Logotipo del repositorio
  • English
  • Español
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Comunidades
  • Todo RIUFLO
  • English
  • Español
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL"

Mostrando 1 - 9 de 9
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Abordaje de un caso de ansiedad generalizada desde las tres generaciones de la Terapia Cognitivo-Conductual
    (Universidad de Flores, 2024) Núñez, Mathías Saúl; Scherb, Elena Diana; Losada, Analía Verónica; Kerman, Bernardo; Baroni, Beatriz
    Este estudio de caso analiza el tratamiento del Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG) de un paciente ficticio, Martín, desde un enfoque que integró técnicas de las tres generaciones de la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC). El objetivo fue que el paciente mejore el manejo de su ansiedad y desarrolle habilidades de afrontamiento más efectivas. Se realizaron 16 sesiones divididas en tres fases: evaluación inicial, intervenciones cognitivas y conductuales, y consolidación. Las técnicas incluyeron reestructuración cognitiva, exposición gradual, relajación muscular y habilidades de tolerancia al malestar y efectividad interpersonal. Para la evaluación se utilizaron los Inventarios de Ansiedad y de Depresión de Beck, y el Inventario de Síntomas SCL-90-R. Los resultados mostraron una reducción de la ansiedad de nivel severo a moderado y una disminución de los síntomas somáticos asociados. Además, Martín mejoró su confianza y rendimiento en su trabajo, pareja y relaciones familiares. El tratamiento resultó efectivo para reducir los síntomas del TAG, facilitando el desarrollo de habilidades de afrontamiento adaptativas, de acuerdo con la evidencia científica sobre la efectividad de la TCC. Palabras clave: ansiedad generalizada, terapia cognitivo-conductual, generaciones de TCC, exposición gradual, relajación muscular, reestructuración cognitiva, terapia dialéctico conductual, habilidades de afrontamiento, tolerancia al malestar, efectividad interpersonal.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Aplicación de técnica cognitivo-conductual en niños con Déficit Atencional e Hiperactividad entre 6 y 7 años que asisten a la UEGP N° 61 de la ciudad de Villa Ángela, Chaco, año 2022
    (Universidad de Flores, 2024) Anriquez, Yanina Judith; Garcés, Rosa
    El déficit de atención con hiperactividad se caracteriza por ser un trastorno que se presenta con mayor frecuencia en la población infantil, con consecuencias que afectan la dimensión cognitiva, emocional y social del niño. Sus síntomas incluyen la dificultad para mantenerse quietos, para autocontrolar sus emociones, para solucionar problemas y para terminar tareas prolongadas que requieren concentración. En general, son niños que frecuentemente interrumpen las clases con observaciones fuera de lugar, y que llaman la atención de forma infantil, lo que produce un inevitable impacto sobre sus relaciones familiares e interpersonales. Estas situaciones, representan fuertes demandas, que al no ser satisfechas originan altas cargas de estrés y frustración, por lo cual estos niños son frecuentemente castigados y en muchos casos son rechazados o ignorados por el grupo de compañeros. Es así como, la coexistencia de estos síntomas asociados a conductas desafiantes, agresividad y negativismo normalmente presentados en conjunto con el TDAH, conlleva a una evolución muy desfavorable, debido a que los problemas iniciales suelen ser más crónicos en la adolescencia. A partir de esta problemática, la disciplina psicopedagógica a través de un enfoque cognitivo-conductual, propone una intervención, que basada en sus técnicas, busca modificar la conducta del niño, disminuyendo los principales síntomas del TDAH, convirtiéndose por un lado, en una de las mejores alternativas para padres y profesores, y por otro lado, en la mejor competencia para el tratamiento farmacológico. No obstante, se hace necesario resaltar que los procesos de intervención son eficaces en la medida en que se vea al niño con TDAH, como un ser integral, es decir, teniendo en cuenta su personalidad, nivel de desarrollo, las formas de aprendizaje, antecedentes familiares, características culturales y medio social, ya que por medio de estos factores se podrá conocer la naturaleza de su conducta y decidir la forma de intervención más apropiada.
  • Cargando...
    Miniatura
    Tesis Doctoral
    Deterioro cognitivo, depresión y resiliencia en pacientes de Tierra del Fuego con esclerosis múltiple
    (Universidad de Flores, 2016) Manzaraz Noblega, María Lorena; Domínguez, Daniel; Labal, Patricio; Ceberio, Marcelo; Paterno, Roberto Mario; Fuertes, Rodolfo Víctor
    La investigación tendrá como finalidad evaluar si existe relación entre el deterioro cognitivo, depresión y resiliencia en los pacientes con Esclerosis Multiple en Tierra del Fuego
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Estudio de caso : un caso de ansiedad en un joven de 35 años tratado con Terapia Cognitivo Conductual
    (Universidad de Flores, 2024) Navarro Cáceres, Gastón Walter; Scherb, Elena Diana; Barreira, Ignacio; Losada, Analía Verónica; Kerman, Bernardo; Baroni, Beatriz
    El presente estudio de caso muestra el tratamiento realizado a un joven de 35 años con trastorno de ansiedad. Tras un estudio en el que se examinaron las principales técnicas para abordar este problema, se implementó el método de la Terapia Cognitivo Conductual de Aarón Beck, el cual posee una mayor validación empírica y científica. Este tratamiento se formuló de acuerdo con métodos cognitivos, conductuales y psicoeducativos, utilizados con el propósito de proporcionar al paciente competencias que le posibilitaran cuestionar la veracidad de sus pensamientos ansiosos y elaborar tácticas más efectivas y realistas. Asimismo, se llevó a cabo un seguimiento periódico mediante el feeback con el fin de indagar acerca de los progresos en el tratamiento, buscando reforzar los avances y así asegurar la generalización de los aprendizajes a las distintas áreas de la vida cotidiana del paciente que se veían afectadas. Durante el tratamiento, el paciente evidenció progresos, destacándose una disminución considerable de las manifestaciones de ansiedad (episodios de pánico) y un mejor manejo de sus reacciones emocionales, lo que mejoró significativamente su calidad de vida. El caso ilustra la efectividad del abordaje de la Terapia Cognitivo Conductual en el manejo de la ansiedad y la disminución de sus síntomas.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Planteamiento de tratamiento para caso único : Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad en una niña de 8 años
    (Universidad de Flores, 2024) Rivera Flores, Natalia Belén; Scherb, Elena Diana; Kerman, Bernardo; Baroni, Beatriz; Losada, Analía Verónica
    El Trastorno por Déficit de Atención e hiperactividad (TDAH) es un trastorno del neurodesarrollo de inicio en la infancia y que en la mayoría de los casos persiste en la edad adulta afectando significativamente el funcionamiento del paciente. El objetivo de este estudio es describir un caso clínico con una niña de 8 años con diagnóstico de TDAH, en el que se trabajó con un plan de tratamiento basado en terapias con eficacia científica, específicamente Terapia cognitivoconductual para el abordaje del TDAH.
  • Cargando...
    Miniatura
    Artículo
    Reseña de libro - Manual de psicoterapias cognitivas y conductuales
    (Fundación MenteClara, Argentina, 2024) Losada, Analía Verónica
    En una sociedad en constante evolución, que intenta adaptarse a nuevas culturas, modas y enfermedades, la salud mental se encuentra en un momento alarmante con el empeoramiento paulatino de la población. Es en estos momentos cuando la sociedad requiere de profesionales capacitados en procedimientos que demuestren su efectividad y eficacia. Este manual ha sido diseñado para estudiantes de la carrera de psicología y otras relacionadas con la salud mental, así como profesionales que quieran conocer las últimas actualizaciones en los modelos más potentes de intervención.
  • Cargando...
    Miniatura
    Artículo
    Revisión sistemática sobre la intervención del psicólogo en el abordaje de los pacientes con cáncer
    (Universidad de Flores, 2023-12-27) Daniel, Ester
    El impacto del diagnóstico del cáncer en quienes lo padecen genera serias consecuencias a nivel psicológico, no sólo para sí mismo, sino para toda su familia y el entorno profesional que asiste. El objetivo consistió en indagar sobre las características de la intervención del psicólogo en el abordaje de los pacientes con cáncer y establecer un perfil de las funciones específicas del psicólogo dentro del abordaje del paciente con cáncer. Se empleó una revisión sistemática por medio de la metodología PRISMA. Se dispusieron a análisis 30 artículos que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. El mayor flujo de publicaciones realizadas con relación a la intervención del psicólogo en los tratamientos del paciente con cáncer, se llevaron a cabo entre los años 2011 y 2013. Se llegó a la conclusión de que el psicólogo debe abordar de manera integral las necesidades del paciente, su familia, sus cuidadores y del equipo de profesionales que atienden al paciente, desde un abordaje interdisciplinario, centrado en las emociones del paciente, en la reducción de los niveles de ansiedad, estrés, depresión, y efectos emocionales relacionados a los tratamientos médicos. La Terapia Cognitivo Conductual ha demostrado mayor eficacia.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Terapia Cognitivo Conductual (TCC) para un caso de Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC) con dificultades en la estructura familiar
    (Universidad de Flores, 2024) Meccico, Agustina Bianca; Scherb, Elena Diana; Losada, Analía Verónica
    Introducción: El Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC) es caracterizado por la aparición de obsesiones y/o compulsiones (APA, 2014). Uno de los tratamientos más efectivos para este trastorno es la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) (Society Clinical Psychology, s.f). A su vez, muchas de las personas que padecen este trastorno atraviesan por dificultades en su estructura familiar, lo que produce un aumento de la sintomatología y, como consecuencia, un mayor malestar. Objetivo: El objetivo de este trabajo es desarrollar un Estudio de Caso con una paciente que está en los inicios de su tratamiento. Método: El siguiente trabajo es un Estudio de Caso en el marco de una investigación cualitativa (Montero y León, 2007). Resultados: Al ser una paciente que actualmente se encuentra en los inicios de su tratamiento, no se puede continuar brindando más datos respecto a los problemas, fortalezas y continuación del tratamiento. Estas se irán construyendo e identificando a lo largo de la terapia. Discusión: Se considera que el tratamiento tiene un buen pronóstico, aunque una intervención factible en el futuro será la posibilidad de que realicen terapia familiar ya que la comunicación entre los diferentes miembros de este sistema puede ser considerada un obstáculo.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Tratamiento psicoterapéutico en un caso de Trastorno Adaptativo con ansiedad mixta : un enfoque integrativo
    (Universidad de Flores, 2024) Álvarez, Natalia Carolina; Scherb, Elena Diana
    Se describe el caso clínico de una joven de 27 años, terapeuta ocupacional, con trastorno adaptativo con Ansiedad Mixta y Síntomas depresivos, desencadenado tras su flamante mudanza y el aumento de responsabilidades laborales. Sofía comienza a experimentar un cuadro persistente de ansiedad y agotamiento emocional al asumir más tareas en el ámbito laboral, lo que exacerbó su dificultad para delegar y su autoexigencia. Esta sobrecarga originó síntomas tales como insomnio, fatiga, sentimiento de incapacidad para resolver problemas, rumiación constante sobre su desempeño y una sensación de incapacidad para desconectarse de los temas laborales, afectando su bienestar profesional y personal. Para abordar sus síntomas se aplicó un enfoque integrador basado en Terapia Cognitiva Conductual (TCC) y Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT). Durante el tratamiento se incluyeron técnicas como Reestructuración Cognitiva para modificar sus pensamientos disfuncionales, técnicas de defusión y Mindfulness para lograr reducir la evitación experiencial, como también ejercicios de gestión del tiempo para mejorar su capacidad de establecer límites. Tras 20 sesiones se logró observar una mejora significativa en su capacidad para reducir la ansiedad, establecer límites saludables y delegar tareas sin experimentar culpa o preocupación. Los resultados lograron confirmar la efectividad de la combinación de TCC y ACT en la reducción de la ansiedad y el agotamiento emocional

RIUFLO copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Configuración de cookies
  • Enviar Sugerencias