Examinando por Materia "TEORIA DEL APEGO"
Mostrando 1 - 14 de 14
Resultados por página
Opciones de ordenación
Trabajo Final Integrador El apego de los niños institucionalizados en un hogar de zona norte de GBA(Universidad de Flores, 2019) Lorente, María Laura; Sambataro, Karina; Etchezahar, Edgardo; Gómez Yepes, TalíaLa presente investigación tuvo como objetivo conocer la situación en cuanto al apego en niños institucionalizados en un hogar de zona norte de GBA. Esta temática es relevante para la psicopedagogía ya que permite repensar en las intervenciones y estrategias psicopedagógicas para que los niños no desarrollen tipos problemáticos de apego a raíz de una historia de institucionalización Respecto al aspecto metodológico, se llevaron a cabo entrevistas semiestructuradas a cuidadores y psicopedagogas del hogar seleccionado. Como resultado, se pudo determinar que los niños institucionalizados en hogares de tránsito pueden desarrollar conductas adecuadas de apego con uno o varios cuidadores, siempre y cuando estos se encuentren capacitados y dispuestos. Se concluyó que los cuidadores desempeñaban su tarea asistidos por la orientación de las psicopedagogas de la institución, por lo que se encontraban correctamente informados acerca de cómo vincularse con los niños, dando como resultado que los niños pudieran desarrollar un apego seguro en su mayoría.Trabajo Final Integrador Apego y riesgo de consumo problemático de sustancias en la adolescencia(Universidad de Flores, 2024) Trapassi, Marzia Carolina; Losada, Analía VerónicaEl siguiente Trabajo Final Integrador (TFI) tuvo como objetivo conocer la relación entre el apego en la primera infancia y la posibilidad de desarrollar conductas de consumo problemático de sustancias durante la adolescencia. Para ello se llevó adelante una descripción y análisis de los constructos implicados, en el marco de un diseño de investigación teórico de revisión. Se utilizaron fuentes de acceso a la información primaria, secundaria y terciaria. En cuanto al criterio de inclusión, se tomaron documentos de habla hispana, latinoamericanos y los pertenecientes a los últimos diez años de publicación. Entre los principales resultados se halló que el modo en que se resuelven las situaciones de apego, trae importantes impactos en los adolescentes no sólo en relación para con sus padres/cuidadores de la primera infancia sino también en la constitución subjetiva que predispone el desarrollo de consumo problemático de sustancias. Finalmente, se destacó el rol de la comunidad terapéutica por su abordaje tanto psicológico como social, dado que al apartar al individuo del entorno en el cual se daba el consumo, se facilita no sólo la desintoxicación de sustancias sino también el desarrollo de la auto-percepción de conductas desadaptativas, la expresión de sentimientos, pensamientos y emociones, otorgando al usuario la posibilidad de desarrollar la autorregulación emocional necesaria para la adaptación al entorno, canalizar impulsos y tolerar las frustraciones entre otras gestiones necesarias para el manejo de las emociones.Tesis Doctoral Apego, regulación emocional y funcionamiento familiar en adultos con trastornos por consumo de cocaína(Universidad de Flores, 2020) Cócola Coria, Facundo Nicolás; Ceberio, Marcelo R.; Morelato, Gabriela; Serebrinsky, Horacio; Linares, Juan LuisDesde la psicología se ha propuesto que el consumo problemático de sustancias puede estar vinculado a dificultades en regulación emocional (DERS), aptitudes que se adquieren en las relaciones cercanas tempranas de apego (ECR-RS). Y a su vez, patrones de inseguridad en el apego y disfuncionalidades familiares (FACES III) se han asociado a trastornos graves de salud mental, aunque no se han encontrado estudios que evalúen estas tres variables en los trastornos de consumo de sustancias. Por ello, el objetivo principal de este trabajo fue analizar las asociaciones entre DERS, ECR-RS y FACES III, y el aporte diferencial entre ellas.Tesis Doctoral Efectos de un programa de mindfulness sobre la necesidad de cierre cognitivo, la empatía y el prejuicio generalizado(Universidad de Flores, 2021) Newbery del Valle, Ezequiel María; Ungaretti, Joaquín; Albalá Genol, Miguel Ángel; Bruno, Daniela Silvana; Etchezahar, EdgardoEn el desarrollo del presente trabajo se abordará información referente a los prejuicios, desde sus bases conceptuales, psicológicas y emocionales, la empatía, el cierre cognitivo, así como también el mindfullness como terapia de tratamiento para los trastornos psicológicos, emocionales y neurológicos que actualmente abordan las ciencias médicas.Trabajo Final Integrador Estilos de apego y regulación emocional en adultos(Universidad de Flores, 2023) Caterina, Bárbara Victoria; Fernández, Marianela NoeliaEn esta investigación el objetivo principal fue examinar y describir la relación entre los estilos de apego y las estrategias de regulación emocional en la población adulta residente. Se utilizaron dos escalas para medir las variables mencionadas. El cuestionario de apego adulto (Camir-R) se utilizó para evaluar los estilos de apego adultos, mientras que una adaptación al castellano del cuestionario de regulación emocional (ERQ), validada en Buenos Aires, se utilizó para medir las estrategias de regulación emocional. En tanto a las estrategias de regulación emocional, se adquieren a partir de las relaciones tempranas de apego, es un proceso cognitivo que el sujeto puede llegar a controlar y la regulación de la emoción se logra por medio de dos estrategias; reevaluación cognitiva y supresión emocional. Ambas variables serán desarrolladas primordialmente en el contexto familiar. Sin embargo, los resultados obtenidos en esta investigación no mostraron una relación significativa entre los estilos de apego y las estrategias de regulación emocional. Esto indica que las estrategias de regulación emocional, como la reevaluación cognitiva y la supresión emocional, no variarán en función de los diferentes estilos de apego.Tesis Doctoral Estudio de correlación entre el estilo personal del terapeuta, estilos de apego y factores de personalidad del terapeuta(Universidad de Flores, 2015) Genise, Gabriel; García, Fernando; Risueño, Alicia; Ceberio, Marcelo; Fernández, HéctorEl objetivo de este estudio es analizar la relación entre el estilo personal del terapeuta, estilo de apego y factores de personalidad, según el modelo de los Big Five, del terapeuta.Tesis Doctoral Impacto familiar de niños de 6 a 15 años con trastorno por deficit de Atención con Hiperactividad (TDAH)(Universidad de Flores, 2020) Barbosa, H. Oscar; Ceberio, Marcelo R.; Losada, Analía Verónica; Rodríguez, Sonia; Perrone, MarinaEn este trabajo se evaluó cuál es el impacto sobre las familias de 31 niños de entre 6 y 15 años con TDAH de la ciudad de Olavarría, provincia de Buenos Aires y su relación con el apego de sus progenitores/cuidadores.Tesis Doctoral Mundo interior de la mujer embarazada : niño interno de la madre y reclaje de su vinculo de apego(Universidad de Flores, 2016) Rovtar, Analía; Dupén, Alberto; Laham, Mirta; Risueño, Alicia; Ceberio, MarceloA través de diversas circunstancias, hechos y normas es justificado observar cómo se ha configurado un nuevo paradigma en torno al rol de la mujer en el nacimiento, sus derechos, los del niño recién nacido y el debido cuidado y atención que les corresponde. Este interés manifiesto de la ciencia como parte de transformaciones sociales y formación de nuevos paradigmas, profundiza la relevancia del tema, desplegando su complejidad y la necesidad de la integración de diversos saberes para su comprensión. Integración contemplada en el abordaje de esta investigación y enunciada en sus objetivos.Tesis Doctoral Proceso de cambio en pacientes alcohólicos del grupo institucional de alcoholismo del Hospital Falucho de Maciá, Entre Ríos(Universidad de Flores, 2017) Segovia, Nicolás; Martínez Melella, Ibar; Wittner, Valeria; Rodríguez, Sonia; López Pell, AndrésEl objeto de estudio de este trabajo son los conceptos de: proceso de cambio; alcoholismo; resiliencia; apego y construcción de la identidad, en el grupo de alcoholismo del GÍA MaciáTesis Doctoral La relación humano-perro de compañía : estudio descriptivo en Ciudad Autónoma de Buenos Aires(Universidad de Flores, 2016) Díaz Videla, Marcos; Camacho, Javier Martín; Bosso, Roxana; Ferraro, Atilio; Serebrinsky, HoracioEsta investigación se propone contribuir a destacar la relevancia y legitimidad del estudio de las interacciones humano-animal.Trabajo Final Integrador Socialización y maduración en los niños, afectados por la condición en contexto de encierro en la Unidad Penitenciaria Nº 54 de la ciudad de Florencio Varela, provincia de Buenos Aires(Universidad de Flores, 2020) Altamirano, Valeria Fernanda; Losada, Analía Verónica; Rivela, Carolina VivianaLa presente investigación se ha realizado con el fin de describir el proceso de socialización y maduración en los niños afectados por la condición en contextos de encierro desde la mirada del equipo de orientación escolar del centro educativo integral de fortaleciendo infancias. Esta investigación estableció relaciones entre el encarcelamiento de las mujeres que trae consigo una serie de consecuencias como también para el desarrollo de sus hijos, los cuales pueden permanecer hasta los cuatro años de vida con ellas dentro del ámbito carcelario, definido como la cárcel o prisión de mínima y máxima seguridadArtículo Tutores de resiliencia no humanos : cuentos, historias, filmes como motivadores para salir de la crisis(Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Perú, 2023) Ceberio, Marcelo R.La resiliencia es un estado importante y vital en relación a la superación de situaciones de alto impacto emocional. Consiste en las capacidades de las personas para afrontar las crisis, resistirlas y aprender de esas situaciones. Es decir, tomar esos resultados y transformarlos en herramientas para aplicarlas en otras situaciones, en un efecto bola de nieve para mejor: a mayor resiliencia, más actitud resiliente. Pero no solamente son los recursos personales, sino también son relevantes los del contexto: personas, novelas, frases, historias, etc. son elementos motivadores que apoyan y sostienen en la resolución del momento trágico. Conscienciar los recursos personales y apelar a tutores de resiliencia que nos ayuden a crecer, es una excelente fórmula para lograr salir adelante. En este artículo se definirá y asociarán conceptos como resiliencia, la teoría del apego, tutores de resiliencia y el análisis de porque las historias, cuentos y películas, operan como tutores de resiliencia, es decir “tutores no humanos”.Artículo Vínculo humano-animal ¿Qué clase de amor es ese?(Universidad de Flores, 2020) Díaz Videla, MarcosLos vínculos entre personas y otros animales se han convertido en área respetada de investigación dentro de la antrozoología. La Asociación Americana de Medicina Veterinaria los define como relaciones dinámicas y mutuamente beneficiosas que incluyen conductas que impactan en el bienestar de los humanos y animales implicados. Con el propósito de describir sus particularidades, se revisan las tres teorías más renombradas sobre la formación de vínculos humano-animal: Teoría del Apoyo Social, Teoría del Apego y Teoría de la Biofilia. Partiendo de un esquema propuesto por Fine (2014; 2019) se desarrollan los constructos conceptualizados como factores que motivan la formación de estos vínculos, proponiendo una redefinición y ampliación de estos factores. De este modo, se plantea un esquema integrado por: (1) antropomorfismo, (2) dependencia/cuidados nutricios, (3) integración en la vida familiar, (4) balance costo-beneficio, y (5) influencia sociocultural. Estos factores se fundamentan a su vez en el apoyo social, el apego y la biofilia. Finalmente, se discute la falta de mención del afecto implicado en la definición de vínculo. Se cuestiona el intento de adecuación conceptual del vínculo humano-animal a una definición de amistad, en tanto el primero cuenta diferencialmente con la asimetría dada por la dependencia y los cuidados, más bien, propios de una relación parental. Así, se desarrolla el concepto de amor familiar, como un afecto desinteresado y leal que permite que vínculos sociales externos a la familia puedan ser incorporados a esta, y se integra esta noción a la definición del vínculo.Tesis Doctoral Vínculo madre hijo y desarrollo del niño(Universidad de Flores, 2017) Pommorsky, Laura Cristina; Ferber, Horacio Martín; Losada, Analía Verónica; Ferraro, Atilio; Paterno, Roberto MarioEn esta tesis se tratará de indagar cuál es la incidencia de la modalidad vincular materna en el desarrollo del hijo. El objetivo primario de este estudio es determinar la relación existente entre el vínculo madre-hijo y el desarrollo del niño. Asimismo, evaluar los factores que inciden en esa relación durante los primeros cinco años de vida, teniendo en cuenta tanto los factores salutogénicos como también los patogenizantes que pueden observarse en dicho vínculo.