Examinando por Materia "TRASTORNO DE PANICO"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Artículo Ecuación de resistencia al cambio. Aplicación de escala de análisis de la resistencia al cambio como herramienta terapéutica(Universidad Católica del Uruguay, 2017) Ceberio, Marcelo R.La presente investigación forma parte de una investigación de mayores proporciones en la que se diseña un modelo sistémico aplicado principalmente en los trastornos de pánico. La “ecuación de resistencia al cambio” (ERC) es la sinergia entre cuatro factores: el grado de intensidad de los síntomas o problemas, la frecuencia de aparición, la cantidad de síntomas o problemas satélites que los conforman y por último, el tiempo de aparición. La ERC tiene como objetivo pronosticar el grado de resistencia al cambio del paciente desde la primera entrevista, como también explicar el efecto recaída y la compulsión a la repetición y, de esta manera, adecuar las estrategias y las intervenciones de manera más efectiva. Se desarrollará el aval teórico de la ecuación sobre el pivote de cuatro variables: cognitivas, interaccionales, emocionales y neurofisiológicas, y como ejemplo de su aplicación se mostrará sobre 30 casos en especificidad de trastornos de ansiedad en pánico con y sin agorafobia y fobias sociales. En este sentido, la propuesta es aplicar la ecuación a los problemas humanos en general.Trabajo Final Integrador Psicoterapia basada en la evidencia en un caso de trastorno por pánico y trastorno de acumulación(Universidad de Flores, 2024) Ríos, Diana Tamara; Scherb, Elena Diana; Kerman, Bernardo; Kerman, Bernardo; Baroni, Beatriz; Losada, Analía VerónicaEl presente estudio de caso describe el abordaje psicoterapéutico de una paciente adulta con una presentación clínica compleja caracterizada por la coexistencia de) Trastorno por Pánico (TP) y Trastorno por Acumulación (TA) y algunas manifestaciones correspondientes al Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT), atendida de modo virtual. La intervención terapéutica, basada en los principios de la Terapia Cognitivo Conductual (TCC), se centró en la modificación de patrones de pensamiento disfuncionales, el desarrollo de habilidades de afrontamiento y el abordaje de las dificultades relacionadas con la problemática de acopio. Los resultados obtenidos confirman la efectividad en el tratamiento, subrayando la importancia de una alianza terapéutica sólida tal como destacan Beck et al. (2010), Bordín (1979) y Corbella (2019), una evaluación integral y una intervención personalizada tal como plantean ciertos autores como Keefe et al. (2018), Lutz et al. (2021) y Manubens et al. (2024) para lograr una mejora significativa en la calidad de vida de la paciente.Artículo Uso de prescripciones paradojales en trastornos de pánico y agorafobias : un estudio de revisión(Universidad de Flores, 2020) Ceberio, Marcelo R.Los trastornos de ansiedad, principalmente los trastornos de pánico y agorafobias, son trastornos que acucian a la sociedad posmoderna. Por tal razón, hacen falta tratamientos efectivos y a corto plazo. La presente revisión tiene como objetivo identificar las investigaciones que asocian tratamientos en agorafobia y trastornos de pánico, que apliquen el modelo sistémico en psicoterapia y que, fundamentalmente, utilicen las prescripciones paradojales. Se ha llevado a cabo una revisión sistemática de la literatura siguiendo las directrices PRISMA (Urrútia & Bonfill 2010) y las bases de datos utilizadas fueron: Scielo, Redalyc y Google Académico. La búsqueda se configuró a través de la intersección de los descriptores como “pánico”, “agorafobia”, “prescripciones paradojales”. Después de realizar la progresión de los conceptos en los tres buscadores y de haberse acotado los resultados a los últimos 5 años y en idioma español, se obtuvieron 2749 artículos. A este resultado se lo restringió a la disciplina “psicología” quedando un total de 190 artículos que, suprimiéndose las repeticiones y con un repaso manual para seleccionar los relevantes para la temática, se totalizó 8 artículos que referían a la búsqueda. Se observaron que el uso de las prescripciones paradojales no es de gran aplicación, y que dado los resultados en las investigaciones que hemos estudiado, merecerían mayor desarrollo dada su efectividad.