Logotipo del repositorio
  • English
  • Español
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Comunidades
  • Todo RIUFLO
  • English
  • Español
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "TRASTORNOS RELACIONADOS CON SUSTANCIAS"

Mostrando 1 - 9 de 9
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Adicción familiar y nivel educativo alcanzado en los hijos (as), en pacientes en tratamiento en un Hospital de Día del barrio de Floresta
    (Universidad de Flores, 2021) Ferrari, Mónica Graciela; Sarthe, María Teresa; Gómez Yepes, Talía
    Este estudio pretendió establecer si el consumo problemático de sustancias psicoactivas de alguna de las figuras parentales se conforma como uno de los factores de riesgo predisponentes para el desarrollo del trastorno de adicción en los hijos (as) y si infiere en su nivel educativo alcanzado.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Apego y riesgo de consumo problemático de sustancias en la adolescencia
    (Universidad de Flores, 2024) Trapassi, Marzia Carolina; Losada, Analía Verónica
    El siguiente Trabajo Final Integrador (TFI) tuvo como objetivo conocer la relación entre el apego en la primera infancia y la posibilidad de desarrollar conductas de consumo problemático de sustancias durante la adolescencia. Para ello se llevó adelante una descripción y análisis de los constructos implicados, en el marco de un diseño de investigación teórico de revisión. Se utilizaron fuentes de acceso a la información primaria, secundaria y terciaria. En cuanto al criterio de inclusión, se tomaron documentos de habla hispana, latinoamericanos y los pertenecientes a los últimos diez años de publicación. Entre los principales resultados se halló que el modo en que se resuelven las situaciones de apego, trae importantes impactos en los adolescentes no sólo en relación para con sus padres/cuidadores de la primera infancia sino también en la constitución subjetiva que predispone el desarrollo de consumo problemático de sustancias. Finalmente, se destacó el rol de la comunidad terapéutica por su abordaje tanto psicológico como social, dado que al apartar al individuo del entorno en el cual se daba el consumo, se facilita no sólo la desintoxicación de sustancias sino también el desarrollo de la auto-percepción de conductas desadaptativas, la expresión de sentimientos, pensamientos y emociones, otorgando al usuario la posibilidad de desarrollar la autorregulación emocional necesaria para la adaptación al entorno, canalizar impulsos y tolerar las frustraciones entre otras gestiones necesarias para el manejo de las emociones.
  • Cargando...
    Miniatura
    Tesis Doctoral
    Apego, regulación emocional y funcionamiento familiar en adultos con trastornos por consumo de cocaína
    (Universidad de Flores, 2020) Cócola Coria, Facundo Nicolás; Ceberio, Marcelo R.; Morelato, Gabriela; Serebrinsky, Horacio; Linares, Juan Luis
    Desde la psicología se ha propuesto que el consumo problemático de sustancias puede estar vinculado a dificultades en regulación emocional (DERS), aptitudes que se adquieren en las relaciones cercanas tempranas de apego (ECR-RS). Y a su vez, patrones de inseguridad en el apego y disfuncionalidades familiares (FACES III) se han asociado a trastornos graves de salud mental, aunque no se han encontrado estudios que evalúen estas tres variables en los trastornos de consumo de sustancias. Por ello, el objetivo principal de este trabajo fue analizar las asociaciones entre DERS, ECR-RS y FACES III, y el aporte diferencial entre ellas.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    El aporte del análisis transaccional en el tratamiento de personas con problemas de adicción a las drogas
    (Universidad de Flores, 2017) Defferrari, Matías Andrés; Etchezahar, Edgardo; Kerman, Bernardo
    El presente trabajo tiene como principal interés el abordaje de las adicciones, especialmente a las sustancias psicoactivas. Se ha querido investigar en profundidad el motivo por el cual algunos tratamientos no son eficaces, lo que lleva al paciente a la recaída cíclica. El análisis transaccional ofrece un conjunto de herramientas aplicables a dicha patología, así mismo no hay demasiada información sobre el abordaje a las adicciones desde una mirada transaccional. Este fue el motor que ha impulsado este trabajo.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Aportes de la terapia de aceptación y compromiso en pacientes con consumo problemático
    (Universidad de Flores, 2024) Catalan, Nayla Abril; Defferrari, Matías Andrés
    El presente Trabajo Final Integrador (TFI) tiene por objetivo exponer los aportes de la Terapia de Aceptación y Compromiso en casos de consumo problemático. Para ello se desarrollará un estudio teórico, de revisión bibliográfica. Se analizarán los aportes de las investigaciones actuales sobre las variables de estudio, integrando los aportes de autores clásicos y específicos del tema. Metodológicamente, se indagarán investigaciones publicadas durante los últimos 5 años, principalmente en idioma español. Serán incluidos aquellos aportes desde la Terapia de Aceptación y Compromiso provenientes de países de América y de Occidente. Entre los principales resultados, se espera analizar los aportes que brinda la implementación de la Terapia de Aceptación y Compromiso en casos de consumo problemático en su sentido más amplio.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Facilitadores y barreras de la adherencia al tratamiento por consumo problemático de sustancias, desde la perspectiva de los profesionales tratantes
    (Universidad de Flores, 2024) Sánchez Garayalde, Camila Desirée; Nahmod, Gustavo
    Debido a las altas tasas de abandono en tratamientos por consumo problemático de sustancias, es fundamental considerar la adherencia al tratamiento. Según la OMS (2003), el incumplimiento es la principal causa de que los tratamientos no logren sus beneficios, convirtiendo la adherencia en un problema de salud pública. Esta investigación cualitativa, no experimental y transversal, tuvo como objetivo analizar las características de la adherencia desde la perspectiva de profesionales en centros de rehabilitación. Se realizaron 14 entrevistas semiestructuradas a expertos en salud mental. Los resultados indican que la adherencia depende de múltiples factores y que muchos profesionales mencionan barreras relacionadas con los pacientes. Además, la visión de los profesionales sobre la abstinencia como objetivo del tratamiento puede ser una barrera adicional para la adherencia.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Niveles de ansiedad en mujeres que realizan tratamiento residencial por consumo problemático de sustancias psicoactivas en dos instituciones del AMBA
    (Universidad de Flores, 2023-12-11) Rojas, Micol; Argentino, Diego Abel
    El presente trabajo tuvo como propósito exponer el nivel de ansiedad presente en el proceso de rehabilitación por consumo de sustancias, junto con los síntomas predominantes. Esta investigación se desarrolló en un grupo de mujeres residentes de un centro de rehabilitación exclusivo para mujeres, ubicado en la localidad de Flores, Buenos Aires, Argentina, y en otro centro en la localidad de San Miguel, Buenos Aires. Con la finalidad de llevar a cabo este trabajo se optó por un diseño de investigación de tipo cuantitativo. La muestra fue tomada a 35 mujeres, residentes de ambos centros. Mientras que el instrumento que se utilizó para la recolección de datos fue la escala para medir la gravedad de los síntomas de ansiedad de Hamilton (HAM-A) Se esperó tener como resultado, la confirmación de un elevado nivel de ansiedad en las mujeres jóvenes adultas que se encontraban transitando el tratamiento de rehabilitación por consumo de sustancias, en conjunto a la prevalencia de síntomas que son demostrados. Se obtuvo como resultado que el 61,90% de las mujeres presentó sintomatología relacionada a la ansiedad clínicamente manifestada. Por otro lado, el 20% de las mismas manifestaron ausencia de la ansiedad. A su vez, el 60% de las entrevistadas presentó sintomatología en relación a la ansiedad psíquica, mientras que el resto, un 40% expuso síntomas que refieren a una ansiedad somática.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Percepción que tienen 19 pacientes con consumo problemático de sustancias psicoactivas respecto de la influencia de dos tipos de programas de rehabilitación sobre su actividad laboral en AMBA
    (Universidad de Flores, 2023) Guerrieri, Florencia Victoria; Argentino, Diego Abel
    El presente Trabajo Final de Integración se realizó a partir de una metodología cualitativa, de diseño fenomenológico empírico. Su finalidad fue explorar las percepciones de 19 pacientes con consumo problemático de sustancias psicoactivas, respecto a la influencia de programas de rehabilitación sobre su actividad laboral. Como instrumento de recolección de datos se utilizó la entrevista cualitativa semiestructurada, llevada a cabo en participantes mujeres y hombres mayores de 18 años que residen en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). A partir de los resultados obtenidos se comprendió la influencia de los programas de rehabilitación como positiva, respecto de la actividad laboral de personas con consumo problemático; generando cambios y mejoras en la dimensión social, intrapersonal, de responsabilidad y de la libertad de los/las participantes.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    El sentido de la vida como factor preventivo ante el consumo problemático
    (Universidad de Flores, 2024) Leonessi, Diego; Torriji, Silvana Mariel
    Este trabajo se centra en explorar la relación entre el sentido de la vida y el consumo problemático. El sentido de la vida se refiere a la percepción individual de un propósito significativo y dirección en la existencia. Por otro lado, el consumo problemático abarca diversos comportamientos adictivos, como el abuso de sustancias hasta las conductas compulsivas, que afectan negativamente la salud y el bienestar de las personas. Se revisaron 57 textos que abordan las variables sentido de la vida y consumo problemático. La búsqueda se ha llevado a cabo en bases de datos como: Scielo, Redalyc, Dialnet y Google Scholar. El idioma de los textos es el español. Se espera que la revisión bibliográfica demuestre que el sentido de la vida es un factor preventivo al consumo problemático y, por ende, la falta del sentido de la vida es un factor de riesgo para dicha problemática. Así también, las personas en tratamiento por consumo problemático responden mejor al mismo cuando perciben que su vida tiene un sentido.

RIUFLO copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Configuración de cookies
  • Enviar Sugerencias