Examinando por Materia "TIEMPO DE PANTALLA"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Artículo Desigualdades en los comportamientos saludables durante el COVID-19 en niños y niñas provenientes de escuelas de gestión Pública y Privada de Buenos Aires(Sociedade Brasileira de Atividade Física e Saúde, Brasil, 2025) De Roia, Gabriela; Lobo, Pablo; Holgado, Micaela; Baigún, ValeriaObjetivo: Comparar los comportamientos de actividad física (AF), tiempo de pantalla (TP) y sueño antes y durante el aislamiento social preventivo y obligatorio (ASPO) por COVID-19 de los/as ni- ños y niñas que asisten a instituciones de gestión pública y privada de nivel primario del Gran Buenos Aires. Métodos: Se entrevistaron 379 personas adultas responsables de niños y niñas de escuelas de gestión pública y escuelas de gestión privada, quienes completaron una encuesta en línea sobre comportamientos de AF, TP y sueño antes y durante el ASPO. Se utilizó el tipo de gestión como proxi de nivel socioeconómico, el alumnado de escuelas de gestión privada de nivel más favorecido respecto a escuelas de gestión pública. Resultados: El ASPO produjo una reducción en ambos grupos en la realización de AF (-43%) y un aumento en el TP (79,9%). Las escuelas de gestión privada tuvieron los peores resultados ya que partían de mejores comportamientos (AF: pre: 3,5 ± 1.3 vs durante: 1,9 ± 2,0 días/sem; TP pre: 2,1 ± 0,6 vs durante: 3,8 ± 1,0 días/sem) respecto a la gestión pública (AF: pre: 3,1 ± 1,8 vs durante: 1,8 ± 1,5 días/sem; TP pre: 2,4 ± 0,9 vs durante: 3,6 ± 1,3 días/sem). El sueño aumentó un 7,6% con un corrimiento hacia horarios más tardes para acostarse y levantarse, viéndose más afectado el alumnado de gestión pública. Conclusión: Las restricciones del ASPO han producido cambios desfavorables en los comportamientos de AF, comportamiento sedentario y los horarios de sueño en los niños y niñas de escuelas de gestión pública y escuelas de gestión privada. El ASPO igualó las diferencias que existían antes de la pandemia entre el alumnado de escuelas de gestión pública y escuelas de gestión privada en los comportamientos de AF y TP.Artículo Inequalities in healthy behaviors during the COVID-19 pandemic in children from public and private schools of Buenos Aires(Sociedade Brasileira de Atividade Física e Saúde, Brasil, 2025) De Roia, Gabriela; Lobo, Pablo; Holgado, Micaela; Baigún, ValeriaObjective: To compare physical activity (PA), screen time (ST), and sleep behaviors before and during the mandatory preventive social isolation (ASPO, for its acronym in Spanish) due to COVID-19 among children attending public and private primary schools in the Greater Buenos Aires metropolitan area. Methods: A total of 379 adult caregivers of children attending public and private primary schools completed an online survey on PA, ST, and sleep behaviors before and during ASPO. School type was used as an indicator of socioeconomic status, with private schools’ students considered more privileged than public schools’ students. Results: For both groups, ASPO resulted in a reduction in PA (-43%) and an increase in ST (79.9%). Children attending private schools had the worst results, since they started with better behaviors (PA pre vs during: 3.5 ± 1.3 vs 1.9 ± 2.0 days/week; ST pre vs during: 2.1 ± 0.6 vs 3.8 ± 1.0 days/week) compared to the children attending public schools (PA pre vs during: 3.1 ± 1.8 vs 1.8 ± 1.5 days/week; ST pre vs during: 2.4 ± 0.9 vs 3.6 ± 1.3 days/week). Sleep increased by 7.6% with a shift towards later bed and wake-up times, with public schools’ students being more affected. Conclusion: ASPO restrictions led to unfavorable changes in PA, ST and sleep behaviors among children attending public schools and private schools. ASPO evened out the pre-pandemic differences between public schools and private schools’ students in PA and ST behaviors.Trabajo Final Integrador Las pantallas y su impacto en el neurodesarrollo infantil : un estudio de revisión(Universidad de Flores, 2024) Brugues, Kiara Zoe; Millan, Paula Andrea MontserratEl Trabajo Final Integrador buscó resumir información científica sobre el impacto de la exposición temprana a pantallas en el neurodesarrollo durante la primera infancia. Se llevó adelante un estudio teórico, de revisión bibliográfica. Se analizaron investigaciones de fuentes de acceso a la información de bases de datos especializadas, textos de autores clásicos, académicos y científicos. Entre los criterios de inclusión se consideraron artículos y tesis en español, entre el 2016 y el 2024, vinculados a población hispanohablante. Entre los principales resultados, se encontró que, el 44,4% de la bibliografía resumida fue publicada en el año 2022; el 22,2% durante los años 2020 y 2024 respectivamente; y el año de menor número de artículos fue el 2023 (11,1%). La cantidad de niños estudiados fue de n= 417; mientras que los padres, madres, tutores legales o cuidadores sumaron de n= 796; la mayoría de los artículos de Argentina (33,3%). Respecto a los modelos explicativos del neurodesarrollo y cómo impacta la exposición temprana a pantallas sobre este, los resultados especifican un impacto negativo sobre componentes cognitivos como la atención, aspectos sensoriales, repercusión sobre la conducta (impulsividad, desregulación emocional y frustración), la concentración, insomnio, lenguaje (densidad léxica y uso de oraciones) con resultados positivos si se está acompañado de un adulto para este último. También el aumento del sedentarismo impacto negativo en el desarrollo socioindividual y el aprendizaje. Los instrumentos frecuentemente empleados incluyen algunas escalas y cuestionarios estandarizados y se evidencia un alto uso de cuestionarios, guías de cotejo y entrevistas AD HOC que afectan la validez y confiabilidad de los resultados.