Examinando por Materia "Universidad de Flores"
Mostrando 1 - 20 de 37
Resultados por página
Opciones de ordenación
Trabajo Final Integrador Ansiedad frente a exámenes finales y estratégias de afrontamiento en estudiantes de cuarto año de Licenciatura en Psicología de la Universidad de Flores(Universidad de Flores, 2024) Corso, Nadia Belén; Masciotra, HildaLa presente investigación tiene el objetivo de evaluar el nivel de ansiedad frente a los exámenes finales y las estrategias de afrontamiento en estudiantes universitarios de 30 a 45 años que cursan el cuarto año de Licenciatura en Psicología en la Universidad de Flores, pertenecientes a la Sede Buenos Aires y Anexo Edificio San Miguel. La muestra total fue de 40 estudiantes tanto de género femenino (31) como masculino (9). El método del estudio es el cuantitativo, con un diseño descriptivo y transversal. Para recolectar los datos, se administró un Cuestionario “Ad Hoc” con preguntas sobre información sociodemográfica, que incluyen el género, la cantidad de materias restantes para finalizar la carrera y el lugar de residencia. Además, se aplicó la versión española del Inventario de Ansiedad Estado-Rasgo (STAI), particularmente la escala Ansiedad-Estado, para medir el nivel de ansiedad en situación de rendir un examen final. También, se utilizó la Escala de Afrontamiento ante la Ansiedad e Incertidumbre Pre Examen (COPEAU) para averiguar las estrategias de afrontamiento que emplean los estudiantes ante los exámenes finales. Los resultados dieron a conocer un nivel de ansiedad-estado que oscila entre “sobre el promedio” y “alto”, y las estrategias de afrontamiento más frecuentes fueron las relacionadas con “Orientación a la Tarea y Preparación”. El contraste de los datos a partir del género expone un nivel de ansiedad-estado entre “sobre el promedio” y “alto” tanto en el género femenino como en el masculino y la estrategia más recurrente es la mencionada. El estudio aporta conocimientos en el campo cuantitativo en la población universitaria adulta de 30 a 45 años, puesto que, escasean trabajos sobre dicho rango.Trabajo Final Integrador La ansiedad y el rendimiento académico en estudiantes de Psicología de la Universidad de Flores que cursaron en la bimodalidad(Universidad de Flores, 2024) Campos, Agustina Florencia; Della Pittima, María LucianaEl presente trabajo tiene como objetivo evaluar y determinar la relación entre ansiedad y rendimiento académico de estudiantes del primer y segundo año de Psicología que cursan en la bimodalidad. En relación a la conveniencia, la realización de dicho estudio beneficiará tanto a los estudiantes como a la institución, ya que, permitirá conocer aspectos relacionados al ámbito académico y la metodología que se utiliza en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes que cursaron durante la bimodalidad este año buscando conocer aspectos sobre esta nueva propuesta académica. Este trabajo cuenta con un diseño no experimental, de enfoque cuantitativo con un alcance descriptivo y correlacional. La muestra estuvo conformada por estudiantes del primer y segundo año de Psicología de entre 18 y 65 años de edad que concurrieron a la Universidad de Flores, sede Comahue en el año 2023. Los instrumentos utilizados para la recolección de datos fueron: Cuestionario de Ansiedad Estado-Rasgo de Spielberger C. Gorsuch R. y Lushene R. (1970), STAI, en su adaptación al castellano y una encuesta llamada “Rendimiento Académico”. Finalmente, los resultados obtenidos permiten vislumbrar que los participantes presentan niveles de ansiedad altos, siendo la Ansiedad Estado predominanteTrabajo Final Integrador El aprendizaje y la autorregulación en las tutorías entre pares en la Universidad de Flores sede Comahue(Universidad de Flores, 2023) Ríos, Juan Pablo; Donzelli, ArianaEl presente trabajo de investigación refiere al conocimiento sobre las tutorías entre pares en la Universidad de Flores sede Comahue. El objetivo fue conocer de qué manera influyen estas en el aprendizaje y en la autorregulación de los y las estudiantes. Teniendo en cuenta que el tutor oficia como un andamiaje y genera un aprendizaje colaborativo. Esta investigación se realizó mediante un estudio de tipo empírico cualitativo, el cual está respaldado en la recopilación de información. Se han tenido en cuenta fuentes primarias y otras investigaciones, implicando de esta manera, el análisis de la información adecuada a la temática, su organización y articulaciones teóricas de diversos autores. Se ha utilizado como instrumento de recolección de datos la entrevista semidirigida. La misma constaba de una serie de preguntas abiertas vinculadas al tema del estudio. La muestra fue constituida por alumnas de dicha universidad, de un rango etario entre 18 y 37 años. Cabe destacar, que este no ha sido un tema investigado profundamente dentro del área de la psicología.Trabajo Final Integrador El aprendizaje y la salud mental en la Universidad : continuidades y cambios en la percepción de ansiedad y autoeficacia en 2021 y 2023, en estudiantes de la Lic. en kinesiología y fisiatría de UFLO(Universidad de Flores, 2024) Gonzalez, Lorena Evelyn; Bardelli, NoemíDentro del ámbito de las ciencias de la salud, la carrera de Kinesiología y Fisiatría ha sido la menos estudiada en lo que respecta a la salud mental de sus estudiantes durante su formación, debido a que su conformación como carrera universitaria es relativamente nueva. El objetivo del presente trabajo fue describir y analizar la percepción de ansiedad y de autoeficacia experimentada por estudiantes de la Lic. en Kinesiología y Fisiatría de la Universidad de Flores, sede Comahue, observando continuidades y cambios en dos momentos, 2021 y 2023. Se realizó un estudio descriptivo, correlacional, mixto, y longitudinal. En 2021, participaron N =28 estudiantes seleccionados de forma no probabilística, a quienes se le aplicó un cuestionario MSLQ-UY y se hicieron dos grupos focales con N= 11 de ellos/as. En 2023, se usó el mismo cuestionario con N= 14 estudiantes y se realizaron entrevistas semiestructuradas a N= 4 de ellos/as. Los datos cuantitativos arrojaron que la percepción de ansiedad fue más alta en 2021 y en relación a la autoeficacia se encontró moderada en ambos años, con una tendencia en alza para el 2023. Los factores de continuidad fueron la presencialidad, colaboración entre pares, entrenamiento de habilidades de estudio y virtualidad. Como conclusión, se destaca que ambas variables repercuten significativamente en la salud mental de los/las estudiantes universitarios, en su formación académica y futuro profesional. Factores obstaculizadores como escasa autonomía para aprender, la falta de acompañamiento y orientación, la alta exigencia exigencia académica, y las escasas estrategias de afrontamiento ante exámenes tuvieron gran incidencia. Esto subraya la importancia de reforzar y desarrollar más espacios psicoeducativos universitarios para acompañar a esta población estudiantil. Por lo tanto, se propone desarrollar e implementar un Programa para el Fortalecimiento de la Autoeficacia y Gestión de Ansiedad en estudiantes universitarios de primer año. Este programa incluirá diversos talleres enfocados en la psicoeducación y la práctica de la autoeficacia, el manejo del tiempo, el establecimiento de metas, el pensamiento crítico y la regulación de la ansiedad, con el fin de mejorar el ajuste y la adaptación al entorno universitario.Documento de Trabajo Aulas virtuales : las aulas en la educación superior universitaria(Universidad de Flores, 2023) Grinsztajn, Fabiana; Gómez Zeliz, Julieta; De Vega, Micaela; Garzaniti, Ivana; Sarda, Sandra; Fernández, Marina; Solzona, Carla Soledad; Genta, Ana; Basanisi, Ángela NoemíEl propósito del Modelo Pedagógico Institucional es el de establecer un marco general para articular los valores, los principios y los objetivos que informan y guían las actividades de enseñanza y aprendizaje en toda la Universidad de Flores.Trabajo Final Integrador Autoestima y motivación académica en estudiantes universitarios de la Universidad de Flores(Universidad de Flores, 2024-03-27) Ledesma, Abigail Elizabeth; Gastaldo, Zulma GabrielaLa presente investigación de diseño no experimental, transversal y de corte cuantitativo tuvo por objetivo explorar y comparar los niveles de autoestima y el tipo de motivación académica en estudiantes universitarios de la carrera de Psicología y en carreras del área de Ciencias Económicas. Se buscó realizar comparaciones entre los grupos de carreas universitarias. Para arribar el estudio, se contó con un total de 49 participantes (47% carreras de Ciencias Económicas y 53,1% Psicología), los mismos llevaban sus estudios universitarios en unidad de gestión privada. Se administró la Escala de Autoestima de Rosenberg (1965), y la Escala de Motivación Académica Situacional (Bruno et al., 2020). Los resultados del presente estudio demuestran que los estudiantes universitarios presentan mayor motivación extrínseca, en lo que respecta al ámbito académico. Por otra parte, los niveles de autoestima se encuentran por debajo de la media en población general.Informe Técnico [Comunicación de involucramiento 2017/2019](Universidad de Flores, 2019) Universidad de Flores; Arias, Natalia Soledad; Fische, RuthPrimera Comunicación de Involucramiento (COE) que tiene como objetivo ratificar el compromiso de profundizar y asegurar los Derechos Humanos y demás principios de Naciones Unidas así como contribuir al cumplimiento de los Objetivos del Desarrollo Sostenible.Informe Técnico Comunicación de involucramiento 2019/2021(Universidad de Flores, 2021) Universidad de Flores; Arias, Natalia Soledad; Fische, RuthSegunda Comunicación de Involucramiento (COE) que tiene como objetivo ratificar el compromiso de profundizar y asegurar los Derechos Humanos y demás principios de Naciones Unidas así como contribuir al cumplimiento de los Objetivos del Desarrollo Sostenible.Informe Técnico Comunicación de involucramiento 2021/2023(Universidad de Flores, 2023) Universidad de Flores; Arias, Natalia Soledad; Fische, RuthTercera Comunicación de Involucramiento (COE) que tiene como objetivo ratificar el compromiso de profundizar y asegurar los Derechos Humanos y demás principios de Naciones Unidas así como contribuir al cumplimiento de los Objetivos del Desarrollo Sostenible.Trabajo Final Integrador Consecuencias generadas por la pandemia en las prácticas de los docentes de la Facultad de Psicología y Ciencias Sociales de la Universidad de Flores(Universidad de Flores, 2022) Balma, Carolina Jael; Losada, Analía Verónica; Elizalde, Marcela Rita; Cacciola, Diana; Barreiro, IgnacioCon el aislamiento social preventivo y obligatorio el sistema educativo tal como es conocido en todos sus niveles: inicial, primaria, secundaria, terciario y universitario, se ha tenido que modificar y se ha virtualizado prácticamente en su totalidad (CEPAL-UNESCO, 2020). Por lo cual, los hábitos y las rutinas de estudiantes y docentes se vieron modificados. Las clases se volvieron sincrónicas y asincrónicas. Es decir, había un tiempo y un espacio virtual para dar clases por diferentes plataformas virtuales. Pero también, había un tiempo asincrónico de tareas que había que realizar en soledad o conceptos que debían ser vistos y aprendidos sin ayuda ni explicación del docente (Balma, 2021). El presente trabajo pretende identificar las modificaciones que ha generado la pandemia en las estrategias de enseñanza y aprendizaje, en los contenidos, en el rol docente y en la evaluación dentro la Facultad de psicología y ciencias sociales de la Universidad de Flores. Para estudiar dicho fenómeno, se realizaron diez entrevistas a docentes de la Facultad de Psicología y Ciencias Sociales de la Universidad de Flores quienes se desempeñaron como docentes antes de la pandemia y durante la misma. Los testimonios de estos docentes han sido relevantes para la elaboración teórica de este trabajo, ya que los mismos permitirán vislumbrar a través de sus discursos, las modificaciones que se pretenden evaluar.Artículo Cultura colaborativa en la universidad : una asignatura pendiente(Universidad Nacional de Educación (Ecuador), 2024) Potes, Micaela VictoriaEsta investigación cualitativa y de diseño fenomenológico aborda la dimensión relacional de la cultura de trabajo docente —patrones de relación entre los profesores universitarios— desde la perspectiva de Hargreaves. Siendo que los modos de asociación repercuten en el proceso de enseñanza-aprendizaje, se propuso como objetivo describir los discursos que los docentes de la Licenciatura en Psicología de la Universidad de Flores construyen en torno a la cultura de trabajo. Para ello, se aplicó una entrevista semiestructurada a diez profesores en ejercicio de diferente género y con distinta antigüedad. Los resultados sugieren que el individualismo es la forma de asociación característica entre profesionales, aunque se observan indicios de balcanización; que el género y la antigüedad en la docencia universitaria no parecen estar asociados a la cultura de trabajo; que la escasez de tiempo es un obstáculo la colaboración y que las relaciones entre pares se encuentran atravesadas por la comunicación virtual.Trabajo Final Integrador Desafíos que enfrentan los directores y jurados evaluadores de trabajos finales integradores de psicopedagogía en la UFLO Universidad(Universidad de Flores, 2025) Centioni, Romina; Losada, Analía Verónica; Balma, Carolina Jael; Baroni, Beatriz; Gouveia Bernardes, SaraLa elaboración de un Trabajo Final Integrador (TFI) es, para los estudiantes, una instancia académica formadora y crucial, en la cual intervienen diversos factores y figuras esenciales, tales como la del director y el jurado evaluador. La presente investigación, centrada en la perspectiva de directores y los jurados, explora los desafíos que enfrentan quienes conducen y evalúan, respectivamente, los TFI en la Licenciatura y/o Ciclo Complementario de Psicopedagogía de una universidad privada argentina, en 2025. La misma, es de carácter empírico cualitativa, no experimental, con alcance descriptivo, y diseño transversal y fenomenológico. La muestra, seleccionada de manera no probabilística, se compone por 15 profesionales, con experiencia en la dirección y evaluación de TFI, en la institución y disciplina antedichas. La recolección de datos se realiza a través de una entrevista semiestructurada. Los resultados revelan que los estudiantes suelen tener dificultades en la redacción académica y la aplicación de conocimientos metodológicos. Los directores resaltan desafíos relacionados al acompañamiento y seguimiento, y a la necesidad de reforzar su preparación; mientras que los jurados, señalan la disparidad en los trabajos y la falta de mirada disciplinar como los mayores retos. Esto sugiere la necesidad de fortalecer la formación de los estudiantes en áreas clave, y promover espacios de reflexión y actualización para directores y jurados.Trabajo Final Integrador Desarrollo del vínculo terapéutico en la práctica clínica : evaluación de las competencias sociales, comunicativas, respetuosas y empáticas en pasantes de kinesiología de la Universidad de Flores(Universidad de Flores, 2024) Cativiela, Esmeralda; Mamud Meroni, LucasEl presente trabajo de carácter mixto, cuyo diseño es de tipo descriptivo, transversal y retrospectivo, busca evaluar y conocer cuáles son las habilidades de la comunicación que poseen los pasantes de la Universidad de Flores, sede Comahue y cómo se puede atribuir la adquisición de dichas habilidades a lo aprendido durante sus años de formación. Para ello, se utilizó como herramientas de medición la Escala sobre Habilidades de la Comunicación en Profesionales de la Salud (EHC-PS) que cuenta con cuatro subescalas las cuales son, Comunicación Informativa, Respeto, Empatía y Habilidad Social, definiendo tres niveles para cada una de ellas: buena, media y mala. Dicha escala fue completada por un total de 29 estudiantes que estaban realizando o que recientemente habían finalizado sus Prácticas Profesionales Supervisadas otorgadas por la Universidad de Flores, sede Comahue. Los resultados muestran que los estudiantes llegan a la instancia de la práctica supervisada con una gran capacidad para ser empáticos y respetuosos con los pacientes, pero, que aún existe una cantidad significativa de ellos que expresan dificultades en la comunicación informativa y la habilidad social a la hora de relacionarse con los pacientes.Artículo Editorial - Concurso monográfico para estudiantes de la Licenciatura en Psicología de la Universidad de Flores(Fundación MenteClara, Argentina, 2022) Olivera, Mercedes; Gómez, OscarEste dossier responde a la convocatoria organizada por Fundación MenteClara internacional y la cátedra de Psicología de la Salud de la Facultad de Psicología y Ciencias Sociales de la Universidad de Flores, quienes participan a los estudiantes de la asignatura a la producción de artículos de revisión bibliográfica de los constructos que conforman el núcleo temático de la Psicología Positiva.Documento de Trabajo El ejercicio de la docencia universitaria en primer año : 10 sugerencias para diseñar clases para estudiantes ingresantes(Universidad de Flores, 2023) Grinsztajn, Fabiana; Gómez Zeliz, Julieta; De Vega, Micaela; Garzaniti, IvanaEl propósito del Modelo Pedagógico Institucional es el de establecer un marco general para articular los valores, los principios y los objetivos que informan y guían las actividades de enseñanza y aprendizaje en toda la Universidad de Flores.Trabajo Final Integrador Escritura y publicación en redes sociales académicas de trabajos de estudiantes que cursan el Seminario Perspectivas Psicopedagógicas Contemporáneas de la Licenciatura en Psicopedagogía : proyecto para la implementación de trabajos de estudiantes(Universidad de Flores, 2024) Scabone, Viviana Edith; Losada, Analía Verónica; Moyano, Estela; Serpa, Cecilia; De Vega, MicaelaLa preocupación acerca de las competencias lectoras y escritoras se ha hecho evidente en las instituciones de formación superior (Vázquez Bustamante, 2018). Teniendo en cuenta que el desarrollo de la lectura y escritura se produce por dominios de conocimiento, es necesario que se desencadene un proceso en el cual es ineludible analizar, comprender, expresar ideas y finalmente plasmarlo en la escritura académica. Esta instancia favorece la comprensión y producción de textos en cada una de las áreas disciplinares. En idéntico sentido la divulgación de los escritos de los estudiantes en redes sociales académicas pueden posibilitar el avance del conocimiento disciplinar y la mejora en la adquisición de la lecto escritura académica, dados los procesos de evaluación a los que se someten este tipo de textos científicos. En el marco de esta investigación se realiza un proyecto para la implementación de trabajos de estudiantes en el marco en la materia seminario perspectivas psicopedagógicas contemporáneas de la licenciatura en psicopedagogía de la Universidad de Flores en el Anexo San Miguel.Trabajo Final Integrador Espiritualidad y estrés percibido en estudiantes de la Universidad de Flores(Universidad de Flores, 2024) Nordin Vilas, Gabriel Oscar; Argentino, Diego AbelEl presente trabajo analiza qué relación existe entre las variables estrés percibido y espiritualidad, en una muestra de 56 estudiantes de la licenciatura en psicología en la Universidad de Flores, que se encuentran entre las edades de 20 y 69 años. Con la finalidad de llevar a cabo este estudio se le administraron a los participantes de la muestra dos cuestionarios, siendo estos, la adaptación en castellano validada por Benítez y Noel (2013), de la Escala de Estrés Percibido de Cohen (1983) y la adaptación en castellano validada por Diaz Heredia et al. (2012), de la Escala de Espiritualidad de Parsian y Dunning (2009). Se inició el estudio con la hipótesis de que a mayores niveles de espiritualidad se cuantificarían menores niveles de estrés. Se concluyó con un resultado acorde a la hipótesis encontrando una correlación negativa significativa entre los niveles de espiritualidad y los niveles de estrés percibido recabados en la muestra.Trabajo Final Integrador Estrés académico en estudiantes de la Universidad de Flores(Universidad de Flores, 2024) Rodríguez, Gabriel Luciano; Varela, LorenaEste estudio busca identificar el nivel de estrés académico en estudiantes de la Universidad de Flores. Se empleó un diseño no experimental descriptivo, utilizando el Inventario SISCO de estrés académico como instrumento para la recolección de datos. La muestra estuvo compuesta por 55 estudiantes de psicología, con edades entre 19 y 58 años, de los cuales 8 eran hombres y 47 mujeres. La mayoría de los participantes (94.5%) informaron realizar trabajos remunerados o tareas de cuidado del hogar junto con sus responsabilidades académicas. Se encontró que el 74.5% de los estudiantes experimentaba un nivel moderado de estrés académico, con solo un participante (1.8 %) reportando estrés leve. Los principales estresores académicos fueron el tiempo limitado y la sobrecarga de tareas. En cuanto a los síntomas, surgieron con la media más elevada el de problemas de concentración, seguido por fatiga crónica y ansiedad o angustia. Además, se observaron diferencias significativas entre hombres y mujeres en cuanto al nivel de estrés académico, con un 25.5% de mujeres experimentando estrés severo, en comparación con el 12.5% de los hombres. Estos hallazgos resaltan la importancia de considerar las diferencias de género al diseñar intervenciones para abordar el estrés académico en estudiantes universitarios.Trabajo Final Integrador Estrés académico y la incidencia de la realización de actividades físicas de los estudiantes universitarios de primer año de la Licenciatura en Psicología de la Universidad de Flores, Sede Comahue, durante el año 2024(Universidad de Flores, 2024) Soria Napoli, Juan Manuel Froilán; Benítez, María FlorenciaEl presente estudio tuvo como objetivo describir la relación entre el nivel de estrés percibido y la realización de actividades físicas en los/as estudiantes de primer año de la Licenciatura en Psicología de la Universidad de Flores, Sede Comahue. La investigación se llevó a cabo bajo el enfoque metodológico cuantitativo, con un diseño no experimental, de corte transversal y un alcance descriptivo y correlacional. La muestra estuvo compuesta por 78 estudiantes de primer año de la carrera de Psicología en la Universidad de Flores (Sede Comahue).Documento de Trabajo La evaluación : 5 claves para pensar la evaluación en la universidad(Universidad de Flores, 2022) Grinsztajn, Fabiana; Peralta, Florencia; Gómez Zeliz, Julieta; De Vega, Micaela; Garzaniti, IvanaEl propósito del Modelo Pedagógico Institucional es el de establecer un marco general para articular los valores, los principios y los objetivos que informan y guían las actividades de enseñanza y aprendizaje en toda la Universidad de Flores.