Examinando por Materia "TRASTORNOS DEL NEURODESARROLLO"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Trabajo Final Integrador La dispraxia y su incidencia en el proceso de lectoescritura en niños de primer ciclo : conocimientos y orientaciones para llevar a cabo en el ámbito escolar y de consultorio(Universidad de Flores, 2018) Re, Aldana; Mathieu, Mónica; Ungaretti, Joaquín; Müller, MarielaActualmente y ante la gran cantidad de casos que han sido analizados este último tiempo la OMS ha denominado este patrón del comportamiento como trastorno del desarrollo de la coordinación (1992). Entre sus principales características cabe mencionarse que no se encuentra dentro del trastorno generalizado del desarrollo ni depende de niveles intelectuales bajos o trastornos neurológicos congénitos o adquiridos, sino que se trata de un retraso en la coordinación de los movimientos. Presentándose en diversos tipos, entre ellos y el que nos lleva a pensar la siguiente investigación es la dispraxia verbal. Entendida esta como un trastorno del lenguaje caracterizado por la falta de inteligibilidad del habla, presentándose sin alteración los órganos fonatorios y sin que exista un compromiso de la comprensión del lenguaje.Trabajo Final Integrador Impacto de los dispositivos tecnológicos en el neurodesarrollo durante la primera infancia(Universidad de Flores, 2024) Acevedo Richardt, Ruth A.; Sánchez, NahirEsta revisión se lleva a cabo mediante el análisis de diversos trabajos científicos publicados, que ofrecen información sobre los descubrimientos relacionados con la exposición de pantallas de televisión, tablets y celulares en niños pequeños. El propósito de esta investigación consistió en comprender el impacto de los dispositivos tecnológicos en el neurodesarrollo de niños durante la primera infancia. Los resultados indican que la exposición prolongada y no supervisada a dispositivos tecnológicos se relaciona con retrasos en áreas clave del desarrollo, así como con un aumento en el sedentarismo y problemáticas relacionadas a la socialización. Estos efectos negativos coinciden con estudios previos que destacan los riesgos del uso excesivo de pantallas en edades tempranas. Por otro lado, el uso adecuado y supervisado de la tecnología en contextos educativos puede ofrecer ciertos beneficios, como la estimulación cognitiva. Los hallazgos sugieren la importancia del rol de los cuidadores a la hora de establecer límites en el tiempo de pantalla y promover actividades físicas y de interacción humana, contribuyendo así a un desarrollo integral y equilibrado en la primera infancia.Trabajo Final Integrador Impacto de los dispositivos tecnológicos en el neurodesarrollo infantil(Universidad de Flores, 2024) Taborda, Macarena Soledad; Sabella, AdrianaEn la primera infancia los niños y niñas reciben todo tipo de estímulos, estos favorecen de forma positiva o negativa su proceso de aprendizaje y crecimiento. En la presente investigación se busca analizar el impacto que tienen los dispositivos tecnológicos en infantes de 6 meses a 5 años y desde la psicopedagogía realizar un aporte hacia las familias para que estas estén informadas de las posibles consecuencias que puede traer a largo plazo el tiempo que pasan frente a estas pantallas sus hijos e hijas. Según la metodología, se lleva a cabo mediante un enfoque empírico cualitativo y de teoría fundamentada. Y la muestra la constituyen 12 familias de la ciudad de Zárate, en donde evidencian que sus hogares cuentan con más de 3 dispositivos tecnológicos y sus hijos tienen acceso a ellos y pasan varias horas consumiéndolos. Se concluye que los niños menores de 5 años que utilizan más de 2 horas diarias cualquier dispositivo tecnológico se encuentran en riesgo de padecer alguna consecuencia en el neurodesarrollo como dificultad en el funcionamiento ejecutivo, retraso del lenguaje expresivo, falta de atención, problemas emocionales y comportamentales, entre otros.