Logotipo del repositorio
  • English
  • Español
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Comunidades
  • Todo RIUFLO
  • English
  • Español
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "VACUNAS"

Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Plan Estratégico de Vacunación Argentino COVID-19 : reflexión desde los PRUN y enfoque DAAC
    (Universidad de Flores, 2025) Berreta, María Eugenia; Vázquez, Agustina Noelí
    La presente investigación examina la respuesta del Estado argentino frente a la pandemia de COVID-19, con especial atención al diseño e implementación del Plan Estratégico de Vacunación Nacional y al régimen de contrataciones internacionales celebrado con empresas farmacéuticas multinacionales durante los años 2020 y 2021. El análisis se estructura en torno a tres ejes normativos interdependientes: el derecho humano a la salud, los Principios Rectores sobre Empresas y Derechos Humanos de las Naciones Unidas (PRNU), y el enfoque DAAC (disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y calidad), conforme a lo establecido por el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC). Desde un enfoque cualitativo, de tipo descriptivo y analítico, la investigación adopta el método de estudio de caso, utilizando fuentes oficiales obtenidas mediante la Ley 27.275 de acceso a la información pública (Expediente EX-2022-19274452-APNDNAIP#AAIP), normativa nacional e internacional, doctrina especializada e informes técnicos. Se evalúan tanto las políticas públicas sanitarias como los mecanismos de regulación y supervisión estatal frente a actores empresariales de gran poder fáctico y económico. Los resultados revelan que, si bien el Estado logró desplegar una estrategia masiva de vacunación gratuita, subsistieron importantes deficiencias en términos de equidad territorial, transparencia, trazabilidad, participación social y control contractual. Asimismo, las empresas multinacionales condicionaron los contratos a cláusulas que limitaron la capacidad estatal de control y rendición de cuentas, como la confidencialidad, el sometimiento a jurisdicciones extranjeras y la exención de responsabilidad por efectos adversos. Dichas prácticas empresariales evidencian una escasa observancia de los principios de debida diligencia en derechos humanos, conforme a los estándares internacionales vigentes. En definitiva, el caso argentino permite evidenciar las limitaciones del derecho internacional contemporáneo para imponer obligaciones jurídicas vinculantes a empresas transnacionales en contextos de emergencia sanitaria, así como las debilidades institucionales del propio Estado para integrar, de manera efectiva, un enfoque de derechos humanos en su gobernanza sanitaria. La investigación finiquita con recomendaciones orientadas a fortalecer los marcos regulatorios internos, consolidar la aplicación transversal de los PRNU y promover el desarrollo de instrumentos jurídicos internacionales obligatorios que garanticen el respeto, la protección y la reparación de los derechos humanos frente a la actuación empresarial.
  • Cargando...
    Miniatura
    Parte de Libro
    El principio alterum non laedere. Desafíos éticos y jurídicos en la búsqueda de una vacuna
    (Universidad de Flores, 2021) Estrada, Susana Isabel
    Las fuentes históricas primarias del modelo de beneficencia se encuentran en la ética médica, distinguiéndose el primer período en la antigua Grecia y los médicos hipocráticos. La fórmula hipocrática del libro de las Epidemias “favorecer o al menos no perjudicar”, latinizada como primum non nocere, ha regido la relación médico-paciente a través del tiempo. El célebre Ulpiano la sintetizó en el precepto alterum non laedere. Este principio, rector del comportamiento humano, se ha ido orientando a satisfacer menos las necesidades médicas y de salud que los intereses corporativos de las compañías farmacéuticas. El problema de la experimentación humana ya no es simplemente un asunto de técnica, sino sobre todo un problema de valores, lo que será el objeto de análisis en la ley llamada de “Vacunas destinadas a generar inmunidad adquirida contra el COVID-19”, a la luz de aquel precepto ancestral contenido en el Digesto.
  • Cargando...
    Miniatura
    Artículo
    Representaciones sociales sobre las vacunas y la vacunación frente al COVID 19
    (Fundación MenteClara, Argentina, 2021) Altamirano, Valeria Fernanda; Bacon, Simon L.; Baró, Silvana; Benítez, Daniela Anahí; Caravello, José Carlos; Filippa, Natalia Lucia; Gastaldo, Zulma Gabriela; Gómez Jiménez, Carolina; Grañana, Nora Estela; Lavoie, Kim ; Medina, Patricia Inés; Muñoz, Mónica Andrea; Nogueira Da Silva, Adilton Cicero; Peláez, Sandra; Pérez, Alicia Romina; Potes, Micaela Victoria; Santojanni, Lucila Belén; Sorbara, Sandra Estela; De Souza Godinho, Selediana; Taliercio, Alicia Etelvina; Zaracho, Romina Jacqueline
    Las representaciones son descriptas como un estilo específico de conocimiento, un modo determinado de descifrar la realidad, aludiendo al pensamiento del sentido común, siendo asociadas a un desarrollo personal que supone una ordenación cognitiva y a la vez halla su inicio, su difusión y cambio en el contexto sociocultural. En el contexto sanitario dado a causa de la pandemia por COVID 19 y mostrando como la mayor estrategia empleada por los diferentes gobiernos del mundo la vacunación toma relevancia el conocimiento sobre las representaciones acerca de la vacunación y las vacunas. En el marco del estudio multicéntrico International COVID 19 Awareness and Responses Evaluation Study (ICARE) liderado por Montreal Behavioural Medicine Centre se desarrolló una encuesta con una muestra 3330 adultos argentinos, de entre 18 y 70 años compuesta mayoritariamente por estudiantes y profesionales universitarios. El objetivo de la investigación ha sido conocer las representaciones acerca de las vacunas y la vacunación. Entre los resultados se destacan las representaciones sociales de los participantes que exhiben una gran adherencia a la vacunación y a las vacunas, con conceptos positivos en 8 de cada de 10 y un claro sostenimiento de las medidas de protección de como aislamiento y uso de más carilla acompañando la inoculación mientras que se conviva con el COVID 19.
Sobre RIUFLO

Este Repositorio ha sido desarrollado por la Dirección de Gestión del Conocimiento de la Universidad de Flores (UFLO).

Contacto y Licencia
  • biblioteca@uflouniversidad.edu.ar
  • Licencia Creative Commons BY-NC-ND 4.0

Software DSpace copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Configuración de cookies
  • Enviar Sugerencias