Logotipo del repositorio
  • English
  • Español
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Comunidades
  • Todo RIUFLO
  • English
  • Español
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACION"

Mostrando 1 - 20 de 78
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Artículo
    Aceptabilidad y viabilidad de intervenciones mediadas por tecnología en la prevención del VIH : una revisión sistemática
    (Fundación MenteClara, Argentina, 2021) Sánchez Medina, Ricardo; Rosales Piña, Consuelo Rubí; Losada, Analía Verónica
    El objetivo del presente trabajo fue analizar las publicaciones entre 2018 y 2020 sobre la aceptabilidad y viabilidad de intervenciones mediadas por tecnología orientadas en la prevención del VIH, dado que es la antesala de la evaluación de su efectividad, de tal manera que estos indicadores permitirán obtener mejores resultados en esta última fase y por lo cual es fundamental hacer esta valoración. A través de una revisión sistemática con el método PRISMA, se encontró un total de 17 artículos en tres bases de datos especializadas (EBSCO, Web of Science y Scopus). Se observa que la mayoría de las intervenciones son mediadas por internet para reducir conductas sexuales de riesgo, siendo dos estrategias las más utilizadas, entrevistas abiertas e instrumentos en formato tipo Likert, además en todos los resultados de las investigaciones se encuentra que es factible y pertinente el uso de medios tecnológicos en las intervenciones para prevenir el VIH y se obtienen los resultados esperados; se discute la importancia de tomar en cuenta ambos indicadores para la evaluación de la aceptabilidad y viabilidad de las intervenciones, así como de la importancia de llevar a cabo esta valoración antes de llevar a cabo la intervención a gran escala.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Acompañamiento psicopedagógico en entornos virtuales de aprendizaje a estudiantes de 5to año de un colegio secundario de la ciudad de Salta, Argentina
    (Universidad de Flores, 2024) Cano, Maribel Soraya; Zilberman, Melisa
    El presente estudio se basa en el acompañamiento psicopedagógico en entornos virtuales de aprendizaje a estudiantes de quinto año de un colegio secundario en Salta, Argentina, durante la pandemia de COVID-19. El objetivo general es analizar el impacto del contexto de pandemia en el acompañamiento psicopedagógico a estos estudiantes. la metodología adoptada es cualitativa, descriptiva y transversal, utilizando entrevistas semiestructuradas a docentes y psicopedagogos como principal instrumento de recolección de datos. Los resultados indican que la transición a la educación virtual presentó numerosos desafíos. los docentes y psicopedagogos tuvieron que adaptarse rápidamente a nuevas herramientas tecnológicas y metodologías, utilizando plataformas como Zoom y Google Classroom. Se identificaron barreras significativas, como la falta de acceso a dispositivos y conectividad adecuada, lo cual exacerbó las desigualdades educativas preexistentes. a pesar de estos desafíos, se implementaron diversas estrategias psicopedagógicas innovadoras, incluyendo el uso de recursos virtuales y audiovisuales para mantener el interés y la comprensión de los estudiantes. En conclusión la pandemia de COVID-19 impuso un reto significativo en el ámbito educativo, pero también ofreció oportunidades para innovar y mejorar las prácticas pedagógicas. La investigación subraya la importancia de una formación continua en competencias digitales y la necesidad de políticas educativas que garanticen el acceso equitativo a recursos tecnológicos. las lecciones aprendidas durante este período serán fundamentales para construir un sistema educativo más resiliente y equitativo en el futuro.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Acompañamiento psicopedagógico en función de la autoestima adolescente en las escuelas de la localidad de Mariano Acosta, Merlo. Bs As. Un estudio desde el uso de las redes sociales
    (Universidad de Flores, 2017-11) Riquelme, Estefanía Anahí; Sarthe, María Teresa; Müller, Mariela
    El presente trabajo de investigación aborda el acompañamiento psicopedagógico en función de la autoestima adolescente. Para ello se realizó un estudio psicopedagógico desde el uso de las redes sociales. Se recurrió a alumnos que asisten al nivel secundario, prestando especial atención a su desenvolvimiento personal, emocional y actitudinal. Se ha trabajado con adolescentes, padres y docentes y psicopedagogos del equipo de orientación escolar de diferentes escuelas públicas y privadas de la ciudad de Mariano Acosta, Merlo, Buenos Aires, Argentina.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Alcances y limitaciones en la implementación de las tecnologías de la información y la comunicación en el proceso de enseñanza y aprendizaje en el nivel secundario, CABA
    (Universidad de Flores, 2020) Romanello, Agostina María; Machicote, Andrea; Etchezahar, Edgardo; Gómez Yepes, Talía
    La presente investigación tuvo como objetivo principal analizar los alcances y limitaciones en la implementación de las tecnologías de la información y la comunicación en el proceso de enseñanza y aprendizaje de alumnos de nivel secundario. Los principales resultados mostraron que la implementación de las nuevas tecnologías en el ámbito educativo presenta numerosas ventajas, como propiciar la motivación y el papel activo de los estudiantes en su proceso de aprendizaje. Sin embargo, es importante que los docentes reciban una formación permanente para poder explorar las posibilidades pedagógicas de las mismas.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ponencia
    Alfabetización digital en la educación para el futuro
    (Universidad de Flores, 2023) Putallaz, Paula; Oviedo, Claudia Carina
    La alfabetización digital (AD) es un concepto fundamental en la educación actual y futura. En un mundo conectado transversalmente por la tecnología, es esencial que los estudiantes adquieran habilidades digitales para tener éxito tanto en su educación como en su vida personal y profesional. En el contexto de las competencias digitales y habilidades para el futuro, los desafíos y oportunidades en la educación del siglo XX, y las necesarias investigaciones respecto de la temática es que se presenta esta revisión bibliográfica haciendo referencia a aquellos aspectos relevantes que dan cuenta e este proceso de transformación.La AD abarca una amplia gama de habilidades y conocimientos, que incluyen competencia técnica, alfabetización informacional, ciudadanía digital, creatividad y resolución de problemas, y alfabetización mediática. Así, la AD consolida la perspectiva tecnosocial para el empoderamiento y apropiación tecnológica, promoviendo el uso amplio, significativo e innovador de la tecnología para la construcción de una sociedad equitativa, el empleo digno, la participación social, entre otros propósitos, y en relación a la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible (Martínez Bravo et al., 2021) ocupando la educación un lugar central en el logro de la misma. Este punto podemos apreciarlo en el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 4 el cual se compromete a “Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todas las personas” según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, 2022).
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    La alfabetización en la primera infancia
    (Universidad de Flores, 2018) Greco, Micaela Soledad; Sambataro, Karina; Gómez Yepes, Talía; Etchezahar, Edgardo
    La presente investigación tuvo por objetivo principal identificar qué ocurre con la alfabetización durante la primera infancia cuando se ve envuelta en procesos digitalizados abordados desde las Tics, alcanzando así su eficacia o el inicio de su declive. La misma permitió arribar a diferentes concepciones, desde el marco histórico al práctico-real, debatiéndose entre que ocurre en la primera infancia, la escolarización de los sujetos, las dificultades emergentes en el proceso de alfabetización y cuál es el rol determinante en la mirada que puede hacer un psicopedagogo en el ámbito del estímulo.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Análisis de aciertos y fallas en la implementación de un software de gestión (ERP) en una empresa exportadora argentina
    (Universidad de Flores, 2018) Vázquez, Carolina; D´Empaire, Eduardo
    Este trabajo desarrolla cómo se llevó a cabo la implementación de un sistema de gestión computarizado en una empresa exportadora. Poniendo énfasis en la problemática concreta que tiene la empresa para aceptar el cambio y adaptarse a éste, así como también las fallas y los aciertos devenidos de dicha implementación en cuanto al funcionamiento de la misma.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Apreciaciones de los adultos mayores del partido de Lobos (Provincia de Buenos Aires) sobre el aprendizaje y uso de las nuevas tecnologías
    (Universidad de Flores, 2024) Álvarez, Jazmín Noelí; Sabella, Adriana
    La presente investigación cualitativa se centra en la apreciación que tienen los adultos mayores del partido de Lobos (provincia de Buenos Aires) sobre el aprendizaje y uso de las nuevas tecnológicas. Este tiene como objetivo general detectar las barreras que obstaculizan el uso de los recursos tecnológicos por parte de los adultos mayores, así como los beneficios que brindan las TIC en la vida cotidiana de esta población. Para ello se utiliza la entrevista semiestructurada en profundidad como instrumento de recolección de datos, el cual se aplica a una muestra de 14 adultos mayores de 65 años, de sexo femenino y masculino respectivamente, así también como a una profesional en psicopedagogía quien lleva adelante un taller de estimulación cognitiva con adultos mayores en dicha localidad. Entre los resultados se evidencian obstaculizadores que devienen en barreras para llevar adelante una verdadera inclusión digital en los adultos mayores. Algunos de los que se mencionan son la falta de interés en el aprendizaje del manejo de recursos tecnológicos, la ausencia de espacios públicos que brinden capacitaciones sobre tecnología y la falta de apoyo familiar. También se destacan los beneficios que los adultos mayores encuentran en el uso de la tecnología, tales como el entretenimiento, la comunicación y la información.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Atención psicológica a distancia, terapias virtuales de psicólogos/as argentinos a pacientes argentinos/as que viven en el exterior
    (Universidad de Flores, 2024) De la Peña, Claudia Grisel; Pozo, Lorena
    Si bien la virtualidad crece en los últimos años, producto de la proliferación de las tecnologías de información y comunicación y la facilidad en su acceso, la pandemia del covid 19 y el aislamiento preventivo que se implementó en la mayoría de los países, hizo crecer la virtualidad de manera exponencial. Así, la atención psicológica no fue ajena a dicha tendencia, por lo cual la virtualización de las terapias se constituye como una realidad consumada. El presente trabajo propone ahondar en la atención psicológica a distancia, en particular en la atención de psicólogos/as de Argentina, que atienden a argentinos/as que se encuentran en el exterior. Ante este panorama surge el interrogante sobre los motivos explícitos e implícitos que conllevan a argentinos/as que se encuentran en el exterior a elegir y/o continuar terapias a distancia con profesionales del mismo país. Analizar estas cuestiones no sólo implica abordar cuestiones de afinidad cultural e idiomática, entre otras causas sociales, sino explorar modalidades en la atención, posiciones teórico-epistemológicas, prácticas en el ejercicio de la psicología de profesionales argentinos/as, como un conjunto de posibles indicadores diferenciales en el ejercicio de la disciplina. Además, el trabajo propone ahondar en los obstáculos y beneficios que aporta la atención a distancia, desde la perspectiva de los actores, en particular de los profesionales, y en la percepción de éstos sobre el entramado psicológico que entra en juego en la elección de los pacientes argentinos del exterior de psicólogos de su misma procedencia. Para ello, el trabajo despliega una estrategia metodológica de carácter cualitativo, a partir de entrevistas en profundidad a profesionales de psicología que atienden pacientes argentinos radicados en el exterior. En base a ésto, se realizan entrevistas a dichos profesionales con el fin de indagar en las percepciones sobre prácticas y el ejercicio de las terapias, así como las premisas constitutivas de los posicionamientos epistémicos de los profesionales.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ponencia
    Aulas emergentes. Transformaciones tras la pandemia
    (Universidad de Flores, 2023) Chacin Amaro, Rossana
    Tras año y medio, imposibilitados de ocupar el espacio físico escolar debido a las medidas de aislamiento social que impuso la pandemia por COVID-19, comenzamos nuevamente a ocupar el aula física. Con la recuperación de la presencialidad en las instituciones educativas, la experiencia vivida ha llevado a superar la idea de que el contexto, sobre todo digital, puede quedar en la puerta del aula. Así, se da lugar a una apertura o expansión del aula de clase y el docente se ve interpelado a usar esa porosidad en beneficio del modelo de enseñanza. Sin embargo, esto ha representado un nuevo desafío para la reconfiguración de la enseñanza y el aprendizaje frente a un nuevo contexto. De esta manera, se presentan los avances de un proyecto de investigación movilizado por las siguientes interrogantes: ¿qué tipo de aulas se explicitan en el plano teórico como consecuencia de la irrupción de las tecnologías? ¿qué se sostiene de las prácticas de educación a distancia implementadas durante la pandemia? De esta manera, se presentan resultados parciales de una investigación de enfoque mixto y nivel descriptivo, con el objetivo de explorar los cambios que evidencia la educación secundaria argentina, a partir de la experiencia de continuidad pedagógica en el marco de la pandemia, tomando como unidad de análisis el aula y el impacto de las nuevas tecnologías en esta, con miras a identificar desafíos y oportunidades.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Conducta sedentaria y actividad física en adolescentes
    (Universidad de Flores, 2017) Bertolino, Daniela; Gómez, Valeria; Farinola, Martín Gustavo
    El objetivo del presente trabajo de investigación fue relacionar el tiempo de pantalla con la realización de actividad física en adolescentes de 12 a 14 años de colegios del municipio de Ituzaingó, establecer si la utilización de dispositivos de pantalla en sus tiempos libres disminuye la participación en actividades físicas.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ponencia
    Construyendo escenarios futuros en la universidad
    (Universidad de Flores, 2021-11) Grinsztajn, Fabiana; Odetti, Valeria; Mastache, Anahí; Bondarczuk, Ingrid
    Estas Jornadas Institucionales de Innovación Educativa "Construyendo escenarios futuros", constituyen una vez más un espacio propicio para promover el intercambio de las experiencias pedagógicas de estudiantes, docentes, graduados y equipos de gestión que nos permitan, haciendo foco en el presente, diseñar el futuro de nuestra Universidad. Presentan como sus objetivos: difundir buenas prácticas de enseñanza y de aprendizaje recogiendo la voz de docentes, estudiantes y graduados; compartir el Modelo Pedagógico Institucional como una forma de alentar su implementación gradual y propiciar espacios de reflexión de las unidades académicas sobre los escenarios presentes y futuros de la Universidad.
  • Cargando...
    Miniatura
    Artículo
    Desafíos didácticos en tiempos de pandemia : enseñar y aprender en tiempos de crisis
    (Fundación Internacional para la Educación la Ciencia y la Tecnología, Ecuador, 2024) Ceberio, Marcelo R.; De la Cruz Gil, Ricardo
    La pandemia y el consecuente aislamiento obligatorio, desencadenó diferentes crisis dentro del evento crítico que representó. El sistema educativo no fue la excepción, diversas alteraciones de la cotidianidad generaron en algunas situaciones, cambios profundos en la dinámica educativa, más precisamente en la instrumentación para hacerla posible. Aún estamos experimentando dicho proceso de cambio. El objetivo del presente trabajo es analizar el impacto crítico que viene generando la tecnología aplicada a los procesos de enseñanza y aprendizaje en las familias, docentes y alumnos de la República Argentina y Latinoamérica, producto de la pandemia de COVID-19. Metodología: cualitativa, desde la perspectiva sistémico cibernética. Resultados: El sistema educativo sigue experimentando los cambios como efectos de la pandemia los que se hacen evidentes en el uso de la tecnología, la didáctica, la enseñanza y la interactividad del proceso. Conclusiones: Estamos experimentando el cambio de paradigma de la presencialidad a la virtualidad. Se vienen modificando las dinámicas en el aula, la relación docente alumno, el proceso de enseñanza aprendizaje. La educación es la transformación en la convivencia, que trasciende a la entrega de información, y que involucra nuestra integración como seres humanos en la convivencia y en el amor como emoción fundamental que lo hace posible.
  • Cargando...
    Miniatura
    Artículo
    Deserción escolar : el problema invisible que la pandemia visibilizó
    (Universidad de Flores, 2021-10-01) López, Natalia
    Argentina hace años viene teniendo problemas con respecto a la educación, y más precisamente al aumento de la deserción escolar. La pandemia ha dejado en evidencia la gigantesca brecha que existe en la sociedad. La pandemia ha dejado en evidencia la gigantesca brecha que existe en la sociedad. Se hizo evidente la ausencia de condiciones materiales adecuadas y herramientas de tecnología digital en las poblaciones vulnerables.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ponencia
    Detección de sesgos
    (Universidad de Flores, 2024-11-12) Urabayen, Paula; Becerra, Gastón
    Los sesgos en la IA generativa son inclinaciones sistemáticas presentes en modelos y algoritmos que favorecen o desfavorecen de manera consistente a ciertos grupos sociales. Estas inclinaciones pueden reforzar estereotipos, provocar discriminación y dar lugar a decisiones injustas. Los sesgos surgen, principalmente, debido a datos desbalanceados, diseños defectuosos y una implementación o adopción inadecuada de la tecnología.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Las dificultades en la comprensión lectora. Su vínculo con la motivación, la atención y las nuevas tecnologías en alumnos de segundo ciclo del nivel primario
    (Universidad de Flores, 2021-04-14) Ricciardi, Valeria Rosario; Zilberman, Melisa; Baró, Silvana
    El presente trabajo se realizó a partir de la observación de un incremento de alumnos con dificultades de comprensión lectora en alumnos de segundo ciclo del nivel primario. Siguiendo el diseño curricular para la educación primaria, la comprensión lectora atraviesa todas las áreas curriculares y un déficit en su aprendizaje conlleva a numerosas consecuencias que atañen a la intervención psicopedagógica. Las tecnologías de la información y de la comunicación invaden la cotidianeidad de los niños de hoy y su inmediatez, entre otras características, puede perturbar el modo en que los alumnos se acercan a la comprensión de un texto. La atención, función cognitiva primordial en el aprendizaje también se ve involucrada en esta habilidad, así como lo es la motivación y el deseo por aprender.
  • Cargando...
    Miniatura
    Artículo
    La docencia en diseño en la era digital
    (Universidad de Flores, 2009) Alegre, María Laura; Lértora, Hernán Gustavo; Rotundo, Romina; Roccaforte, Gisela
    Frente a los cambios vertiginosos y permanentes que sufren las tecnologías aplicadas al desarrollo del diseño gráfico, tanto en la etapa de proyecto como de implementación y producción en serie del mismo, nos planteamos la posibilidad de investigar las modificaciones que se fueron sucediendo en forma espontánea en principio y luego necesaria; impulsadas por la presencia de la tecnología digital, aplicada en todas las etapas del aprendizaje de la carrera de diseño gráfico. Los aportes tecnológicos, vinculados con el diseño, han sido decisivo en muchos casos. La tradición mantenía vigente este concepto para agrupar una serie de recursos propios del diseñador, en correspondencia directa con los recursos técnicos que ofrecía la profesión. Hoy, es posible subdividirlo en dos ámbitos: recursos tecnológicos y aspectos técnicos. Se puede definir a lo "tecnológico" como el aporte que brinda la tecnología, en este caso, circunscrito al ámbito de la computación, y a lo "técnico", como la aplicación de recursos estratégicos; una síntesis de contenidos de distintas disciplinas que convergen su aplicación en lo proyectual y en la formulación de ideas creativas en el campo de la producción de piezas gráficas Nuestro planteo es intentar analizar y comprender esos cambios, que muchas veces quedan atrasados con respecto a los avances tecnológicos, y posteriormente proponer una nueva metodología pedagógica para comprender y comprometer a los nuevos tiempos digitales en el discurso del Diseño Grafico. Palabras clave: Docencia, Digital, hipervínculo, interfase, red, globalización, Interdisciplina, Internet
  • Cargando...
    Miniatura
    Parte de Libro
    La educación en tiempos de pandemia y aislamiento : una reflexión desde una perspectiva psicológica y social
    (Colegio de Psicólogos de la Provincia de Buenos Aires Distrito XIII Lomas de Zamora, 2021) Balma, Carolina Jael
    El presente artículo es una breve reflexión sobre la educación en el nuevo contexto social por la pandemia producida por el virus Sars Cov-2 y las consecuencias que generó el confinamiento a nivel educativo y social. La pandemia desatada durante el año 2020 por el COVID-19 ha puesto en jaque a la gran mayoría de las Instituciones sociales tales como eran conocidas hasta el momento. La institución educativa no ha sido la excepción.
  • Cargando...
    Miniatura
    Tesis Doctoral
    Empatía en adolescentes entre 13 y 18 años, víctimas, agresores y observadores en situación de ciberbullying, en instituciones educativas de la CABA
    (Universidad de Flores, 2021) Calvo, Flavio Esteban; Kerman, Bernardo; Ceberio, Marcelo; Rodríguez, Sonia; Cócola Coria, Facundo Nicolás
    El objetivo de este proyecto es el de conocer la asociación existente entre la empatía y el ciberbullying en adolescentes, estudiantes de colegios de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con un rango etario de 13 a 18 años.
  • Cargando...
    Miniatura
    Artículo
    Un ensayo sobre inteligencia artificial en la universidad : tres ideas para pensar y pensarnos como docentes
    (Universidad de Flores, 2024) Grinsztajn, Fabiana
    El presente ensayo tiene como propósito plantear tres ideas centrales para el debate constructivo frente a la irrupción de tecnologías que interpelan la tarea docente en la universidad. Las tecnologías emergentes como la IA no necesariamente implican pedagogías emergentes. Si queremos alcanzar una amalgama donde se ensamblen y se combinen creativamente las tecnologías emergentes con nuestras capacidades humanas, la teoría de la “persona-más” puede servir de base para pensarnos en la docencia. Todavía existe un universo humano que la IA no puede replicar, simular o imitar; aquel que conecta con la emoción, la intención, el ethos, el pathos, la pasión. Es donde se teje el core de la enseñanza y es desde allí donde mejor podremos revisar y recrear la didáctica universitaria. El conocimiento poderoso es la base de la enseñanza universitaria y es un tipo de conocimiento que la IA no ha logrado hasta la actualidad emular. Ahí es donde podemos recrear las prácticas pedagógicas y alcanzar juntamente con los recursos potentes que las tecnologías digitales emergentes presentan, modelos de enseñanza interesantes desafiantes y creativos.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • 3
  • 4
  • »

RIUFLO copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Configuración de cookies
  • Enviar Sugerencias