Logotipo del repositorio
  • English
  • Español
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Comunidades
  • Todo RIUFLO
  • English
  • Español
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "TERAPIA SISTEMICA"

Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Artículo
    El cambio humano. Un análisis sistémico de problemas y síntomas
    (Universidad de Flores, 2025) Ceberio, Marcelo R.
    El ser humano cambia, la vida cambia, los sistemas cambian. Todo parece modificarse vertiginosamente. El cambio es un fenómeno habitual en todos los sistemas y forma parte del juego dialéctico con la estabilidad, más aún, es inevitable que el cambio sea el preludio de una futura estabilidad. Sin embargo, en una vista superficial, las cosas permanecen estáticas. Esto es, la tendencia a considerar los fenómenos de permanencia y cambio como dos aspectos aislados entre sí. En su libro Cambio, Watzlawick, Weakland y Fisch (1974) abordaron de manera rigurosa el fenómeno del cambio cuyas premisas y conceptos operativos dieron forma al modelo de Palo Alto. Sus primeras formulaciones señalaban la naturaleza paradojal y contradictoria del cambio, o dicho de otra forma, el hecho de intentar cambiar para continuar siendo el mismo y continuar siendo el mismo mientras se intenta cambiar.
  • Cargando...
    Miniatura
    Tesis Doctoral
    Constructivismo y construccionismo en psicoterapia : una tensión necesaria para el desarrollo de la terapia sistémica
    (Universidad de Flores, 2019) Celis Pacheco, Ricardo; Ceberio, Marcelo R. ; Wittner, Valeria; Rodríguez, Sonia; Díaz Videla, Marcos
    El objetivo de este trabajo es problematizar la postura teórica constructivista sistémica y construccionista social develando los lugares comunes y sus diferencias a nivel metateórico, de teoría formal, teoría clínica, en sus técnicas y estrategias y el impacto de sus planteamientos en el que hacer de la terapia sistémica, en relación con las categorías: cambio, relación terapéutica e identidad.
  • Cargando...
    Miniatura
    Artículo
    Ecuación de resistencia al cambio. Aplicación de escala de análisis de la resistencia al cambio como herramienta terapéutica
    (Universidad Católica del Uruguay, 2017) Ceberio, Marcelo R.
    La presente investigación forma parte de una investigación de mayores proporciones en la que se diseña un modelo sistémico aplicado principalmente en los trastornos de pánico. La “ecuación de resistencia al cambio” (ERC) es la sinergia entre cuatro factores: el grado de intensidad de los síntomas o problemas, la frecuencia de aparición, la cantidad de síntomas o problemas satélites que los conforman y por último, el tiempo de aparición. La ERC tiene como objetivo pronosticar el grado de resistencia al cambio del paciente desde la primera entrevista, como también explicar el efecto recaída y la compulsión a la repetición y, de esta manera, adecuar las estrategias y las intervenciones de manera más efectiva. Se desarrollará el aval teórico de la ecuación sobre el pivote de cuatro variables: cognitivas, interaccionales, emocionales y neurofisiológicas, y como ejemplo de su aplicación se mostrará sobre 30 casos en especificidad de trastornos de ansiedad en pánico con y sin agorafobia y fobias sociales. En este sentido, la propuesta es aplicar la ecuación a los problemas humanos en general.
  • Cargando...
    Miniatura
    Tesis Doctoral
    Modalidades de desconfirmación en familias de transacción psicótica
    (Universidad de Flores, 2018) Hinojosa, Adrián José; Linares, Juan Luis; Etchezahar, Edgardo; Kerman, Bernardo; Losada, Analía Verónica
    Nuestro principal objetivo es analizar la primera sesión registrada de terapia sistémica de familias con un miembro psicótico para identificarlas diferentes modalidades de desconfirmación y agruparlas en base a sus recurrencias estableciendo patrones comunicacionales.
  • Cargando...
    Miniatura
    Artículo
    Querer y no lograr : soluciones intentadas fallidas
    (Escuela de Terapia Familiar San Pablo, España, 2016) Ceberio, Marcelo R.
    Una de las grandes preocupaciones y objetivos de la psicoterapia, es la resolución de los problemas humanos. Son diversos los modelos teóricos que han llevado a cabo por distintas estrategias, la posibilidad del cambio. El insight, la explicación, la prescripción de tareas, la actuación y dramatización, la interpretación, han sido algunas de los vehículos intervencionistas que apuntaron al solucionar. No obstante, una exploración exhaustiva de las tentativas de solución, revela las formas ineficaces de tratar de encontrar el equilibrio y cómo mediante la aplicación de la misma fórmula, se pretende obtener un resultado diferente. La gran pregunta que intenta responder el presente artículo, es ¿a qué se debe que continuamos repitiendo una solución memorizada a pesar de su ineficacia y pretendemos obtener un resultado favorable al cambio?
  • Cargando...
    Miniatura
    Tesis Doctoral
    Técnicas de la Terapia Sistémica Breve e hipnosis clínica en casos de sobrevivientes adultos de abuso sexual infantil, en contexto de teleterapia
    (Universidad de Flores, 2025) Henríquez Villegas, Ricardo; Ceberio, Marcelo R.; Losada, Analía Verónica; De la Cruz Gil, Ricardo; González Monzón, Alejandra; Millozzi, Silvana
    Esta investigación tiene como objetivo explorar la funcionalidad e integración de las técnicas de terapia sistémica breve e hipnosis clínica, implementadas mediante teleterapia, midiendo el progreso y cambio terapéutico en sobrevivientes adultos de abuso sexual infantil, así como sus percepciones sobre esta modalidad de intervención. Esta investigación se llevó cabo mediante procesos psicoterapéuticos con ocho consultantes mujeres chilenas, mayores de edad, quienes fueron víctimas de alguna agresión en la esfera de su sexualidad en la niñez y/o adolescencia, presentando en la actualidad algún malestar biopsicosocial. Para fines investigativos, está tesis se realizó mediante un método de investigación mixto, bajo un Diseño Explicativo Secuencial Comparativo (DEXPLOS). En la fase cualitativa, se analizan las transcripciones de las sesiones de psicoterapia mediante Atlas.ti, identificando categorías emergentes relacionadas con las experiencias subjetivas de las consultantes. En la fase cuantitativa, se aplicó Outcome Questionnaire-45 (OQ-45) mediante un pretest y un postest al finalizar el proceso, midiendo el progreso y el cambio psicoterapéutico. La integración de ambos enfoques permitió una comprensión profunda de la efectividad de la intervención. A nivel de resultados, el análisis cualitativo identificó factores cruciales para comprender y desarrollar al momento de intervenir con adultos sobrevivientes de abuso sexual infantil. El análisis cuantitativo mostró mejoras estadísticamente significativas entre el pretest y el postest. En conclusión, la integración de la terapia sistémica breve e hipnosis clínica, implementadas mediante teleterapia, es efectiva para la intervención en sobrevivientes adultos de abuso sexual infantil.
  • Cargando...
    Miniatura
    Tesis Doctoral
    Terapia sistémica breve en personas expuestas a un evento altamente estresante reciente : un ensayo controlado aleatorio
    (Universidad de Flores, 2024) Concha Ponce, Pablo Andrés; García Martínez, Felipe Eduardo; Sánchez Medina, Ricardo; Gil, Ricardo; Kerman, Bernardo
    El estudio experimental realizado tuvo como objetivo evaluar la eficacia de un protocolo de intervención preventiva basado en la Terapia Sistémica Breve (TSB) destinado a personas que recientemente vivenciaron un evento altamente estresante. En una etapa inicial, se llevó a cabo un estudio piloto para evaluar el impacto del protocolo diseñado con este propósito, explorando la experiencia de los usuarios y terapeutas ajustando el protocolo según sea necesario antes de su implementación definitiva. Después de evaluar el impacto y realizar los ajustes correspondientes, se procedió a la implementación del programa en tres ciudades de Chile: Concepción, Talca y Antofagasta, mediante un convenio de colaboración con las universidades Santo Tomás y Católica del Norte. Esto facilitó el contacto con los centros de atención psicológica en cada ciudad para llevar a cabo la intervención. Posteriormente, se analizaron los beneficios de un protocolo de cuatro sesiones en relación con los síntomas postraumáticos (SPT), el crecimiento postraumático (CPT), la respuesta rumiativa y las estrategias de afrontamiento tras la exposición a un evento altamente estresante. En una muestra de 75 personas, 39 fueron asignadas aleatoriamente al grupo de intervención (experimental) y 36 al grupo de lista de espera (control). Se realizaron evaluaciones previas, posteriores y seguimientos. Los resultados revelaron un aumento del crecimiento postraumático, la rumiación deliberada, el afrontamiento centrado en el problema y la reinterpretación positiva en el grupo experimental. Sin embargo, solo se observó una tendencia no significativa en la reducción de la sintomatología postraumática y la búsqueda de apoyo social. Estos hallazgos contribuyen al desarrollo de la Terapia Sistémica Breve y respaldan su utilidad en la intervención preventiva con personas expuestas a eventos altamente estresantes.
  • Cargando...
    Miniatura
    Artículo
    Uso de prescripciones paradojales en trastornos de pánico y agorafobias : un estudio de revisión
    (Universidad de Flores, 2020) Ceberio, Marcelo R.
    Los trastornos de ansiedad, principalmente los trastornos de pánico y agorafobias, son trastornos que acucian a la sociedad posmoderna. Por tal razón, hacen falta tratamientos efectivos y a corto plazo. La presente revisión tiene como objetivo identificar las investigaciones que asocian tratamientos en agorafobia y trastornos de pánico, que apliquen el modelo sistémico en psicoterapia y que, fundamentalmente, utilicen las prescripciones paradojales. Se ha llevado a cabo una revisión sistemática de la literatura siguiendo las directrices PRISMA (Urrútia & Bonfill 2010) y las bases de datos utilizadas fueron: Scielo, Redalyc y Google Académico. La búsqueda se configuró a través de la intersección de los descriptores como “pánico”, “agorafobia”, “prescripciones paradojales”. Después de realizar la progresión de los conceptos en los tres buscadores y de haberse acotado los resultados a los últimos 5 años y en idioma español, se obtuvieron 2749 artículos. A este resultado se lo restringió a la disciplina “psicología” quedando un total de 190 artículos que, suprimiéndose las repeticiones y con un repaso manual para seleccionar los relevantes para la temática, se totalizó 8 artículos que referían a la búsqueda. Se observaron que el uso de las prescripciones paradojales no es de gran aplicación, y que dado los resultados en las investigaciones que hemos estudiado, merecerían mayor desarrollo dada su efectividad.

RIUFLO copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Configuración de cookies
  • Enviar Sugerencias