEl presente Trabajo Final Integrador trata sobre el abordaje de la Educación Sexual Integral en púberes del Centro de Día Casita Hermosa de la Localidad de Vaqueros. La propuesta consiste en un trabajo de indagación sobre el tema planteado para desde allí implementar un ciclo de cuatro talleres a realizarse durante los meses de junio y julio de 2023 en dicha institución, a fin de promover una mejor calidad de vida en los jóvenes con TEA. Los objetivos que se persiguen, están relacionados con la elaboración de un registro de conductas a fin de enfatizar el respeto y cuidado de uno mismo y de los otros, así como también con la aplicación de técnicas de autocontrol y comunicación que favorezcan las relaciones sociales positivas entre los púberes y su entorno. Consecuentemente, a partir de la indagación realizada, se propone un ciclo de talleres como intervención psicopedagógica en el que se abordan como temas principales el Autorespeto y el respeto al otro; la comunicación y las expresiones de afecto; lo público y lo privado; la sexualidad y los derechos. Además, se puntualiza sobre la importancia de impartir educación sexual desde edades tempranas, de manera de dar respuesta a las necesidades específicas de cada etapa evolutiva, visualizando a la ESI como un derecho al cual deben acceder tanto niños y niñas, como adolescentes y adultos.Trabajo Final Integrador Autoestima y deseo sexual en adultos jóvenes(Universidad de Flores, 2023) Molina, Juan José; Marmo, JulietaEste trabajo de investigación analizó la relación entre la autoestima y el deseo sexual en adultos jóvenes del departamento de Confluencia, Neuquén, Argentina. Se llevó a cabo un estudio cuantitativo, no experimental, descriptivo y correlacional con una muestra de 35 adultos (21 mujeres y 14 hombres) en relaciones estables durante la adultez temprana. Se utilizaron un Cuestionario Sociodemográfico, la Escala de Autoestima de Rosenberg y el Inventario de Deseo Sexual de Spector, administrados virtualmente a través de Google Forms. Los datos se analizaron con Microsoft Excel y SPSS. Los resultados mostraron que las mujeres tenían mayores niveles de autoestima, mientras que los hombres presentaron un deseo sexual más elevado, especialmente en dimensiones de deseo diádico y en solitario. Además, los adultos de 20 a 30 años mostraron más autoestima, mientras que aquellos de 31 a 40 años tuvieron mayor deseo sexual. No se encontró relación entre autoestima y deseo sexual.Trabajo Final Integrador Estereotipos sobre sexualidad y deterioro cognitivo en adultos mayores del Centro de jubilados de Corrientes-Capital(Universidad de Flores, 2020) Verón, Norma Estela; Molinari, Fernanda; Etchezahar, Edgardo; Gómez Yepes, TalíaLa presente investigación tuvo como objetivo principal explorar la influencia de los estereotipos negativos y falsos mitos en adultos mayores comprendidos entre 65 y 80 años pertenecientes al Centro de jubilados de la ciudad capital de la provincia de Corrientes, contrarrestándolos con una intervención Psicopedagógica superadora. La vejez ha estado tradicionalmente asociada a estereotipos negativos e ideas como el deterioro, la enfermedad o el declive. Entre los aspectos incluidos en esta imagen negativa de la vejez encontramos el deterioro cognitivo y la sexualidad, variables éstas abordadas específicamente.Artículo Estilos de vida, optimismo, pesimismo y edad como predictores de la satisfacción con la vida según el sexo(Universidad de Flores, 2024-07-22) Angelucci, Luisa; Rodríguez Chávez, LuisEn la última década la psicología de la salud se ha interesado en el impacto de los hábitos saludables y las expectativas hacia el futuro sobre la satisfacción con la vida. Por ende, el objetivo de la presente investigación fue evaluar el efecto de la edad, los estilos de vida, el optimismo y el pesimismo sobre la satisfacción con la vida, en función del sexo. Para ello se realizó una investigación trasversal por encuesta donde participaron 528 estudiantes universitarios (51% mujeres y media de edad de 19 años). Los resultados indican que, tanto a nivel general como por sexo, el optimismo es el mejor predictor de la satisfacción con la vida. También, en el caso de las mujeres, un estilo de vida caracterizado por un alto nivel de recreación y un bajo pesimismo pueden predecir una mayor satisfacción, a diferencia de los hombres donde además de un alto optimismo solo una menor edad conlleva a mayor satisfacción con la vida. Sobre la base de la evidencia se sustenta el efecto de moderación del sexo en la relación entre hábitos saludables, el optimismo, el pesimismo y la edad sobre la satisfacción con la vida.Artículo El impacto del peso en la calidad de vida de acuerdo con el sexo, nivel de obesidad y enfermedad crónica no transmisible(Universidad de Flores, 2022-07-05) Guadarrama Guadarrama, Rosalinda; Bautista Rodríguez, Mónica Lizbeth; Galloso Méndez, Ana Cecilia; Veytia López, MardelaEl presente estudio tiene como objetivo comparar el IPCV con respecto al sexo, nivel de obesidad y presencia o ausencia de enfermedades crónicas. El estudio se llevó a cabo con una muestra de 400 adultos residentes de la zona metropolitana del Valle de Toluca, Estado de México, México, estando compuesta en su mayoría por mujeres (70.7%) y siendo la media de edad de 44 años. Se utilizó un formulario de datos personales y el IWQOL-Lite; así mismo se obtuvo el porcentaje de grasa corporal en todos los participantes. Los resultados indicaron que la totalidad de la muestra presentó obesidad. El 37.5% de la muestra declaró tener el diagnóstico médico de alguna ECNT, siendo obesidad, diabetes mellitus e hipertensión arterial sistémica las enfermedades con mayor prevalencia. Las mujeres son quienes manifestaron ver su calidad de vida más deteriorada debido al peso, al igual que los adultos que padecen alguna ECNT y los adultos que presentaron mayor porcentaje de grasa corporalArtículo Infidelidad, deseo de infidelidad e inteligencia sexual en el sureste de México(Universidad de Flores, 2022-05-12) Estrada Carmona, Sinuhé; Pérez, Gabriela Isabel; Cazin López, Eric AlejandroEl objetivo del estudio fue analizar la relación entre la infidelidad y la inteligencia sexual, para ello se utilizó un diseño no experimental, transversal con un alcance correlacional, se aplicó el Inventario Muldimensional de infidelidad (Palencia, Aragón, Loving, 2007) y el Coeficiente de Inteligencia Sexual (Millan, Álvarez-Gayou y Pérez, 2012) a una muestra no probabilística conformada por 1212 personas. Se encontró que más del 50% de los y las participantes reportaron haber tenido conductas infieles en su relación de pareja actual, sin diferencias significativas entre hombres y mujeres (p>0.05). Los hombres mostraron mayor deseo de infidelidad sexual y emocional con respecto a las mujeres, mientras que éstas últimas mostraron mayor inteligencia sexual en comparación a los hombres (p<0.05). No se encontraron relaciones estadísticamente significativas entre la infidelidad y la inteligencia sexual.Trabajo Final Integrador Posicionamiento familiar respecto a la sexualidad de sus hijos adolescentes con discapacidad intelectual. Estudio de caso en un centro educativo terapéutico del barrio de Caballito de C.A.B.A.(Universidad de Flores, 2020) De Chiara, Aldana Paula; Volando, Liliana; Etchezahar, Edgardo; Gómez Yepes, TalíaLa discapacidad intelectual está caracterizada por una limitación en el funcionamiento intelectual y la conducta adaptativa en habilidades prácticas, sociales y conceptuales. La sexualidad es un proceso complejo de construcción social, cultural y biológica que cobra especial relevancia cuando hablamos de la etapa adolescente edad comprendida entre los diez y veinte años, transito entre la infancia y la adultez. La siguiente investigación surgió de la necesidad de reflexionar y generar información acerca de cómo transita el adolescente con discapacidad intelectual su sexualidad y cómo lo acompaña su familia.Artículo Sexo humano-animal, más allá de los prejuicios. ¿Qué aportan las investigaciones?(Universidad de Flores, 2020) Ferrari, Mónica Graciela; Reyes Plazaola, Paola; Manzanelli Rodriguez, María Fernanda Gabriela; Díaz Videla, MarcosLas relaciones sexuales entre humanos y animales han existido desde los albores de la humanidad en todos los lugares y culturas del mundo. Pese a conformar la parafilia que se presume más frecuente, la zoofilia/bestialidad se encuentra muy poco estudiada, posiblemente a partir del tabú social que genera. Este trabajo se propuso confrontar los prejuicios en torno al sexo humano-animal con los datos de las investigaciones más recientes desarrolladas. Los datos ponen en evidencia una amplia variabilidad existente entre las personas que practican sexo con animales. Adicionalmente, permiten rechazar las creencias de que el sexo humano-animal se asocia con áreas rurales, animales de granja, que sus practicantes tengan discapacidad intelectual o trastornos mentales severos o que lo hagan bajo efecto de alcohol y drogas. Además, se rechaza la idea de que el bestialismo se desarrolle netamente como una práctica casual o que se deba a la privación sexual con otros humanos. La naturaleza abusiva de sus practicantes es discutida, así como también que el sexo humano-animal sea empleado en la actualidad como una forma de experimentación sexual adolescente. Finalmente, se concluye destacando la necesidad de realizar discusiones abiertas sobre el tema, promoviendo la investigación y evitando los prejuicios, fundamentalmente en los profesionales dedicados al abordaje clínico de humanos y animales.Trabajo Final Integrador Sexualidad en adolescentes con síndrome de down en un centro educativo terapéutico de la ciudad de Villa Constitución(Universidad de Flores, 2021) Baldomir, Fania; Zilberman, MelisaLa sexualidad y sus dimensiones, son un componente fundamental en el desarrollo integral de las personas y un derecho al que todos deberían acceder. Sin embargo, frente a las personas con discapacidad se tiende a negar su existencia y a limitar su ejercicio pleno y saludable. Gira en torno a los adolescentes con Síndrome de Down, percepciones y creencias que obstaculizan el despliegue de su expresión, autonomía e intimidad. Provocando consecuencias tanto en la nula información que se les brinda; la desmedida sobreprotección y dependencia; la inhabilitación de espacios que permitan la expresión de sus deseos, inquietudes y elecciones y la ausencia de herramientas adecuadas para acompañarlos en su realización personal y plena inclusión en la vida social.Artículo Validación de la escala de estrategias de negociación sobre el uso del condón en hombres(Universidad de Flores, 2023-12-27) Sánchez Medina, Ricardo; Bárcena Gaona, Susana Xóchitl; Enríquez Negrete, David Javier; Rosales Piña, Consuelo RubíEl propósito de la presente investigación fue diseñar y validar una escala de estrategias de negociación sobre el uso del condón. Se trabajó con 1180 hombres que acuden a una clínica especializada de atención al VIH, ya sea por tratamiento o por una prueba de detección. Con la escala se realizó la validez de contenido a través de tres jueces expertos en salud sexual y con base en la V de Aiken se incluyeron los reactivos con valores superiores a .8, con esta nueva versión se obtuvo la validez de constructo, para ello se dividió a los participantes en dos submuestras, con la primera se hizo el AFE y con la segunda el AFC, en el primer análisis se obtuvieron tres factores con una varianza total de 0.65, en el segundo análisis el modelo se ajustó adecuadamente en los tres factores propuestos; además se encontró validez convergente entre la escala y la consistencia en el uso del condón Por último se presenta el análisis de confiabilidad a través del coeficiente alfa y omega, en ambos casos con valores entre. 78 y 0.83 en cada factor. La escala presenta buenas propiedades psicométricas y puede ser utilizada en la evaluación de hombres.